REGIÓN CARIBE (COSTA ATLÁNTICA) Presentado a: Roberto Sánchez Presentado por: María Paula Esquivel Stefanny Murcia Alejandro Aguilar
REGIÓN CARIBE (COSTA ATLÁNTICA) Esta región se caracteriza por ser muy tropical y guapachosa. Sus gentes que habitan los departamentos de la costa norte colombiana son en su gran mayoría de raza mestiza y en algunas partes habitan los negros.
CROQUIS DE LA REGIÓN
UBICACIÓN Y LINDEROS Es un área continental y marítima ubicada al norte de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe. La región Caribe Colombiana comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente e igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte.
CLIMA Y ALTITUD Se localiza entre los 12º 60 y 7º 80 de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich. La región Caribe se encuentra en el piso térmico cálido y se caracteriza por tener mucha humedad y temperatura superiores a los 24°C. En la Sierra Nevada de Santa Marta se presentan todos los pisos térmicos y se alcanza la mayor altura del país, con 5.775 m.s.n.m.
RELIEVE Esta región se caracteriza por tener una superficie terrestre variada; planas y bajas en las que se destacan las llanuras costeras, el desierto de la Guajira, depresión del bajo Magdalena y entre el sistema montañoso de serranías como Abibe, San jerónimo, San Jacinto, Montes de María, en la península de la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta.
DIVISIÓN POLITICA EXTENSIÓN Posee un área de 536.574 Km2 en el Mar Caribe, la zona continental cuenta con 1.600 kilómetros aproximados de litoral.
La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos con sus respectivas capitales, el 73,56% de la población habita el área urbana y el 26,44% el área rural.
ECONOMÍA Se destacan la promoción del turismo y la extracción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galera zamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, la yuca y las frutas.
FLORA Y FAUNA En la región Caribe se pueden encontrar desiertos, selvas, bosque seco, praderas, playas, ciénagas, manglares, islas, tierras bajas onduladas y altas montañas frente al mar, donde predominan las altas temperaturas y la tendencia de presentar deficiencia de lluvias en gran parte de su área. La humedad es abundante en la zona occidental pero desciende conforme se avanza al oriente hasta que aparece el desierto de la Guajira, en el extremo norte del país.
FLORA Y FAUNA Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran, muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja).
FLORA Y FAUNA
Tigrillo
PATRIMONIO MUNDIAL Cartagena de Indias
PATRIMONIO MUNDIAL Santa Cruz de Mompóx
TURISMO Esta región es de gran atractivo turístico debido a su variedad de paisajes, playas, así como por su diversidad cultural, de fiestas y sus parques naturales. Colombia cuenta con 1.600 kilómetros de litoral en el Mar Caribe. El sector turístico ofrece productos (servicios + derechos de uso) a través de las diferentes empresas y diversas organizaciones públicas y privadas. Es una gran industria en la región, gracias a las inmensas riquezas naturales e históricas.
HIDROGRAFIA Esta región es recorrida por los ríos que desembocan en el mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte. Se destacan los siguientes ríos: Magdalena, Atrato, San Jorge, Cesar, Nechí, Fundación, Sinú, estos ríos hacen parte de la vertiente del Atlántico, cuenca caribeña. Los cuales tienen un curso largo y son navegables en su mayor parte.
PARQUES NACIONALES Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
.
Parque Nacional Natural Paramillo
PARQUES NACIONALES Parque Nacional Natural Tayrona
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.
PARQUES NACIONALES Parque Nacional Natural Macuira
Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta.
PARQUES NACIONALES Santuario de fauna y flora El Corchal “El mono Hernández”.
Vía Parque Isla de Salamanca.
PARQUES NACIONALES Santuario de fauna y flora Los Colorados
Santuario de fauna y flora Los Flamencos.
GASTRONOMÍA Esta comida es una de las más sabrosas del país, sobresalen los platos como el arroz con coco, arroz con chipichipi, cazuela de mariscos, sancocho de sábalo (pescado cocido en leche de coco con varios tubérculos) y los huevos de iguana. Entre las comidas tradicionales se encuentran las carimañolas, butifarra y arepa rellena de huevo.
FIESTAS Entre las más populares se encuentra el Carnaval de Barranquilla, las fiestas del Mar (Santa Marta), el Reinado Nacional de la Belleza(Cartagena), el festival de la Leyenda Vallenata (Cesar), la feria exposición Agropecuaria y el Reinado Nacional de la Ganadería (Córdoba), las corralejas (Montería), festival nacional del burro(San Antero Córdoba), fiesta del 20 de Enero (Sucre).
INSTRUMENTOS Los más utilizados son la gaita costeña, macho y hembra, las maracas gigantes, la guacharaca, el acordeón, la guacharaca y la caja Vallenata.
TRAJES TIPICOS En la gran mayoría de la región se utiliza la ropa suave fresca propicia para clima cálido y húmedo. A nivel folclórico las mujeres utilizan una falda muy amplia y blusa con arandelas generalmente de la misma tela de la falda y en el hombre es utilizado el pantalón blanco, la camisa blanca, mochila san jacintera y sombrero vueltiao.
BAILES En cuanto a sus bailes y música se destacan la cumbia, el mapalé, el vallenato, el son, el porro, la puya, el bullarengue, la zafra y la cumbia.