R R E C TE N U Á O C IC O V R E C
IN
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidades de invasión y destrucción de otros tejidos
CÁNCER CERVICOUTERINO Obedece a un cambio en las células que cubren las paredes del cuello uterino. Estas células, en un principio normales, gradualmente se convierten en precancerosas y se manifiestan como lesiones en la pared del útero
ETIOLOGÍA Edad Agentes patógenos (VPH, VIH). Tabaquismo
Raza
Raza Blanca Negra Hispanoamer icana Asiática
Hombre Mujeres s 25.9% 26.1% 24%
22.4% 20.9% 13.3%
21%
7.6%
Menopausia Anticonceptivos orales Estado sociocultural Obesidad Traumatismos
Vida Sexual
Comienzo VS
Múltiples parejas
Multiparidad
Teoría viral
el biólogo estadounidense John Bittner en 1936
descubrió que el cáncer de mama del ratón era debido a un retrovirus
Virus oncogénico
son aquellos virus que poseen la propiedad de poder transformar la célula que infectan en una célula tumoral.
El desensamble del virión puede ser a través del rompimiento de enlaces disulfuro internos de la cápside, dado el ambiente reductor de la célula, lo que permitiría el transporte del DNA viral al núcleo de esta
INFECCIÓN Y DESENSAMBLE DEL VIRIÓN Las partículas infecciosas entran a las células basales o germinales a través de una abertura en el epitelio estratificado. Tal abertura puede ocurrir en condiciones donde la piel tenga alguna lesión o microtrauma. La internalización del virus ocurre por endocitosis de vesículas cubiertas de clatrina
MANTENIMIENTO DEL GENOMA
Para mantener su genoma episomal en bajo número de copias, 10 a 200 por célula, se expresan las proteínas E1 y E2 (asociadas a la replicación y transcripción del ADN viral.). La infección inicial es seguida por una fase proliferativa que conduce al incremento del número de células Basales. que
FASE PROLIFERATIVA
Las proteínas E5, E6 y E7 son capaces de inducir la proliferación de las células basales y para-basales, estimulando el progreso de la fase de ciclo celular G1 a S, provocando la hiperplasia epitelial.
AMPLIFICACIÓN DEL GENOMA Y SÍNTESIS DE LOS VIRIONES
Para que se produzcan viriones infecciosos, los VPH deben amplificar su genoma y empaquetarlo en la partícula proteica. E7 : A) promueve la transcripción de proteínas involucradas en la replicación del DNA viral, tales como E1, E2, E4 y E5. B) las constituyentes de la cápside, L1 y L2
TRATAMIENTO En la actualidad, no existe algún fármaco específico contra el VPH, de uso sistémico, que presente un bajo perfil de toxicidad, y con eficacia comprobada
verrugas cutáneas
verrugas genitales
Crioterapia.
verrugas cutáneas
Inmunoterapia de o
Es la aplicación de nitrógeno líquido en la verruga, a través de un fino spray desde un cryojet, o congelando directamente la lesión con criosondas. El mecanismo de acción es la producción de una necrosis epidérmica y dérmica, junto a una trombosis de la microvasculatura dérmica El dinitro-clorobenzeno es aplicado en 1 cm2 de piel sana, en la cara interna del brazo no dominante, para provocar una sensibilización y luego, se aplica directamente en la verruga.
Ácido tricloroacético
verrugas genitales
Podofilotoxina.
(TCA) Junto al ácido bicloroacético (BCA) son agentes cáusticos que destruyen las verrugas por coagulación química de las proteínas y destrucción directa del ADN viral. Extracto purificado de la podofilina, se une a los microtúbulos, inhibe las mitosis e induce necrosis de las lesiones, efecto que es máximo a los 3 o 5 días de uso y, en particular en las primeras dos semanas de aplicación.
Morfología del VPH
• Tiene un tamaño de 45 a 55 nm. • No encapsulado. • Estructura icosaédrica. • Cápside de 72 capsómetros.
• Doble cadena de ADN circular de 7.500 a 8.000 pares de bases. • Pertenece a la familia de los Papovaviridae. • LCR: Contiene los promotores que inician la replicación y controlan la transcripción. • E: ( E1- E7) Controla la replicación del ADN e induce la transformación maligna de la célula huésped.
Manifestaciones clínicas
• Pápulas hiperqueratósicas • Verrugas planas • Verrugas Anogenitales • Epidermodisplasia
Teoría Genética • La herencia transmite alteraciones en los genes que hace que la persona sea más susceptible al cáncer. • Sustancias químicas y radiación, actúan dañando a los genes. • Los virus introducen sus propios genes. • Presencia de oncogenes en células normales pueden contribuir al desarrollo de cáncer dando instrucciones a las células para que produzcan proteínas que estimulen la división y el crecimiento excesivos de células.