TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO
INGENIERÍA CIVIL REPORTE DE PRÁCTICA “CONSOLIDACÓN”
ALUMNO: MARTÍNEZ ASTUDILLO MANUEL ALFREDO NUMERO DE CONTROL: 12520241
FECHA: 21 DE NOVIEMBRE DEL 2014
INDICE 1- Introducción---------------------------------------------------------------------------------2- Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------3- Prueba de consolidación-------------------------------------------------------------------3.1- Equipo utilizado para la prueba---------------------------------------------------------3.2- Preparación de la muestra y colocación en el consolidometro --------------------3.3- Procedimiento de elaboración de la prueba de consolidación----------------------4- Formato y cálculo del contenido de humedad al principio y al final de la práctica5- Formatos registros de cargas y descargas---------------------------------------------6- Graficas de curvas de consolidación de las cargas y descargas--------------------7- Formato de registro de cálculos totales--------------------------------------------------8- Grafica de la curva de compresibilidad--------------------------------------------------9- Procedimiento de graficación de la curva de compresibilidad, cálculos y resultados obtenidos de la curva--------------------------------------------------------------------------10- Calculo del 𝑃0 -----------------------------------------------------------------------------11- Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------12- Ejercicios------------------------------------------------------------------------------------
1- INTRODUCCIÓN Se llama consolidación a la reducción paulatina de la relación de vacíos que sufre el suelo de baja permeabilidad sometido a cargas de larga duración. El fenómeno de consolidación puede atribuirse a la compresión y expulsión del aire contenido en los poros de los suelos parcialmente saturados y a la expulsión de agua. Dos aspectos del fenómeno de consolidación son de interés en mecánica de suelos: La magnitud de las compresiones totales que pueden presentarse bajo distintas cargas, y la evolución con el tiempo de la compresión sufrida por un suelo bajo una carga determinada. La prueba de consolidación estándar consiste en comprimir verticalmente un espécimen de material, confinado en un anillo rígido, de acuerdo con una secuela de carga establecida de antemano. Para cada incremento de carga, el espécimen sufre una primera deformación, atribuible al proceso de expulsión de agua o de aire, que se llama consolidación primaria o hidrodinámica, y una segunda deformación debida a fenómenos de flujo plástico en el suelo, cuyos efectos son más notables después de que se ha determinado el proceso de consolidación primaria. La extrapolación de los datos de laboratorio a problemas de evaluación de asentamientos en el campo, mediante la teoría de la consolidación secundaria.
2- OBJETIVO: Las pruebas de consolidación se realizan con el objeto de tener información sobre los dos aspectos mencionados. La relación entre reducciones de relación de vacíos y presiones efectivas aplicadas, obtenidas durante la prueba, permite estimar los asentamientos totales que pueden esperarse. Por otra parte, la relación de deformación contra tiempo, obtenida por un incremento de carga dada durante la prueba, permite, por medio de la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi, prever la evolución de los asentamientos con el tiempo. a). La curva de compresibilidad de un suelo. b). Las curvas de consolidación de cada incremento de carga. C. Calcular la carga de preconsolidación. d). Calcular la permeabilidad de un suelo, en forma directa. e). Los coeficientes de consolidación y compresibilidad. f). Tiempo de asentamiento de un suelo, bajo una carga. g). Determinar si el suelo está en un estado preconsolidado o en un estado normalmente consolidado.
3- PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN 3.1- EQUIPO UTILIZADO EN LA PRUEBA 1. Consolidómetro: Incluye anillo de consolidación, discos porosos, extensómetro de carátula y marco de carga. Puede ser de anillo fijo o flotante. El consólidometro de anillo fijo debe tener una base rígida diseñada para recibir la piedra porosa inferior y fijar el anillo de consolidación. El consolidómetro de anillo flotante es el más recomendable, porque la fricción que se desarrolla entre el anillo y el espécimen es menor que en un consolidómetro de anillo fijo, el cual puede ser preferible para suelos muy blandos, que no pueden soportar el peso de un anillo flotante. El consolidómetro de un anillo fijo tiene la ventaja de permitir la realización de pruebas de permeabilidad, aunque en la práctica resulte difícil combinar una prueba de consolidación con una de permeabilidad sin que se presenten interferencias indeseables entre ambas. Los discos porosos deben ser más permeables que el suelo para permitir el drenaje, sus dimensiones deben ajustarse al diámetro interior del anillo de consolidación, con una holgura de 0.25 mm.
2. Sistema de carga. Puede ser de distintos tipos, neumáticos ó hidráulicos. La carga se aplica por medio de pesos colocados en una ménsula que cuelga del extremo de una viga de carga con forma de sector circular. La carga aplicada a la muestra se obtiene multiplicando los pesos por la relación de brazos de palanca del sistema, que es, generalmente, de 10. Conviene determinar las cargas aplicadas al espécimen con más precisión, calibrando el sistema con un extensómetro.
3. Equipo para labrado del espécimen. Torno de labrado, herramienta para labrar, cortador de alambre y regla metálica rígida afilada.
4. Varios. Dos placas de vidrio numeradas y taradas, balanza de 800 g, cronómetro, reloj, termómetro, agua destilada, cubierta de plástico para el recipiente de base, varios pedazos pequeños de esponja, toallas de papel, cápsulas para determinar el contenido de agua, horno desecador y jeringa.
3.2- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Y COLOCACIÓN DE LA MUESTRA: Preparación de la muestra: Para preparar una muestra inalterada es esencial cortar un fragmento cuyo volumen sea mayor que el del anillo de consolidación. Al mismo tiempo que se prepara la muestra de consolidación es necesario formar una muestra representativa para determinación del peso específico relativo, y, es conveniente obtener una muestra para la realización de pruebas de límites de plasticidad. El procedimiento para obtención de la muestra para prueba de consolidación: 1. Determínese y anótese el peso propio del anillo para confinar la muestra y de dos placas de vidrio de aproximadamente 15 x 15 cm. Hágase lo mismo con el área, altura del anillo, volumen del anillo, también se pesan 2 piedras porosas secas la inferior y la superior y 2 piedras porosas saturadas la inferior y la superior.
2. Colóquese una masa de muestra inalterada del tamaño apropiado en el anillo de consolidación y, girando el anillo, córtese la muestra con un cortador hasta sus dimensiones correctas.
3. Retírese la porción de la muestra que sobresalga por la cara superior del anillo, hasta lograr una superficie plana.
4- Colóquese una placa de vidrio, ya pesada, sobre el anillo, inviértase éste y repítase la remoción del material en la cara inferior. Una vez realizada, colóquese en esa cara la otra placa de vidrio tarada. 5- Anótese una muy detallada y cuidadosa descripción de la muestra. 6- Usando una balanza, pésese el conjunto muestra, anillo y placa de vidrio.
7- Retírense con cuidado las placas de vidrio y, en su lugar, céntrense cuidadosamente las piedras porosas ligeramente humedecidas en sus bases, presionándolas muy suavemente contra la muestra, a fin de lograr que se adhieran.
8- Colóquese ahora con cuidado el anillo en la cazuela del consolidómetro, cuidando que el anillo ya no sufra ningún movimiento, una vez colocado.
9- Colóquese un anillo de algodón hidrófilo, húmedo en torno a la piedra porosa superior, cubriendo la parte superior del espacio entre el anillo y la cazuela. Es esencial que el algodón permanezca húmedo durante la compresión de la muestra.
d) Montaje de la prueba: 1- Con gran cuidado, a fin de evitar movimientos del anillo y de las piedras porosas en la cazuela, colóquese ésta en la plataforma del banco de consolidación y céntrese cuidadosamente la piedra porosa superior bajo el marco de carga.
2- Balancéese la palanca de carga y ajústese la elevación de la pieza transversal superior del marco de carga, hasta que el marco quede en o con la pequeña esfera metálica alojada en la muesca de la placa de carga (un pequeño peso que actúe sobre el marco de carga hará o estable) previamente colocado sobre la piedra porosa superior.
3- Una vez colocada la prueba se coloca el extensómetro y póngase en cero.
3.3-PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN. 1- Una vez colocada la muestra en el consolidometro colóquese en la ménsula el primer incremento de carga y se anotan las primeras lecturas leídas en el extensómetro carga para los primeros 8, 15, y 30 segundos con mucha precisión ya que al colocar la primera carga, la lectura en el extensómetro crece a mayor velocidad y podría haber problemas al tratar de leer las primeras lecturas.
2- Después de que la muestra ha sido consolidada bajo el primer incremento, cada incremento sucesivo será tal que la carga se vaya duplicando. 3- Obsérvense y anótense las lecturas del extensómetro en intervalos de tiempo adecuados. Es útil la siguiente secuencia: 8, 15, 30 seg. 1, 2, 4, 8, 15, 30 min 1, 2, 4, 8 horas, etc. 4- Se registran todas las lecturas correspondientes a cada carga aplicada en los tiempos correspondientes. 5- Con los datos registrados deformación y tiempo de deformación se tienen que trazar para cada incremento una curva de consolidación en papel semilogaritmico, así para esta prueba se aplicaron 6 cargas, por lo tanto se tendrán que graficar 6 curvas de consolidación para su uso posterior. 6- Una vez aplicados todas las cargas y haber anotado los registros en los formatos específicos, se procede a quitar las cargas o realizar las descargas. 7- Para cada carga quitada se deberán anotar nuevamente las lecturas de deformación o reacomodo así como sus tiempos correspondientes en el mismo orden de tiempo en que se hicieron las cargas , 8,15,30 s , 1, 2,4,8,15,30 min y 1,2,4,6,etc horas. 10- Al terminar la prueba, quítese el extensómetro y desármese el consolidómetro. Cuidadosamente séquese el agua del anillo de consolidación y de la superficie de la muestra, colóquense dos placas de vidrio, previamente taradas, cubriendo la muestra y el anillo, y pésese el conjunto. (Anótese el dato como: Tara + Suelo húmedo). 11- Séquese la muestra y obténgase su peso seco.
3.4- FORMATOS DE REGISTRO DE CARGAS OBRA: SITIO: SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN: FECHA:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE CARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
Práctica 03 3.0 m Arcilla de alta plasticidad color café; CH 28/10/2014
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
28/10/2014
Incremento Nº:
1
Fecha
Tiempo Temp. H min
28-10-14 12:31
29-10-14
Peso
Carga
1 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
°C
kg
Min.
mm
26,00 26,00
10 10
0,00 0,13
0,145 0,150
26,00
10
0,25
1
Fecha:
29/10/2014
Incremento Nº:
2
Fecha
Tiempo Temp.
Peso
Carga
1 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:10
23,00 23,00
20 20
0,00 0,12
0,182 0,243
0,155
23,00
20
0,25
0,248
0,158 0,159 0,161 0,165
23,00 23,00
20 20
23,00 23,00
20
0,250 0,252 0,252 0,255
29-10-14
26,00 26,00
10 10
26,00
10
26,00
10
0,50 1,00 2,00 4,00
20
0,50 1,00 2,00 4,00
26,00
10
8,00
0,169
23,00
20
8,00
0,257
26,00 28,00
10 10
15,00 30,00
0,171 0,171
23,00
20 20
15,00 30,00
0,260 0,263
28,50 29,00
10 10
60,00 120,00
0,178 0,180
10:10 11:10
25,00 26,00
20 20
60,00 120,00
0,268 0,275
15:00
28,00
10
149,00
0,180
13:40
27,50
20
270,00
0,282
18:00 20:00
23,00 24,00
10 10
329,00 449,00
0,180 0,181
15:10 15:50
27,00 27,00
20 20
360,00 400,00
0,285 0,288
9:10
23,00
10
1239,00
0,182
18:00
25,00 24,00
20
530,00
0,289
23,00
20 20
600,00 660,00
0,289 0,288
20,00
20
1350,00
0,290
24,00
19:10 20:10 30-10-14
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
7:40
OBRA: SITIO: SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN: FECHA:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE CARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
Práctica 03 3.0 m Arcilla de alta plasticidad color café; CH 30/10/2014
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
30/10/2014
Incremento Nº:
3
Fecha
30-10-14
31-10-14
Tiempo Temp.
Peso
2
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
7:40
20,00 20,00
40 40
0,000 0,133
0,290 0,400
20,00
40
0,250
20,00 20,00
40 40
20,00 20,00 20,40
40 40
0,500 1,000 2,000 4,000
40
20,50 20,60 8:40 10:00
1
0,01
Fecha:
31/10/2014
Incremento Nº:
4
Fecha
Tiempo Temp.
Peso
4
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:00
21,00 21,00
80 80
0,00 0,13
0,478 0,650
0,405
21,00
80
0,25
0,660
0,410 0,415 0,420 0,425
21,00 21,00
80 80
21,00 21,00
80 80
0,50 1,00 2,00 4,00
0,675 0,688 0,697 0,709
8,000
0,430
21,00
80
8,00
0,724
40 40
15,000 30,000
0,435 0,441
22,00 22,00
80 80
15,00 30,00
0,732 0,742
20,80 22,00
40 40
60,000 140,000
0,447 0,452
10:00 11:00
22,00 24,00
80 80
60,00 120,00
0,752 0,769
11:15
23,40
40
215,000
0,458
13:00
25,00
80
240,00
0,780
11:40 12:40
23,80 24,60
40 40
240,000 300,000
0,459 0,462
14:40 18:00
25,00 25,00
80 80
340,00 540,00
0,782 0,788
13:40
25,40
40
360,000
0,465
8:10
20,00
80
1390,00
0,798
15:00 16:00
25,80 25,6
40 40
440,000 500,000
0,467 0,472
9:00
21
40
1520,000
0,478
31-10-14
01-11-14
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
OBRA: SITIO: SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN: FECHA:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE CARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
Práctica 03 3.0 m Arcilla de alta plasticidad color café; CH 01/11/2014
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
01/11/2014
Incremento Nº:
5
Fecha
01-11-14
02-11-14
Tiempo Temp.
Peso
Carga
8 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
8:10
20,00 20,00
160 160
0,000 0,133
0,798 1,060
20,00
160
0,250
20,00
160
0,500
20,00
160
20,00
160
20,00 20,20 20,20
1
Fecha:
02/11/2014
Incremento Nº:
6
Fecha
Tiempo Temp.
Peso
Carga
15 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
8:45
20,20 20,20
310,00 310,00
0,000 0,133
1,480 1,900
1,090
20,20
310,00
0,250
1,930
1,200
20,20
310,00
0,500
1,970
1,240 1,270 1,292
20,20
310,00
20,20
310,00
160
1,000 2,000 4,000
20,20
310,00
1,000 2,000 4,000
2,020 2,075 2,140
160
8,000
1,320
20,40
310,00
8,000
2,200
15,000 30,000
1,346 1,368
20,40 20,60
310,00 310,00
15,000 30,000
2,242 2,280
60,000
2,310
02-11-14
20,40
160 160
9:10
20,80
160
60,000
1,392
9:45
21,20
310,00
10:10
21,60
160
120,000
1,415
10:45
22,40
310,00 120,000
2,337
11:10
22,90
160
180,000
1,429
12:45
24,00
310,00 240,000
2,362
12:10
23,50
160
240,000
1,439
13:45
24,60
310,00 300,000
2,370
13:20
24,10
160
310,000
1,449
14:45
25,00
310,00 360,000
2,375
14:10
25,00
160
360,000
1,450
7:00
14,50
310,00 1335,000
2,400
15:20 16:10
25,00 25
160 160
430,000 480,000
1,459 1,461
8:00 9:00
14,50 20,00
310,00 1390,000 310,00 1455,000
2,401 2,402
8:45
20,2
160
1475,000
1,480
9:20
20,40
310,00 1475,000
2,403
03-11-14
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
FORMATOS DE REGISTRO DE DESCARGAS OBRA: SITIO: SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE DESCARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
ITECH CHILPANCINGO GRO. 3 3.0M
FECHA:
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD COLOR CAFÉ 03/11/2014
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
03/11/2014
Decremento Nº:
6
Fecha
03-11-14
Tiempo Temp.
Peso
Carga
15 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:20
20,40 20,40
160 160
0,00 0,13
20,40
160
0,25
20,40 20,40
160 160
0,5
20,40
160
2,403 2,348 2,346 2,340 2,336 2,331 2,328 2,324 2,322 2,320 2,320 2,318 2,318 2,317 2,317 2,317 2,316
20,40
160
20,60
160
20,80 21,20
160 160
10:20 11:20
21,50 22,80
160 160
13:22
24,80
160
15:22 17:20
25,2 25,00
160 160
20:20 04-11-14 9:25
23,50 21,40
160 160
1 2 4 8 15 30 60 120 240 360 478 658 1443
1
Fecha:
04/11/2014
Decremento Nº:
5
Fecha
04-11-14
05-11-14
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
Tiempo Temp.
Peso
Carga
8 Tiempo transcurr
kg Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:25
21,4 21,4
80 80
0,00 0,13
2,316 2,262
21,4
80
0,25
2,260
21,4 21,4
80 80
0,5
2,254
1
2,248
21,4
80
2
2,234
21,4
80
4
2,226
21,4
80
8
2,218
21,5 21,6
80 80
15 30
2,210 2,207
11:36
22,4 23,0
80 80
61 126
2,201 2,199
13:36
24,0
80
246
2,198
15:00 19:30
23,5 23,0
80 80
330 600
2,198 2,195
9:45
20,8
80
1455
2,190
OBRA: SITIO: SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE DESCARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
ITECH CHILPANCINGO GRO. 3 3.0M
FECHA:
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD COLOR CAFÉ 07/11/2014
1
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
05/11/2014
Decremento Nº:
4
Fecha
05-11-14
06-11-14
Tiempo Temp.
Peso
4
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:45
20.8 20.8
40 40
0,00 0,13
20.8
40
0,25
20.8 20.8
40 40
0,5
20.8
40
2,190 2,150 2,148 2,140 2,136 2,125 2,114 2,102 2,094 2,085 2,079 2,071 2,069 2,067 2,056
20.8
40
21,0
40
21,3 21,9
40 40
10:45
22,4
40
11:45
23,5
40
13:45
25,7
40
15:20 9:40
25,7
40
21,5
40
1 2 4 8 15 30 60 120 240 360 1100
Fecha:
06/11/2014
Decremento Nº:
3
Fecha
06-11-14
07-11-14
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
Tiempo Temp.
Peso
2
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
9:40
21.5 21.5
20 20
0,00 0,13
2,056 2,030
21.5
20
0,25
2,025
21.5 21.5
20 20
0,5
2,020
1
2,016
21.5
20
2
2,007
21.5
20
4
1,999
21.2
20
8
1,988
21.6 21.8
20 20
16 36
1,978
22.6
20
66
24.2
20
120
1,958 1,950
25.4
20
272
1,942
24.2
20
540
21.6
20
1320
1,935 1,928
18:40 7:40
1,962
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (REGISTRO DE DESCARGA) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
OBRA: ITECH SITIO: CHILPANCINGO GRO. SONDEO No: 3 PROF. NAF: 3.0M DESCRIPCIÓN: ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD COLOR CAFÉ FECHA: 07/11/2014
CONSOLIDÓMETRO Nº Fecha:
07/11/2014
Decremento Nº:
2
Fecha
07-11-14
Tiempo Temp.
Peso
1
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
H min
°C
kg
Min.
mm
7:40
21.6 21.6
10 10
0,00 0,13
21.6
10
0,25
21.6 21.6
10 10
0,5
21.6 21.6
10 10
21,8
10
21,8
10
21,8
10
9:40
21,8 22,0
10 10
11:00
23,4
10
11:40 15:40
23,8 26,0
10 10
18:30
25,0
10
1,928 1,900 1,899 1,898 1,894 1,890 1,884 1,876 1,868 1,854 1,844 1,832 1,827 1,825 1,818 1,816
1 2 4 8 15 30 60 120 200 240 480 650
1
Fecha:
04/11/2014
Decremento Nº:
1
Fecha
OBSERVACIONES:
FORMATO 19
Tiempo Temp. H min
°C
Peso
kg
Carga
Tiempo transcurr
Lectura del ext.
kg
Min.
mm
OBRA: LABORATORIO DE SUELOS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO LOCALIZACIÓN CHILPANCINGO GRO. SONDEO N°
3
IDENTIFICACIÓN
ENSAYE N°
1
FECHA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO INGENIERÍA CIVÍL
21-nov-14
C ON SOL ID AC IÓN
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD COLOR CAFÉ
(REGISTRO DE CÁLCULOS)
OBSERVACIONES
Presión Temp. °C
P1 en kg/cm 2
L A B O R A TO R IO D E IN G E N IE R ÍA C IV ÍL Deformación lineal
Relación de consolidación Primaria, r
Deformación unitaria
e, en
d, en mm
porcentaje
Espesor comprimido 2H1 en mm
2H1-2H0
19,600
8,780
0,811
e
2H
Hm1
Hm12
t 50
av
Cv
en cm
en cm2
en seg
en cm2/kg
en cm2/seg
0,9755
0,9515
--------
-------
--------
0,97275
0,9462
2700
0,0444
0,0000690
0,96805
0,93712
1140
0,0387
0,9601
0,9217
456
0,9430
0,8892
0,9199
0,8463
2H 1 0 2H 0
26,09
0,2245
-
0,182
0,93
19,418
8,598
0,795
23,97
0,4491
-
0,290
1,48
19,310
8,490
0,785
21,78
0,8982
-
0,478
2,44
19,122
8,302
0,767
22,06
1,7965
-
0,798
4,07
18,802
7,982
0,738
21,52
3,5930
-
1,480
7,55
18,120
7,300
0,675
20,49
6,9616
-
2,403
12,26
17,197
6,377
0,589
Km cm/seg
-
2,316
11,82
17,284
6,464
0,597
1,7965
-
2,190
11,17
17,410
6,590
0,609
0,8982
-
2,056
10,49
17,544
6,724
0,621
0,4491
-
1,928
9,84
17,672
6,852
0,633
0,2245
-
1,816
9,27
17,784
6,964
0,644
Aparato N° Peso de los sólidos Densidad de sólidos Area de la probeta
1
Espesor de los sólidos 2 Ho
Espesor inicial
Prueba N° Ws = Ss = Ac = 10Ws
w SsAc
=
2H1 =
128,83 2,68 44,53
g
10,820
mm
19,6
cm2
mm
1
Relación de consolidación primaria r
0,112
1,710503010E-09
0,790
0,337
0,000162
3,519724975E-09
0,776
0,674
0,0329
0,000398
7,463344627E-09
0,752
1,347
288
0,0351
0,000608
1,247955292E-08
0,706
2,695
102
0,0253
0,001634
2,530284275E-08
0,632
5,277
Coeficiente de compresibilidad (av )
d s d100 do d f
Coeficiente de consolidación
0.197 Hm2 Cv (cm2 / seg ) t50
Pm1 en kg/cm2
0,803
DESCARGA 3,5930
em
av
e e e 2 1 (cm2 / kg) p P2 P1
Coeficiente de permeabilidad (Km)
Km
Cv av w (cm / seg) 1 em1000
OBRA:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO
SITIO:
INGENIERÍA CIVÍL CONSOLIDACIÓN (CONTENIDO DE HUMEDAD Y CÁLCULOS) LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVÍL
SONDEO No: PROF. NAF: DESCRIPCIÓN: FECHA:
DETERMINACIÓN DE W Anillo y vidrio no Tara + peso suelo húmedo Tara + peso suelo seco Peso del agua Tara Peso suelo seco Ws Cont enido de agua W% W% promedio
Anillo no
AL RPINCIPIO DE LA PRUEBA
AL FINAL DE LA PRUEBA
Diámet ro del anillo Área del anillo A= cm Alt ura del anillo = Alt ura de la muest ra al principio de la prueba = H1 =
cm2 mm
Peso específico relat ivo de los sólidos Ss = Alt ura de sólidos = Hs =
10Wa ASa
mm
Variación de la alt ura de la muest ra del principio al final de la prueba = H =
Alt ura final de la muest ra = H2 = H1 - H = Alt ura inicial del agua = Hw1 = W1 HsSs = Alt ura final del agua = Hw2 = W2 HsSs = Relación de vacios inicial = H1 H 3
Relación de vacios final =
e1
Grado de sat uración inicial
H3 H H3 e2 2 H3
mm mm mm
Gw1
Hw1 H1 H S
%
Gw 2
Hw 2 H2 HS
%
En el cálculo de relaciones de vacíos ut ilícense los siguient es valores: Hs=
mm
mm
H1 =
OBSERVACIONES:
FORMATO 1 8
mm