Seguridad Industrial Prof. Verena Mercado Polo Ing. Esp. MSc
Mayo 2019
Contenido
UNIDAD 3: PROBLEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Procedimientos de seguridad, Procedimientos de trabajo empleados para evitar problemas de productividad que conduzcan a derroches de energía, de materiales, de equipos de espacio y conducentes a formar una cultura de la prevención, Procedimiento para realizar Inspecciones de Seguridad (NTC 4114), Programas ARO, STOP, ART, Balance de consecuencias.
V. Mercado
Generalidades
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), debe ser implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye: Política
Organización
Planificación
Aplicación
Acciones de mejora
Auditoría
Evaluación
Con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114
Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana en lo que se refiere a las actividades del Programa de Salud Ocupacional se encuentra la realización de inspecciones planeadas en las áreas de trabajo, con el objeto primordial de identificar riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores (Artículo 11, Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Objetivo La norma establece los pasos a seguir y los requisitos de un programa de inspecciones de áreas, equipos e instalaciones. La metodología es aplicable a todo tipo de empresa, siempre y cuando se tenga en cuenta para su implementación la actividad económica correspondiente. De acuerdo con lo anterior, los formatos presentados y la forma en que se realice cada uno de los pasos mencionados en esta norma deben ajustarse de acuerdo a las necesidades de la empresa.
V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Definiciones Áreas y partes críticas:
• Áreas de la empresa y componentes de las máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada.
Condiciones subestándar:
• Toda circunstancia física que presente una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente.
Historial de pérdida:
• Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente. V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Definiciones Inspecciones planeadas informales:
• Inspecciones planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones subestándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los supervisores durante su trabajo diario.
Inspección planeada:
• Recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar.
Pérdidas:
• Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.
Potencial de pérdida:
• Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pueden ocasionar un accidente. V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Clasificación Se considera que las inspecciones planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en ella:
Inspecciones Planeadas Generales
• Inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un enfoque amplio, tratando de identificar el mayor número de condiciones subestándar
Inspecciones Planeadas de Orden y Aseo
• Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos
Inspecciones de Áreas y Partes Críticas
• Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas como críticas, de acuerdo con una clasificación previa realizada teniendo en cuenta su potencial e historial de pérdidas V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Antes de iniciar el programa de inspecciones planeadas se deben fijar unos objetivos muy claros con respecto a su realización. Algunos de estos objetivos pueden ser: Identificar condiciones subestándar .
Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.
Tomar medidas correctivas exposición a pérdidas.
que
disminuyan
la
Identificar riesgos ocasionados por la instalación de nuevos equipos o modificaciones en las instalaciones. V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Diagrama de operaciones para realizar inspecciones planeadas Fijación de objetivos Establecimiento de políticas gerenciales Selección de las áreas, equipos e instalaciones por inspeccionar Asignación de responsabilidades Definición de sistema de cuantificación de condiciones subestándar y frecuencia de realización Elaboración de una guía de inspecciones Entrenamiento y capacitación Ejecución Acciones correctivas
Elaboración de informes Seguimiento Evaluación de la efectividad
V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Diagrama de operaciones para realizar inspecciones planeadas Sistema de cuantificación de las condiciones subestándar A cada condición subestándar se le asigna una letra ( A, B ó C), de acuerdo con el potencial de pérdidas de la misma. Esta misma letra corresponde al tiempo que requiere la acción correctiva que debe tomarse (inmediata, pronta o posterior).
V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Diagrama de operaciones para realizar inspecciones planeadas Frecuencia de realización (periodicidad) Cada empresa, de acuerdo con su tamaño, número de personas, procesos productivos, turnos de trabajo, recursos técnicos, humanos y económicos debe establecer la periodicidad para las inspecciones planeadas. Los criterios que deben tenerse en cuenta para establecer la periodicidad de las inspecciones planeadas son: El potencial e historial de pérdidas: cuanto mayor sea el potencial de pérdidas de lo que se va a inspeccionar, mayor debe ser su periodicidad. Normas vigentes en Salud Ocupacional. Las características del área y los objetivos que se fijaron para las inspecciones planeadas. Para situaciones, tales como, montaje de equipos nuevos, cambios en las instalaciones, proyectos que se estén desarrollando y otros, es necesario ajustar la frecuencia establecida inicialmente, ya que ésta depende de la situación que se esté manejando, V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Diagrama de operaciones para realizar inspecciones planeadas Guía para la inspección Cada empresa debe diseñar su propio manual de inspecciones, con el fin de estandarizar la metodología, la presentación de informes y el seguimiento. El manual debe contener los siguientes capítulos:
• • • • • • • • • •
Objetivos Respaldo gerencial Personas responsables Sistema de clasificación de las condiciones subestándar Frecuencia de realización Listas de verificación Informes Seguimiento Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas Desarrollo de acciones correctivas V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Diagrama de operaciones para realizar inspecciones planeadas Desarrollo de acciones correctivas De toda condición subestándar detectada se debe generar una acción correctiva, para la cual pueden existir varias opciones en cuanto a costo, aplicabilidad y efectividad. Los factores por tener en cuenta para seleccionar una acción correctiva entre varias alternativas, son los siguientes:
El potencial de pérdidas: grave, serio o leve. La probabilidad de ocurrencia de las pérdidas: alta, moderada, baja El costo del control: alto, medio o bajo El grado probable de control: Importante 67 % - 100 % de control Moderado 34 % - 66 % de control Bajo 1 % - 33 % de control. • Justificación de la medida de control • • • •
V. Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Guía para la selección de aspectos que se deben inspeccionar Inspecciones Planeadas Aspectos por Inspeccionar Superficies de trabajo: pisos, tapetes, escaleras, cintas antideslizantes, rejillas, muelles, etc. Vías de : carreteras, pasillos, etc. Instalaciones locativas
Accesibilidad Demarcación Dimensiones Iluminación
Sistema de ventilación Aire Estado Funcionamiento acondicionado Calefacción Mantenimiento Ubicación Tuberías
Anexo A (Informativo) NTC-4114
Derrames Obstáculos Defectos Desniveles Cintas antideslizantes
Bodegas de almacenamiento
Código de colores Estado Materiales Aislamiento Ubicación Segregación Controles Diseño Señalización V. Normas Mercado
Norma Técnica Colombiana NTC-4114 Guía para la selección de aspectos que se deben inspeccionar Inspecciones Planeadas Aspectos por Inspeccionar Instalaciones eléctricas
Cableado, cordones, tomas, puestas a tierra, enchufes, conexiones, cajas de interruptores, es, transformadores, fusibles, equipo para iluminar.
Ubicación Protecciones Señalización Extintores
Anexo A (Informativo) NTC-4114
Bombas, calderas, equipos para calentar o enfriar, cilindros de gas comprimido, etc
Guardas Bordes cortantes Partes rotatorias Engranajes Puestas a tierra
Productos químicos
Sitios de almacenamiento, manejo, transporte
Etiquetas Normas Empaques Separaciones Localización Ventilación Estado de tuberías Derrames, fugas
Herramientas
Manuales, de potencia (tornos, taladros etc).
Manejo Limpieza Guardas Mantenimiento Sitio de almacenamiento V. Mercado
Máquinas y equipos
Programa ARO
El análisis de riesgo por oficio ARO, es un instrumento empleado en la Salud Ocupacional que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar los riesgos para las personas y para el proceso productivo, que durante su ejecución pueden generarse. Es un método que permite identificar los pasos básicos de una tarea, determinar los factores de riesgo potenciales asociados a cada paso, recomendar las medidas de prevención y control y llevarlas a cabo.
V. Mercado
Objetivos del ARO Identificar factores de riesgos Definir o seguridad.
actualizar
los
estándares
de
Actualizar panoramas o inventarios de riesgo. Evaluar el desempeño del trabajador. Determinar estrategias de intervención.
V. Mercado
Beneficios del ARO Desarrollar procedimientos unificados para realizar el trabajo con eficiencia. Definir o actualizar estándares de seguridad. Orientar los programas de inducción, capacitación y entrenamiento. Observar el desempeño del trabajador. Actualizar el panorama de riesgos de la sección y la empresa. V. Mercado
Riesgos Potenciales en ARO Para examinar cada paso de la tarea es necesario identificar los riesgos potenciales que existen en:
Personas y Acciones Equipos o Herramientas Condiciones Ambientales Materiales V. Mercado
Formato ARO
V. Mercado
Formato ARO
V. Mercado
V. Mercado
Programa STOP SEGURIDAD en el TRABAJO por la OBSERVACIÓN PREVENTIVA
Su objetivo es prevenir lesiones siendo más consciente en seguridad. Esto significa que nos enseña a reconocer y a eliminar los actos y las condiciones inseguras, especialmente las que son creadas por actos inseguros. V. Mercado
¿Qué implican los pasos del ciclo del Programa STOP?
Decida
• Otorgue máxima prioridad a la seguridad
Deténgase
• Preste toda su atención al área de trabajo
Observe
• Busque actos inseguros y condiciones inseguras
Piense
• Determine en qué forma la seguridad podría verse afectada por todo aquello que ha observado
Actúe
• Aplique su buen juicio para eliminar actos inseguros y condiciones inseguras y así prevenir las lesiones V. Mercado
Princípios del Programa STOP Todas las lesiones y enfermedades laborales pueden prevenirse. La seguridad es responsabilidad de todos.
La gerencia es directamente responsable de prevenir lesiones y las enfermedades laborales. Trabajar con seguridad es una condición del empleo. La capacitación es un elemento esencial de los lugares de trabajo seguros. Deben llevarse a cabo auditorías de la seguridad. V. Mercado
Princípios del Programa STOP Deben reforzarse las prácticas de trabajo seguras y deben corregirse con prontitud todos los actos inseguros y todas las condiciones inseguras. Es esencial investigar las lesiones y las enfermedades laborales así como los incidentes con el potencial de causar lesiones. La seguridad fuera del trabajo es un elemento importante del esfuerzo global en favor de la seguridad. Prevenir las lesiones y las enfermedades laborales es un buen negocio. Las personas son el elemento fundamental del éxito en todo programa de seguridad y salud. V. Mercado
Métodos de Observación en el Programa STOP
La auto-observación, es una forma de vigilarse u observarse usted mismo mientras trabaja. La observación total, implica el empleo de sus sentidos para determinar si su área de trabajo es segura Mire.- Arriba, Abajo, Atrás, Adentro (AAAA). Escuche.- Los ruidos no habituales. Huela.- Los olores no habituales. Sienta.- Las temperaturas y vibraciones no habituales.
Piense.- Determine en que forma la Seguridad podría verse afectada por todo aquello que ha observado V. Mercado
Observación en el Programa STOP Adopte la ACTITUD INQUISITIVA para preguntarse:
¿Que cosas inesperadas podrían suceder durante el trabajo? ¿Que lesiones podrían producirse si ocurriera lo inesperado? ¿Como podría hacerse este trabajo con mas seguridad? ACTUE: Aplique su buen juicio para eliminar actos inseguros y condiciones inseguras y prevenir lesiones. V. Mercado
Reflexione ¿Cree usted que todas la lesiones se pueden prevenir?
¿Quién es el responsable de la seguridad en su área?
¿Saben de una lesión que no haya sido causada por una conducta imprudente? ¿Qué significa la frase “El nivel más alto de desempeño que usted puede esperar lo determinan los estándares mínimos que usted establezca? V. Mercado
ART – Análisis de Riesgo de Trabajo El Análisis de Riesgo de Trabajo es una herramienta que nos ayuda a identificar los riesgos asociados con el trabajo.
Un análisis de riesgos del trabajo es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular.
En un ART, cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo.
V. Mercado
ART – Análisis de Riesgo de Trabajo El Análisis de Riesgo de Trabajo es una herramienta que nos ayuda a identificar los riesgos asociados con el trabajo: Condiciones del Sitio Estado de las Herramientas y Equipos Materiales y Productos Procedimiento de Trabajo
V. Mercado
ART – Análisis de Riesgo de Trabajo Pasos para el ART:
Primer Paso
• Es seleccionar el trabajo que se va a analizar. • Cada trabajo se puede descomponer en una secuencia de pasos para su realización, por lo general hay un orden particular en los pasos que parece ser la mejor forma de ejecutar el trabajo.
Segundo paso
• Después de descomponer el trabajo en pasos significativos, se debe analizar cada uno de ellos con el fin de determinar los peligros REALES o POTENCIALES asociados con cada paso en particular, en el momento de ejecutar el trabajo.
• Peligro Real: Es aquel que siempre se presenta con la actividad por ejemplo: El taladro o martillo: RUIDO, Corte o Soldadura: QUEMADURAS (por la exposíción al calor) • Peligro Potencial: el que se presenta dependiendo de las variables del equipo, capacitación, ect. Por ejemplo: Si el área de trabajo está rodeada de sustancias inflamables cuando se hacen actividades de corte y soldadura puedo provocar un V. Mercado incendio.
ART – Análisis de Riesgo de Trabajo Pasos para el ART:
Tercer Paso
• El ART continúa con las acciones de control para cada uno de los peligros reales o potenciales identificados en cada uno de los pasos; las medidas deben ir enfocadas primero a eliminar el peligro y después a controlarlo. La participación del trabajador y del supervisor es primordial por dos cuestiones: • El trabajador es el dueño del proceso, el supervisor es el dueño del área. • Haciendo partícipe a la gente se puede minimizar o eliminar la resistencia al cambio.
V. Mercado
ART – Análisis de Riesgo de Trabajo Ejemplo
V. Mercado
V. Mercado
Balance de consecuencias El balance de consecuencias es una metodología de análisis de un problema de comportamiento en Seguridad y Salud en el Trabajo, que sirve de apoyo a las tutorías individuales pero especialmente a las que se realizan en grupo.
Ante el deseo de que un grupo cambie, hay que considerar las posibles consecuencias desde la perspectiva del mismo. Esto significa colocarse en el lugar de la persona o del equipo, para indagar en qué medida los afecta el hecho de que se comporten o no como se espera.
V. Mercado
Balance de consecuencias 1. Seleccione el comportamiento objeto de cambio, teniendo en cuenta que sea específico, observable y medible. Ejemplo: “Usar las gafas protectoras para operar el esmeril” 2. Elabore una planilla, dónde pueda describir el comportamiento deseado y no deseado. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DESEADO
DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO NO DESEADO
Usar las gafas protectoras para operar el esmeril
No usar las gafas protectoras para operar el esmeril
CONSECUENCIAS NEGATIVAS
CONSECUENCIAS NEGATIVAS
CONSECUENCIAS POSITIVAS
CONSECUENCIAS POSITIVAS V. Mercado
Balance de consecuencias 3. Luego haga las siguientes preguntas y diligencie el formato de balance de consecuencias: ¿Cuáles son las consecuencias positivas del comportamiento deseado? ¿Cuáles son las consecuencias negativas del comportamiento deseado? ¿Cuáles son las consecuencias positivas del comportamiento no deseado? ¿Cuáles son las consecuencias negativas del comportamiento no deseado? 4. Una vez que el grupo diligencie los cuatro cuadrantes, estará en mejores condiciones de entender por qué alguien se comporta de determinada manera y saber qué hacer para promover un cambio en ese comportamiento.
V. Mercado
Balance de consecuencias En el Comportamiento Deseado, debe describir las consecuencias negativas que tendría al manifestarlo ejemplo: pereza, incomodidad, etc. Luego debe relacionar las consecuencias positivas de dicho comportamiento, ejemplo: seguridad, bienestar, etc. En el Comportamiento No Deseado, Usted debe describir primero las consecuencias negativas que tendría manifestar ese comportamiento tales como: sanciones, llamados de atención, daños a terceros, etc. Posteriormente debe relacionar las consecuencias positivas que tendría manifestar ese comportamiento no deseado como: facilidad, ahorro de tiempo, etc.
V. Mercado
Balance de consecuencias Una vez analice el comportamiento identificado, se deberá proponer un plan de mejoramiento del cuidado para evitar las consecuencias de los riesgos y así tenerlas en cuenta en el cuidado cotidiano, por tanto le proponemos las siguientes opciones que le facilitará promover el cambio de su comportamiento hacia el cuidado de la vida.
V. Mercado
Balance de consecuencias De acuerdo con lo anterior existen cuatro opciones para cambiar consecuencias: 1. Crear consecuencias más positivas para el comportamiento deseado. 2. Eliminar las consecuencias negativas del comportamiento deseado. 3. Eliminar las consecuencias positivas del comportamiento no deseado. 4. Aumentar las consecuencias negativas del comportamiento no deseado. Por ultimo debe revisar los 4 cuadrantes anteriores y reflexionar sobre cuál es el comportamiento que se espera que se manifieste para mejorar su seguridad y la de los otros; los resultados de esta reflexión deberá plasmarlo en su plan de mejoramiento el cual le va a permitir planear acciones que contribuyan a trabajar día a día por este objetivo.
V. Mercado
Balance de consecuencias “Un balance de consecuencias tiene sentido cuando el propósito final es eliminar o reducir los obstáculos que impiden a las personas comportarse de manera segura. El estímulo a la participación que ofrece ésta técnica debe ser bien aprovechado, las ideas y las reacciones de los trabajadores deben dar pie a soluciones concretas. Esta técnica puede desarrollarse en uno de los espacios destinados para realizar un Momento Sincero”. Betancur (2005).
V. Mercado
Normas APA
Normas de la American Psychological Association (APA) ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN Comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho.
V. Mercado
Normas APA Formato para la Presentación de Trabajos
Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de letra: 12 Interlineado: Sencillo (Originalmente es interlineado doble 2,0) Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. V. Mercado
Normas APA Tablas y Figuras
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura. No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.
Figura 1. Resultados de los cuestionarios de Satisfacción con la Vida (LSI-A) (Elaboración Propia)
Figura 2. Evolución de la Población de Colombia entre 1985 y 2015. (DANE, 2018) V. Mercado
Normas APA Tablas y Figuras Tabla 1. Resultados de los cuestionarios de Satisfacción con la Vida (LSI-A) (Elaboración Propia)
Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño del los derechos de reproducción.
Puntaje
Satisfacción con la Vida
Entre 0 y 17 Satisfacción baja con la vida
Resultado de la Resultado de Encuesta LSI-A Encuestados (%) 1 1,7%
De 18 a 29 Satisfacción Promedio con la Vida
43
71,7%
De 30 a 36 Satisfacción alta con la vida
16
26,7%
Tabla 2. Proyección de la Población mayor de 60 Años en los años 2000, 2025 y 2050. (Guzmán 2002).
V. Mercado
Normas APA Citación Las citas textuales o directas: Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia. Ejemplos: • Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” • Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45) • Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74) • Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74) V. Mercado
Normas APA Citación Las citas textuales o directas: Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente: Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23) Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque: Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23) V. Mercado
Normas APA Citación Las citas indirectas: En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte y no se coloca la página de la referencia. Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995). Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo. Cuando un/a autor/a tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo: En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que... V. Mercado
Normas APA Citación Otras formas de citación: Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._ ) Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… Luego (Machado et al., 2015) Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.
V. Mercado
Normas APA Citación Otras formas de citación: Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014). Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012). Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015). Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015) V. Mercado
Normas APA Citación Otras formas de citación: Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias. Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias. Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f). Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000). V. Mercado
Normas APA Lista de Referencias Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría sa Autor, inicial. (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.
Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D. y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Strunk, W. y Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.
V. Mercado
Normas APA Lista de Referencias Libros cuyo autor es un editor: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica. Capítulo de un libro sea el artículo de un autor: Light, S. Sheldon y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge. Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En la Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge. Publicaciones oficiales de algún gobierno: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO. V. Mercado
Normas APA Lista de Referencias Artículos de Revistas Científicas (Journals): Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T. y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660. Popper, E. Del S. y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77. Fuentes electrónicas: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ V. Mercado