EJERCICIOS PARA CONTROLAR Y MOVILIZAR EL VELO DEL PALADAR EJERCICIOS PARA CONTROLAR Y MOVILIZAR EL VELO DEL PALADAR Y ELIMINAR LA VOZ NASAL
1. Bostece de forma exagerada. 2. Simule arcadas, muy suavemente. observe su úvula en el espejo, ya que la base de la lengua descenderá y nos permitirá verla. 3. Realizar gárgaras. 4. Saque la lengua y articule los siguientes sonidos, alargado al máximo el sonido de la / j/. Ajaajajajajaja……… Ojojojojojojo……… Ujujujujujuju……… Ejejejejejejeje…….. Ijjijijijijijijijijij……. 5. Tome aire y articule estos sonidos: Akakakakakaka….. Okokokokokoko… Ukukukukukuku…. Ekekekekekeke…. Ikikikiikikikiki..... 6. Articular las vocales de orden decreciente / i, u, o, e, a / 7. Ejercicios respiratorios Vs fonatorios. - Inspiración nasal. Articulación del fonema i, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema u, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces.
- Inspiración nasal. Articulación del fonema i, u, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema i, o, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema i, e, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema i, a, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema u, o, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema u, e, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - Inspiración nasal. Articulación del fonema u, a, con salida violenta del aire. Descanso. Repetir varias veces. - REPETIR: qui, cu, co, que, ca. ti, tu, to, te, ta. pi, pu, po, pe, pa. Quiqui, quique, quica, cucu, cuco, cuca, coco, coque, coca. 8. Pronuncie la serie de los días de la semana alternando su articulación uno a intensidad alta y el siguiente a intensidad baja. Lunes (alta), martes (baja)…. - Alternar el ejercicio con los meses del año.
9. Pronuncie sílabas a sílaba las siguientes palabras To-ro pe-ce-ra mi-cro-fo-no Ma-no ma-le-ta e-le-fan-te Ca-ja pe-lo-ta te-le-vi-sor Te-la ji-ra-fa fut-bo-lis-ta Pe-ra por-te-ro pa-pe-le-ra Ba-jo pa-la-bra de-sa-yu-no Ga-to mon-ta-ña se-ma-fo-ro La-ta be-lle-za a-cro-ba-ta 10. Pronunciar fuerte la silaba que esta destacada: Corona estufa rotuladores Estufa campesino desconfianza Maduro positivo paracaídas Tozudo armónica refrigerador Tropezar amarillo matemáticas Cuadrado indispuesto multiplicación Tentempié nefrítico vocabulario Estruendo resistente felicidades Abaco guardarropa ortografía Sándalo automóvil inteligentes
Puedes hacerle vocalizaciones con la letra "a" por ejemplo,la tienen que hacer seguida sin entrecortamientos y luego subir a tonos bien agudos.La idea de este simple ejercicio es hacer que el cierre Velofaríngeo adquiera mayor fuerza (se tonifique)para los fonemas (letras) que deben tener escapes orales normales, ahora las letras n, m y ñ , normalmente tienen escapes nasales, por lo tanto lo tendrían porque ser utilisadas en los ejercicio. También para controlar este escape puedes ponerle bajo la naríz un espejo, de modo que para los fonemas orales no se empañe.
Paladar blando. Estimulo frió: Inyectar un chorro de agua fría (con una jeringa), en el centro del paladar blando, mientras el paciente emite el fonema /a/. Esto chorros deben ser cortos para llegar a provocar el estimulo de contracción de la musculatura. Deglución refleja. Ya descrita en los ejercicios de la lengua. Bostezo: Provocamos varios bostezos abriendo la boca y realizando una inspiración profunda (vía bucal), para que el paciente note como se eleva el velo. Articulación de los fonemas posteriores. /k/ y /g/: El paciente sujeta la nuca con las manos ejerciendo presión hacia delante. En el momento de la articulación de los fonemas
debe mover en sentido contrario. La intención de estos movimientos es ayudar al cierre al velo del paladar.
Deglución refleja: (Para trabajar la parte posterior). Se sujeta la punta de la lengua y simultáneamente se inyecta agua contra el paladar el paciente debe tragar el agua moviendo la parte posterior de la lengua y el velo del paladar. Para la posición de reposo. Mantener durante 10 minutos la lengua pegada al paladar, se puede pegar un trocito de oblea o pan de ángel en los pliegues palatinos para ayudar a la concentración del paciente. Se instruye para repetirlo en casa varias veces al día, aumentando la duración progresivamente.
EVALUACDION PALADAR BLANDO!!
Paladar blando y esfínter velofarinfeo: La evaluación de la insuficiencia velofaringea y del paladar blando se puede realizar de forma clínica e instrumental: Valoración clínica: Consta de las siguientes partes: Valoración de la nasalidad (subjetiva): análisis del habla del paciente, según la percepción del terapeuta. Observación de la estructura del paladar blando: constatación de la presencia de fístulas, úvula bifida o inexistente, retracción cicatrizal, velo corto. Observación de la movilidad: el paciente con la boca abierta debe emitir una /a/ prolongada mientras el terapeuta observa la elevación del velo y la movilidad de las paredes laterales de la faringe. Detección del escape del aire: con un pequeño espejo tipo glatzel, colocado por debajo de las narinas, se solicita al paciente que emita fonemas orales, nasales y frases. Observamos si el espejo se empaña durante la producción de los fonemas (escape nasal). En algunos casos observamos obstrucción nasal y voz hiponasal debidas a desviación del tabique, adenoides muy
desarrollado u otras alteraciones de las vías aéreas superiores. Ejemplos de palabras y frases para repetir usando el espejo: Fonemas: /i/, /u/, /s/, /k/, /m/, /n/, /ñ/ Frases: Susi sale sola, kiko quiere coco, mamá me mima mucho. Valoración instrumental: Tras la valoración del terapeuta sobre la existencia de hipernasalidad, se remitirá al paciente para la realización de pruebas que determinen con exactitud los datos necesarios para decidir el tratamiento adecuado. La valoración instrumental determina las siguientes características del cierre del esfínter velofaringeo · Existencia y tamaño del gap · Localización del gap · Forma del gap · Consistencia o inconsistencia del gap · Movilidad del velo y las paredes laterales y posterior de la faringe Las técnicas de visualización directa del esfínter velofaringeo más utilizadas son: Radiografía lateral: este tipo de radiografía permite la visualización del esfínter velofaringeo en la posición de perfil. Esta valoración no permite la visión en movimiento ni la visualización de todos los componentes del esfínter. Nasofaringoscopia: esta exploración utiliza un endoscopio, flexible o no, para la visualización del esfínter. El paciente recibe anestesia tópica ligera en las narinas para la introducción del aparato. Es una exploración de fácil realización que no expone los pacientes a irradiaciones. Permite la visión del movimiento del velo y de las paredes laterales y posteriores de la faringe. La dificultad estriba en determinar el tamaño del gap.
Videofluroscopia de multivisión: en
esta exploración se
introduce contraste de bario de consistencia pastosa en cada narina. Las imágenes que se obtienen son como radiografías en movimiento. Se realizan varias proyecciones (lateral, basal, frontal) para la confirmación diagnostica. Se puede observar el esfínter velofaringeo durante el habla y la deglución y también los movimientos linguales. Esta exploración se realiza con frecuencia en casos de insuficiencia velofaringea y disfagias, por la cual se ingiere el contraste istrado por vía oral. Paquimetro: mide labio derecho e izquierdo, superior e inferior tercio de la cara, mordida abierta (overjet) y la distancia de ojo (angulo externo) al labio comisuras labiales).