Evidenciar una problemática relacionada con alguno de los factores del abandono escolar. El abandono escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación en el país. Sus efectos son determinantes en las trayectorias de vida de las personas. El abandono escolar por lo general condiciona una baja escolaridad y, al hacerlo, limita las oportunidades de desarrollo personal y reduce la probabilidad de acceder a un trabajo productivo y digno. Las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven los jóvenes y la escasa disponibilidad de capital cultural en sus hogares es una de las causas principales de este fenómeno social, aunque también operan muchos otros factores anclados en la escuela o en eventos propios del difícil tránsito de la adolescencia a la juventud. El abandono escolar se percibía como un problema atribuible, sobre todo, a causas ancladas en la economía de los hogares. Se pensaba que si los hogares no contaban con recursos suficientes, el abandono era una respuesta ineludible, ya fuese porque los hogares no podían cubrir los gastos que derivan de la asistencia a la escuela, porque los niños y jóvenes eran necesarios para producir ingresos o porque su presencia en casa les permitía a otros de la familia incorporarse al mercado laboral. Frente a esta definición del problema, las escuelas no se sentían responsables en sentido alguno del abandono escolar. En consecuencia, no hacían algo para evitarlo. Hoy sabemos que el abandono escolar no solo tienen que ver con la economía de los hogares o con su condición social, sino también con factores “anclados” en la escuela, como el clima escolar, las estrategias y metodologías de enseñanza empleadas que contribuyen a determinar el logro escolar de los jóvenes y las políticas escolares de atención a la reprobación, entre otros. El abandono escolar, ha permitido repensar las intervenciones de política pública, las cuales se sustentan en tres ideas esenciales: (1) el abandono no es un “hecho inevitable”. (2) algunas causas importantes del abandono están en la escuela. (3) los propios planteles tienen en sus manos diversas respuestas. Estas ideas ofrecen un cambio radical en la manera de entender y encarar el problema del abandono en la educación media superior. Docentes de planteles públicos en el país, ponen en marcha un conjunto amplio de intervenciones, para que la comunidad escolar comprenda la importancia y la naturaleza del problema y determinen las acciones contra el abandono escolar.
Cada año, al arranque del nuevo ciclo escolar, se capacita a los docentes de planteles públicos para reforzar el uso adecuado de las herramientas disponibles, incluido el seguimiento sistemático del ausentismo y el desempeño escolar de los estudiantes, la provisión de becas para quienes se encuentran en esa situación, la realización de tutorías para atender a quienes experimentan bajo desempeño, la revisión del trabajo en el aula para “enganchar” a los jóvenes en sus estudios, la mejora del clima escolar y el impulso a la comunicación con los padres de familia, entre otras acciones. Los docentes de planteles públicos de bachillerato reconocen que las acciones contra el abandono están ayudando a enfrentar el problema. Gracias a estos esfuerzos, se ha observado una disminución en la tasa de abandono. Es preciso reforzar los esfuerzos encaminados a prevenir este problema para hacer efectivo el derecho de los jóvenes a una educación con equidad y calidad.