UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA HOSPITAL JOSÉ VASALLO CORTEZ PEDIATRÍA Dra. Elizabeth Aguilar 20 de Julio de 2016 IPG Oscar Priem
Alteraciones Metabólicas en el Recién Nacido Control de la Glucemia El Metabolismo óseo mineral relativo a las interacciones entre calcio, vitamina D y fósforo. Las del metabolismo hidrosalinas.
Las Alteraciones Metabólicas del Recién Nacido son: Hiperglucemia Hipoglucemia Hipercalcemia Hipocalcemia Hipernatremia HIponatremia
Metabolismo energético fetal y neonatal • El consumo fetal de energía es alto y deriva de las necesidades de crecimiento, almacenamiento y sostenimiento metabólico. • El feto recibe de manera constante energía en forma de glucosa, lactato, ácidos grasos libre, cetonas y aminoácidos excedentes. • Los depósitos de glucógeno se incrementan hacia el término hasta llegar casi al 5% por peso en el hígado y músculo, y 4% en miocardio. • La insulina aparece en el páncreas fetal y plasma alrededor de la 12 semanas de gestación.
Metabolismo energético fetal y neonatal • Al nacer: – El estrés por frío, el trabajo de la respiración y la actividad muscular, generan un incremento de la demanda de energía. – Se inicia lipólisis y triplicación en plasma de ácidos grasos libres. – La glucosa sanguínea corresponde al 60 a70%. • Los niveles de glucosa del recién nacido caen rápidamente en las primeras dos horas de vida, se estabilizan a niveles de 65 a 71mg/dl en las primeras 3 a 4 horas de vida.
HIPERGLUCEMIA Concentración serica de glucosa mayor de 150 mgs/dl. Presentan en un 5% de los Neonatos que reciben glucosa intravenosa. Mas frecuente en los Neonatos de muy bajo peso que la presentan hasta en el 40% Se presenta con más frecuencia en las primera 24 hrs de la vida.
Causas de Hiperglucemia Estrés fisiológico Hipoxia Síndrome de dificultadad respiratoria a la Sepsis. Las infecciones Micoticas
Signos, Síntomas y Diagnostico Signos y Síntomas Enfermedad subyacentes.
Diagnóstico Se realiza mediante la determinación de glucemia.
Tratamiento de la Hiperglucemia Disminuir la concentraciones de glucosa, disminuyendo el flujo a la velocidad de infusión. Considerar insulina si la hiperglicemia no se puede controlar. Insulina dosis de carga de 0.10.5u/kg, por vía IV en 15 a 20 minutos cada 6 – 12 horas. Mantener 0.02 – 0.1u/kg, por horas, en infusion IV continua.
Hipoglucemia Ocurre cuando los procesos normales de adaptación metabólicos después del nacimiento fallan. Valores de glicemia de 40mg. Independientemente de la edad gestacional. 50% de esos pacientes cursan asintomáticos.
Etiología Pueden ser: Transitorias Permanentes
Signos y Síntomas Temblores apnea Cianosis Hipotermia Flacidez Llanto anormal Taquipnea Palidez Dificultad para succionar Convulsiones Coma
Tratamiento Los neonatos asintomático con niveles de glucosa limites. Pueden recibir dextrosa al 5% enteral o formulas como tratamiento. Deben controlarse estrictamente su glicemia. Neonatos con hipoglucemia que deben tratarse con glucosa IV con un bolus inicial de 200mg a 500mg/kg de Dextrosa al 10%, seguido de una infusión continua IV de mantenimiento de 6 mg/kg minutos de Dextrosa al 10%. El ritmo o el aumento de flujo puede ser aumentado dependiendo de la glicemia. Investigar causas de hipoglucemia persistente hiperinsulinismo, en docrinopatía, errores innatos del metabolismo. Usar Hidrocortisona 5 mg/kg cada 12horas IV. Prednisona 1 mg/kg cada 12 horas, IV o VO.
Metabolismo fetal y neonatal del calcio Las sales de calcio en el suero proveen en el hueso integridad estructural y Los iones de calcio en el LEC y LIC son esenciales para procesos bioquímicos. Existen tres fracciones en el plasma: 1. Calcio ionizado, representa 50% del calcio total 2. Calcio unido a proteínas plasmáticas 40%. 3. Calcio en complejos con aniones séricos 10%
Metabolismo fetal y neonatal del calcio Es fundamental para la coagulación sanguínea, excitabilidad neuromuscular, función e integridad de la membrana celular y actividad secretora y enzimática de la célula. La placenta lleva en forma activa calcio hacia el feto y conserva los valores fetales del calcio total y el ionizado en cerca de 1 mg / dl arriba de las concentraciones maternas respectivas. Entre las 28 SG y el término se triplica el peso del feto pero se cuadriplica el contenido de calcio a medida que aumenta de manera progresiva la densidad mineral ósea.
Metabolismo fetal y neonatal del calcio Aunque el prematuro tiene reservas esqueleléticas de calcio, la conservación del calcio sérico requiere cambios rápidos de la función endocrina y el equilibrio entre el suero y el hueso. En condicione normales disminuye el calcio sérico en las primeras horas del nacimiento, continua durante 24 – 48 hrs y a continuación se estabiliza Los valores normales del calcio total y el ionizado son cercanos a 8 – 9 y 3.3 – 4 mg /dl y más adelante aumentan
Hipercalcemia Concentración serica total de Ca menor de 12mg/d de Ca ionizado de 6mg/dl
Etiología La causa más frecuente es iatrogénica causada por un exceso de Ca o de vitaminas D o una deficiencia de fosfato. Necrosis de la grasa subcatenea. La Hiperplasia de la tiroides.
Síntomas y Signos Anorexia Reflujo digestivo Vomito Convulsiones Hipertensión Estreñimiento Deshidratación Retraso del crecimiento
Diagnostico y Tratamiento Diagnostico Se hace midiendo la concentración serica total de Ca. Tratamiento Suero salino IV en la elevación de Ca serico, seguido de furosemidas y si la alteración persiste, de corticoesteroide y calcitonina.
Hipocalcemia Concentración serica menor de 8 mg/dl (mayor 2mmol/l) en los recién nacidos a termino o menor de 7 mg/dl en los prematuros.
Etiología Pueden ser: Hipocalcemia Neonatal Precoz: Es la que ocurre en los primeros 3 días de vida existen tres factores involucrados: Materno, Perinatales y Postnatales. Hipocalcemia neonatal de inicio tardío: en la primera semana de edad
Recién Nacido a Riesgo Prematuros Bebes de madres diabéticas Bebes con asfixia perinatal
Signos y Síntomas Hipotonía Taquicardia Taquipnea Apnea Rechazo a la alimentación Irritabilidad Tetania Convulsión
Diagnóstico Ca serico menor 11mg/dl en suero Asociación a síntomas clínicos Medir paratohormonas Chequear ingesta de Ca y vit D
Tratamiento Si el paciente está asintomático Puede recibir infusión continúa de Gluconato de Calcio 500750mg/kg/d. Cuando el calcio se normalice: 400 mg/kg/d. Si el paciente está sintomático Si los niveles son menores de 7 mg/dl deberían tratarse con una solución de gluconato de calcio 10% 100 mg/kg por dosis dado en 10-30 minutos. Una perfusión demasiado rápida puede provocar bradicardia, por lo que debería controlarse la frecuencia cardiaca durante la perfusión.
Hipernatremia Es la concentración serica de Na mayor 150 mEq/l , en general debida a deshidratación.
Etiología La hipernatremia ocurre cuando la pérdida de agua supera la de Na, cuando la ingesta de Na supera sus perdida o cuando combinan estas dos situaciones. La perdida de agua con una ingesta excesiva de Na es mas frecuente en la diarrea, los vómitos o la fiebre elevada, también puede deberse a una escasa alimentación en los primeros días de vida y puede afectar al niño de muy bajo peso al nacer.
Signos y Síntomas Incluyen obnubilación, inquietud, hiperflexión, espasticidad y convulsiones. Las complicaciones son hemorragia, intracraneal, trombosis de los senos venos y necrosis tubular renal aguda.
Diagnósticos Los síntomas y signos hacen sospechar el diagnostico, que se confirma midiendo la concentración serica de Na.
Tratamiento Consiste en la istración IV de glucosado al 5% suero salino 0.3% a 0.45% en un volumen igual al déficit calculado de liquido istración a lo largo de 2 a 3 días para evitar una caída brusca de la osmoralidad serica que podría dar lugar a un desplazamiento rápido del agua hacia el interior de la células y las posibilidad de que se desarrolle edema cerebral.
Hiponatremia Es la concentración serica de Na mayor 135 mEq/l.
Etiología La causa mas frecuente de hiponatremia es la deshidratación hipovolemica debida a vómitos, diarrea o ambos. Una causa menos frecuente es la hiponatremia euvolemica debida a una secreción inadecuada de ADH, con la consiguiente retención de agua.
Elizabeth Aquino
Signos y Síntomas Consiste en nausea y vómitos, obnubilación, cefaleas, convulsiones y coma, otros síntomas posibles son calambre y debilidad. Los lactante con deshidratación hiponatremia puede mostrar un aspecto enfermo y escasa movilidad, pues la hiponatremia reduce de forma desproporcionada del volumen del LEC. Los síntomas y signos depende de la duración y del grado de hiponatremia
Diagnóstico y Tratamiento Diagnóstico Puede sospechar por los síntomas y signos y se confirma mediante la determinación de las concentraciones serica de Na . En la deshidratación puede observarse en incremento de BUN. Tratamiento Consiste en un aporte cauteloso de suero salino al 0.9% , solo en rara ocasiones se precisa una infusión de suero salino al 3%.
Metabolismo fetal y neonatal de magnesio • El magnesio se transporta de forma activa de la madre al feto y esta se afecta adversamente por insuficiencia placentaria y deficiencia materna de magnesio. • El 50% de magnesio fetal se encuentra en tejido blando y en plasma. • La función paratiroidea tiene un efecto directo pequeño en los valores séricos de magnesio. • El valor sérico normal de magnesio en un RN es de 1.5 a 2.8mg/dl v se relaciona de modo directo con la concentración materna.
Hipomagnesemia Definición:
Valores séricos de magnesio menores de 1.5mg/dl
Aspectos epidemiológicos: Cerca del 40% de los hijos de madres diabéticas.
Factores de riesgo: RCIU de cualquier etiología Hijo de madre diabética Hiperfosfatemia Posterior a exanguinotransfusión Secundario a pérdidas renales primarias o inducidas por drogas
Hipomagnesemia Etiopatogenia: La homeostasis del calcio no puede mantenerse si los niveles de magnesio en suero son bajos. La hipomagnesemia puede producir hipocalcemia dificultando la función paratiroidea.
La depresión de los niveles séricos de magnesio se debe: 1. Niveles de magnesio sérico bajos congénitos o hipomagnesemia primaria con hipocalcemia secundaria 2. Hipomagnesemia transitoria
Hipomagnesemia Manifestaciones clínicas: •
La hipomagnesemia neonatal primaria hipocalcemia secundaria se presenta hipocalcemia y convulsiones persistentes no responden a los anticonvulsivos gluconato de calcio.
con con que y/o
•
El espectro clínico incluye: Poliuria, nefrocalcinosis, debilidad muscular, tetania persistente, convulsiones y a veces fascies anormal y pérdida de la audición neurosensorial
Hipomagnesemia Criterios diagnósticos: •
Valores de laboratorio de magnesio y calcio:
Laboratorio de gabinete: Calcio total e ionizado Magnesio sérico PTH bajos Acidosis metabólica moderada con pH urinario inadecuadamente alto y un hiato aniónico urinario positivo. EKG: Inversión de la onda T y depresión del segmento ST. Riesgo de arritmias durante la istración intravenosa de magnesio.
Hipomagnesemia Tratamiento: La hipomagnesemia aguda debe ser tratada con sulfato de magnesio a dosis de 25 a 50mg/Kg IM cada 6 a 8 horas hasta que el nivel de magnesio se normalice o los síntomas se resuelvan y revisión de magnesio sérico cada 24 horas. Si la alimentación se inicia temprano, es innecesario el magnesio parenteral, sin embargo, si el ingreso enteral es escaso debe incluir magnesio.
Complicaciones: Acidosis tubular renal distal parcial, secundaria a una nefropatía intersticial medular
Hipermagnesemia Definición: – Valores de magnesio sérico mayor de 2.8mg/dl.
Etiopatogenia: 1. Uso de sulfato de magnesio en la madre debido a pre eclampsia o labor pre término. 2. istración de antiácidos. 3. Excesivo uso de magnesio en alimentación parenteral. 4. Enemas con sulfato de magnesio están contraindicados en RN. 5. Enemas con solución salina o supositorios de glicerina.
Hipermagnesemia Manifestaciones clínicas: Usualmente aparecen con cifras de magnesio mayor de 6mg/dl. Síntomas: Apnea, dificultad respiratoria, letargia, hipotonía, hiporreflexia, pobre succión, disminución en la motilidad intestinal, paso retardado de meconio.
Laboratorio: Magnesio sérico
Hipermagnesemia
Tratamiento:
Retirar aporte excesivo.
Cuando existen síntomas graves el calcio puede revertir estos efectos.
Forzar diuresis.
La exanguinotransfusión, diálisis peritoneal o hemodiálisis no son necesarios.