UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL 5
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Integrantes:
CABRERA CACHICATARI, Edy 34919 BALBOA MAMANI, Willy ESTRADA CUTIMBO, Ricardo 34912 FERREYRA CANALES, Miguel 27700 LAQUI FLORES, Jordi LIMACHI DIAZ, Arturo
TACNA – PERÚ 2014
20102010-34886 201020052010-34908 2010-34915
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
Contenido INTRODUCCION................................................................................................ 3 CAP 1 DIAGNOSTICO........................................................................................... 4 PERFIL....................................................................................................... 4
1.1.
1.1.1.
Datos de la empresa........................................................................... 4
1.1.2.
Ubicación............................................................................................. 4
1.1.3.
Giro..................................................................................................... 4
MACROENTORNO....................................................................................... 5
1.2.
Económico............................................................................................ 5
1.2.1.
PBI....................................................................................................................... 5 BALANZA COMERCIAL......................................................................................... 7 EXPORTACIONES................................................................................................. 8 RIESGO PAIS........................................................................................................ 9 POBREZA........................................................................................................... 10 IDH.................................................................................................................... 12 INDICE DE COMPTEITTIVIDAD REGIONAL..........................................................13 1.2.2.
Demográfico...................................................................................... 14
1.2.3.
Infraestructuras de soporte...............................................................15
1.2.3.1.
Redes viales................................................................................... 15
1.2.3.2.
La Carretera Interoceánica..........................................................17
1.2.3.3.
Iirsa............................................................................................. 17
1.2.3.4.
LA CARRETERA TACNA-LA PAZ....................................................18
1.2.3.5.
Comunicaciones..........................................................................18
1.2.3.6.
Transporte Marítimo....................................................................19
1.2.3.7.
Puerto De Ilo............................................................................... 20
MICROENTORNO...................................................................................... 20
1.3.
1.3.1.
Principales Clientes........................................................................... 20
1.3.2.
Principal Competidor Directo.............................................................21
CAP 2 ANÁLISIS FODA....................................................................................... 22 2.1.
ANÁLISIS EXTERNO............................................................................... 22
2.1.1.
Amenazas.......................................................................................... 22
2.1.2.
Oportunidades................................................................................... 22
1
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 2.1.3. 2.2.
MATRIZ DE EVALUACIÓN....................................................................23 ANÁLISIS INTERNO................................................................................ 23
2.2.1.
Fortalezas.......................................................................................... 23
2.2.2.
Debilidades....................................................................................... 24
2.2.3.
MATRIZ DE EVALUACIÓN....................................................................24
CAP 3 MARCO ESTRATÉGICO............................................................................. 25 3.1.
ROL ESTRATÉGICO................................................................................ 25
3.1.1.
Visión................................................................................................. 25
3.1.2.
Misión................................................................................................ 25
3.1.3.
Valores.............................................................................................. 25
3.1.4.
Código de ética................................................................................. 26
3.2.
2
Matriz FODA........................................................................................... 27
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
INTRODUCCION
CAP 1 DIAGNOSTICO 1.1.
PERFIL
3
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
1.1.1.
Datos de la empresa
MUEBLES
RONNY
EMPRESA
INDIVIDUAL
DE
RAZÓN SOCIAL RESPONSABILIDAD LIMITADA NOMBRE COMERCIAL
MUEBLES RONNY E.I.R.L.
R.U.C.
20519801664
TIPO DE EMPRESA
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LTDA
1.1.2.
1.1.3.
Ubicación
Dirección: Av. Cusco 314 Teléfono: 052 424598 Celular: 952 862477 Rpm: #969348 Correo:
[email protected]
Giro
MUEBLES RONNY desarrolla su actividad en la ciudad de Tacna y zona sur del Perú (Moquegua, Ilo, Cuajone, Toquepala) y el norte de Chile. Empresa
competitiva,
especialista
en
diseño,
comercialización de muebles para el hogar y otros.
1.2.
MACROENTORNO
1.2.1. Económico PBI PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI 4
fabricación
y
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 2011-2022 (Var.% anual) ESCENARIOS BAS OPTIMISTA PESIMISTA E 2011 6.0 6.1 5.8 2012 4.6 5.6 2.8 2013 5.5 7.4 4.8 2014 6.0 7.5 4.5 2015* 5.7 6.8 4.6 2016* 5.7 6.9 4.1 2017* 5.4 6.7 4.1 2018* 5.3 6.6 4.0 2019* 5.3 6.5 4.0 2020* 5.3 6.4 3.9 2021* 5.2 6.4 3.9 2022* 5.2 6.3 3.9 2011-2022* 5.4 6.6 4.2 Fuente: BCRP *Datos Estimados
PBI (% de part.) Composición porcentual por sectores: Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción 5
2010
2011
2012
2013
2014*
5.70 0.50 13.30 15.50 1.70 6.30
5.60 0.70 12.50 15.80 1.70 6.10
5.60 0.50 12.20 15.10 1.70 6.70
5.30 0.50 12.10 15.10 1.70 6.90
5.09 0.48 12.10 15.12 1.69 6.83
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE Comercio Otros Servicios
10.60 10.80 10.90 11.00 46.50 46.70 47.30 47.50 100 100 100 100
11.00 47.88 100
Fuente: BCRP *Datos estimados
PBI (Variación anual) 2012
Agropecuario Agrícola Pecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Minería Metálica Hidrocarburos Manufactura De Procesamiento de recursos No Primaria Electricidad y agua Construcción Comercio Otros Servicios
2013
2014
2016* 2017*
5,9 8,7 5,6 -32.22 2,8 2,5 1,0 1,5
1,3 1,0 2,5 18.1 4,9 4,2 7,2 5,7
1,7 1,0 2,9 -4.2 1,8 1,3 3,5 1,4
4,0 4,2 3,7 4.5 8,7 10,1 3,7 4,3
4 4,1 3,7 9.3 8,4 9,5 4,5 4,6
4,4 4,8 3,8 10.8 7,3 8,1 4,2 4,7
-9
9,8
2,5
5,2
5,8
5,8
4,5 5,8 15,8 7,2 7,4
4,4 5,5 8,9 5,9 6,4
1,0 5,6 4,7 5,4 6,3
4,0 6,0 7,3 5,8 6,2
4,1 6,0 7,5 6,1 6,4
4,3 6,0 7,7 6,2 6,4
Fuente: BCRP * Datos Estimados
BALANZA COMERCIAL
BALANZA COMERCIAL (Millones de US$)
6
2015*
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 2011
2012
2013
2014*
2015*
2016*
2017*
I.
Exportaciones
46228
41826
42120
16059
50346
54090
50165
II.
Importaciones
41113
42191
43146
45998
49147
52410
49185
II.
Balanza comercial (I-II)
5115
-365
-1026
-29939
1199
1680
980
Fuent BCRP e: * Datos Estimados
Otra manera de observar la evolución de la balanza comercial es haciendo una comparación entre los años 2007 al 2015 estimado, en los años 2007 al 2012 las exportaciones eran mayores a las importaciones debido a ello el Perú estaba en superávit como se aprecia en cuadro estadístico, a partir del año 2013 y estimando hasta el 2015 el Perú estará en déficit, pero cada año será menor la cantidad de déficit.
7
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
EXPORTACIONES
RIESGO PAIS
El riesgo país del Perú, indicador financiero que mide la confianza de los inversionistas en las finanzas nacionales, desde fines de 2011, el riesgo país peruano es medido por el diferencial del EMBIG Perú respecto al bono del Tesoro de Estados Unidos. El Perú en la actualidad marzo 2014 tiene una variación en puntos básicos respecto a EMBIG Perú (Pbs) de 159
haciendo una
comparación con el del año 2011 que fue de 216, se aprecia una disminución ello viene reflejando la menor percepción de riesgo sobre nuestra
economía,
que
sigue
mostrando
sólidos
fundamentos
macroeconómicos, con un crecimiento económico cercano al potencial, una inflación baja a nivel regional, un sistema financiero estable, un buen nivel de reservas internacionales y una sólida posición fiscal.
8
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
POBREZA La tasa de la pobreza total se reducido de 25.8% en 2012 a 23.9% en el 2014, lo que significa que el número de personas pobres disminuya en alrededor de 162 000 personas, esta tendencia proseguirá para los siguientes años.
9
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
La incidencia de la pobreza según área geográfica en el Perú se redujo en total de -1.9 con respecto a los años 2012 y 2013, en el área urbana se observa un reducción de -0.5 y en área rural -0.5, lo que significa que el área rural 413 000 personas dejaron de ser pobres.
10
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
La incidencia de la pobreza según dominio geográfico, haciendo una comparación entre los años 2011 y 2013 se observa que la incidencia de pobreza en la costa se redujo en un -0.8%, en la selva en un -1.3%, en lima metropolitana en -1.7% y en la sierra -3.8%.
11
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
Evolución de la pobreza por departamentos del Perú, los departamentos con mayor incidencia son Apurímac con -12.7, Huánuco -4.8, Loreto -4.4 y el menor con 4.7% es Pasco seguido por madre de dios 2.8% y Tacna con 0.1%.
IDH En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,737 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,734.
Perú - Índice de Desarrollo Humano Fecha
IDH
Ranking IDH
2013
0,737
82º
2012
0,734
82º
2011
0,727
85º
2010
0,722
85º
2008
0,707
85º
2005
0,694
82º
2000
0,682
67º
1990
0,615
75º
1980
0,595
54º
Fuente: UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME
12
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
INDICE DE COMPTEITTIVIDAD REGIONAL
13
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
1.2.2.
14
Demográfico
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
1.2.3.
Infraestructuras de soporte
1.2.3.1. Redes viales
Según la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial el sistema vial es como sigue a continuación: Vías Nacionales: Dentro de estas vías tenemos en primer lugar la carretera Panamericana a lo largo del territorio Peruano tiene una longitud de 2,900 km.; dentro de su ruta en la región Tacna tiene una longitud de 125.8 km.; en segundo lugar tenemos la Carretera Costanera Sur con una longitud de 151 km., esta carretera tiene la finalidad de darle a Tacna salida al mar, uniendo con las costas del Pacifico, ambas carreteras se encuentran asfaltada en su totalidad y en buen estado de conservación. Vías Departamentales: En cuanto a las vías departamentales tenemos: Carretera Tacna - Tarata - Candarave - Huaytire; con una longitud de 177 km., se encuentra asfaltada hasta el km. 67; los restantes 120 km. de su recorrido se encuentra en situación de afirmado. Luego tenemos la carretera Tacna - Tarata - Mazocruz; tiene una longitud de 229 km. La carretera Locumba - Ilabaya Curibaya - Aricota, tiene una longitud de 103.6 km., teniendo como punto de partida el puente de Camiara en la Panamericana sur a 80 km. de la ciudad de Tacna, pasando por la localidad de Locumba, Mirave, Ilabaya, Ticapampa, Curibaya, laguna de Aricota, teniendo como punto final el 15
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE anexo de Aricota distrito de Quilahuani, interceptando con la carretera Tacna - Tarata - Candarave, en la actualidad se encuentra asfaltada desde la Panamericana hasta el poblado de Locumba a 12.6 km. y hasta el distrito de Ilabaya. Carretera Locumba - Ilabaya - Curibaya - Aricota; es considerada como Ruta departamental y vecinal, tiene una longitud de 103.6 km. Tiene como punto de partida el puente de Camiara y punto final el anexo de Aricota distrito de Quilahuani, esta carretera es considerada de integración de los distritos de la Provincia Jorge Basadre con la Provincia de Candarave a partir del distrito del poblado de Curibaya. De igual forma es articulable con la zona costera de la provincia Jorge Basadre, específicamente con el distrito de Ite y con el poblado de Camiara a través de la carretera establecida entre estas localidades. En la actualidad se encuentra asfaltada desde la Panamericana hasta el poblado de Locumba a 12.6 km. y hasta el distrito de Ilabaya. La carretera Quebrada Onda - Toquepala - Pasto Grande tiene una extensión total de 181.7 km. en la actualidad se encuentra asfaltado hasta la localidad de Toquepala en tramo de 55.4 km. el resto de la vía se encuentra sin afirmar, su estado es transitable en su totalidad. Carretera Tacna - Collpa - La Paz; con una longitud de 187 km., clasificada dentro de la red nacional de vías como Ruta Nacional, la situación actual de la carretera se describe como asfaltada en un tramo de 41 km., desde Tacna hasta Palca, luego tenemos un tramo de 21 km. en estado afirmado, el resto de 125 km. se encuentra en estado sin afirmado. Carretera Tacna-Quebrada de Burros Ilabaya asfaltada en su totalidad. 16
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE Cabe resaltar aquí que aproximadamente el 85% de las vías departamentales observan una condición de sólo afirmado.
1.2.3.2. La Carretera Interoceánica La Carretera Interoceánica es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano por su parte central. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), la misma que viene ejecutando diversos proyectos de integración física entre los países de Sudamérica. Su costo total superó los 2800 millones de dólares habiéndose terminado las obras en diciembre de 2010. Brindará a estos países nuevas alternativas para canalizar sus exportaciones, habilitando para el Perú un directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta hacia el África y Europa, mientras que para Brasil se
constituirá
en
una
salida más
directa hacia Oceanía y Asia, mercados de más de 2500 millones de habitantes. 1.2.3.3.
Iirsa Contempla la integración de América del Sur, para lo cual se ha proyectado 10 ejes de integración y desarrollo que involucra a los 12 países de América del sur. El Perú participa en 4 de estos ejes. Eje Perú-Brasil-Bolivia, Eje del Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil), Eje Interoceánico (Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile) y el Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile).
1.2.3.4. LA CARRETERA TACNA-LA PAZ
17
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
Mejorar las condiciones de transitabilidad y la seguridad vial en la Carretera Tacna – Collpa – La Paz, en el tramo peruano Tacna – Collpa (209 Km.), a fin de fortalecer la integración entre Perú y Bolivia y para que esta vía se constituya en una importante ruta para el comercio bilateral y de tránsito de personas y vehículos hacia el Oceáno Pacífico. El proyecto consiste en rehabilitar la carpeta asfáltica del tramo Dv. Miculla – Km. 43.67 (19.97 Km.) y asfaltar el tramo Km. 43.67 – Palca – Collpa de 147.3 Km. de longitud a nivel de carpeta asfáltica, así mismo, dotar a la vía de señalización adecuada y estabilización de taludes. En abril 2014 se suscribió un Convenio entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Empresa Minera Southern Cooper para la elaboración por la Minera del Estudio Definitivo de la carretera Tacna - La Paz, Tramo Tacna - Frontera con Bolivia. En el mes de junio 2014 se inició la elaboración del Estudio Definitivo, que se estima concluir en junio 2015. Las obras están programadas iniciar en el II Semestre del 2015 y culminar en el 2017. 1.2.3.5. Comunicaciones
Proyecto: Provisión de servicios de datos y voz en Banda Ancha para localizaciones rurales del Perú-Banda Ancha para localidades aisladas. El proyecto brindara un adecuado a los servicios de telecomunicaciones ( a internet, telefonía pública y telefonía residencial) a 3852 localidades a nivel nacional. En el departamento de Tacna se instalaría en 17 localidades en un financiamiento aproximado de US$ 315 585.
18
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 1.2.3.6. Transporte Marítimo
En Transporte Marítimo se cuenta con el muelle peruano en Arica (Chile), cuya istración se encuentra a cargo de Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y se utiliza básicamente para recibir carga de importaciones. Recibe naves de hasta 10000 toneladas de peso muerto (DWT). En el amarradero pueden atracar naves cuya eslora y calado no sean superiores a 160 m. y 9 m. respectivamente. Tacna no cuenta con adecuada infraestructura portuaria para el comercio exterior del régimen general. Se utiliza el muelle para uso de Perú del puerto de Arica (Chile). Una de las desventajas al utilizar los muelles de Arica es el retraso de la entrega de la mercadería, debido que dan prioridad a la carga de productos chilenos. Teniendo en cuenta estas desventajas, y teniendo un amplio litoral se está formulando la construcción de un Mega puesto en Morro Sama, lo que permitirá mejorar el intercambio comercial entre Sudamérica y Ásia, así mismo se abriría una puerta de ingreso a los turistas y así se dinamizaría la actividad comercial y turística en la Region.
1.2.3.7. Puerto De Ilo
El puerto de Ilo está ubicado en el departamento de Moquegua. A través de él se exporta la producción de cobre de las minas de Cuajone y Toquepala, explotadas por la empresa Southern Perú. A futuro se espera la puesta en operación de la interconexión vial con Bolivia y Brasil, que favorecerá al puerto y a toda la región. Actualmente existen 19
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE acuerdo con Brasil con proyectos de integración en la frontera mutua referida a distintos ámbitos como la energía eléctrica, vías de comunicación, interconexión aérea, financiera y otros que ya estaban en marcha. Otro punto del acuerdo es la participación de empresas brasileñas y peruanas para el inicio de la ejecución en el corto plazo del “Gaseoducto del Sur” con miras al transporte del gas peruano al puerto de Ilo, en el mar pacifico (a 1100 Km al sur de Lima). El proyecto debe beneficiar a los departamentos sureños del Perú (Puno, Cuzco Arequipa, Moquegua y Tacna) y a “la integración
energética
de
la
región”.
Tal
iniciativa,
conjuntamente con la carretera Interoceánica Sur, constituirá la base del desarrollo industrial de la Macroregión Sur del Perú, como también contribuirá a una mayor integración entre ambos países.
1.3.
MICROENTORNO
1.3.1.
Principales Clientes
Según datos del INEI la población de Tacna en el último censo del 2007 fue de 288 781 habitantes y en el año 2013 se estimó que sea de 328 915 habitantes en la región, de los cuales los niveles socioeconómicos Ay B forman el 12.5%.
1.3.2.
Principal Competidor Directo
Mueble Sandoval
20
RUC: 20449417161
Razón Social: MUEBLES SANDOVAL E.I.R.L.
Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE Ltda
Muebles Tablitas
Fecha Inicio Actividades: 24 / Marzo / 2008
Actividad Comercial: Fab. de Muebles.
Pedido al gusto del cliente
Buen trato y servicio. Insumos nacionales
Trabajan con madera laminada y melamine
Razón social: TABLITAS IND DEL MUEBLE EIRL. RUC: 2032265405 Tipo de sociedad: EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LTDA. Direccion: Tacna: Av. San Martin 872
Fabrica de Muebles Diego E.I.R.L
Línea sencilla y elegante en muebleria Especialistas en líneas sencillas y elegante s de juegos de mesa y mueblería. Dirección: Pasaje Belen, B-17. Tacna. Tienen en el mercado cerca de 14 años. Poseen dos locales de ventas, uno en la avenida San Martin y Coronel Mendoza.
Muebles Diego
21
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
CAP 2 ANÁLISIS FODA
2.1.
ANÁLISIS EXTERNO
2.1.1.
Amenazas
Surgimiento de nuevas empresas formales e informales
dedicadas al rubro de manufacturas en muebles La desaceleración de la economía, amenaza al poder
adquisitivo de clientes potenciales. Aumento de restricciones burocráticas en la
forestal. Encarecimiento
de los
precios de
actividad
transporte
del
insumo maderas.
2.1.2.
Oportunidades
22
Crecimiento de la demanda del mercado chileno para la exportación de muebles. La carretera interoceánica nos permitirá abrirnos al mercado de oeste de Brasil para la exportación de nuestros productos. Implementación de canales de distribución para el mercado de Brasil Programas del estado y promoción del comercio exteriorl. El Perú se encuentra en el segundo puesto en la superficie de bosques a nivel de Sudamérica. Alianzas estratégicas con entidades que promocionen la importación de nuestros productos hacia nuevos mercados.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
2.1.3.
2.2.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS INTERNO
2.2.1.
2.2.2.
Fortalezas
Innovación y exclusividad de diseños Software informático para la elaboración de diseños Trabajo en equipo. Trabajadores motivados y comprometidos. Posicionamiento estratégico en los segmentos A y B Buenos canales de distribución. Mantenemos una buena relación con la mayoría de los
clientes. Capacidad de abasto para grandes demandas. Mano de obra calificada
Debilidades
23
La tecnología en maquinarias y equipos es media.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
No tiene fuertes alianzas estratégicas con proveedores, esto se debe a que todavía son considerados una
2.2.3.
empresa pequeña para los proveedores. Falta profundizar la investigación de mercado.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
CAP 3 MARCO ESTRATÉGICO
24
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 3.1.
ROL ESTRATÉGICO
3.1.1.
Visión
“Al 2019 ser la empresa líder en diseño, fabricación y en comercialización de muebles de madera, en la región sur del Perú, norte de chile y oeste de Brasil. “
3.1.2.
Misión
“Ofrecer productos de excelente calidad e innovadores, la mejor atención para satisfacer los gustos de nuestros clientes y superar sus expectativas.”
3.1.3.
Valores
3.1.4.
25
Profesionalidad Compromiso y Responsabilidad. Transparencia Eficiencia y eficacia. Innovación, iniciativa y creatividad Trabajo en equipo e Integración.
Código de ética Mantener relaciones honestas, constructivas e idóneas con nuestros trabajadores, proveedores, clientes, competidores, autoridades y sociedad en general.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE
3.2.
Ofrecer productos de óptima calidad (productos diferenciados, insumos y acabados de primera) mediante la innovación continua, para ser más competitivos y eficientes.
Compromiso con el cumplimiento de su objetivo social, brindando igual de oportunidades a sus trabajadores, clientes, proveedores, competidores, independiente de su raza, religión, sexo, edad, nacionalidad, condición social e ideología política.
Contar con un equipo humano identificado con la empresa a quienes se le apoya, reconoce, considera y por ende se recompensa por la búsqueda de la excelencia de nuestros productos, servicios y de su superación personal.
Matriz FODA
FORTALEZAS 1
Innovación y exclusividad de
2
diseños Software informáticos para la elaboración de diseños
26
DEBILIDADES 1
La tecnología en maquinarias y equipos es media.
2
No tiene fuertes alianzas estraté
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 3 4
Trabajo en equipo. Trabajadores motivados y
con proveedores, esto se debe
5
comprometidos. Posicionamiento estratégico
6 7
en los segmentos A y B Buenos canales de distribución. Mantenemos una buena
todavía son considerados una empresa pequeña para los proveedores. 3
Falta profundizar la investigació mercado.
relación con la mayoría de los 8
clientes. Capacidad de abasto para
9
grandes demandas. Mano de obra calificada.
OPORTUNIDADES 1
mercado 2
EXPLOTE
BUSQUE
Crecimiento de la demanda del DESARROLLO DEL MERCADO F1, chileno
para
exportación de muebles. La carretera interoceánica
la F2, F5, F6, F8, F9, O1, O2, 03, O4, CON PROVEDORES D2, 03. O6. nos
permitirá abrirnos al mercado de oeste
de
Brasil
para
IMPLEMENTAR ALIANZAS ESTRATEGI
DESARROLLAR UNA LINEA DE PROMOCION DE LA CALIDAD DEL
PRODUCTOS DISPONIBLES PARA EL
la
4
PRODUCTO F1, F2, F3, F4, F6, F9, CONSUMIDOR O1, O3, D1, D2, D3 exportación de nuestros productos. O1, O2, O4, 05, 06. Implementación de canales de MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA distribución para el mercado de MEJORA CONTINUA DE LA PLANTA O1. Brasil Programas del estado y promoción F1,F2, F3, F4, O1, O2, O5
5
del comercio exterior. El Perú se encuentra en el segundo
3
puesto en la superficie de bosques 6
a nivel de Sudamérica. Alianzas estratégicas entidades
que
con
promocionen
la
exportación de nuestros productos hacia nuevos mercados.
FORTALEZAS 1
La
tecnología
en
1
Innovación y exclusividad de
2
diseños Software informáticos para la
3 4
elaboración de diseños Trabajo en equipo. Trabajadores motivados y
5
comprometidos. Posicionamiento estratégico
proveedores, esto se debe a
6
en los segmentos A y B Buenos canales de
considerados una empresa
distribución.
27
DEBILIDADES
maquinarias y equipos es media. 2
No tiene fuertes alianzas estratégicas que pequeña
con
todavía para
son los
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE 7
relación con la mayoría de
AMENAZAS 1
Surgimiento
nuevas
formales
e
informales dedicadas al rubro 2
de manufacturas en muebles La desaceleración de la economía, amenaza al poder adquisitivo
3
de
potenciales. Aumento de forestal. Encarecimiento precios de
actividad de
transporte
insumo maderas.
28
clientes
restricciones
burocráticas en la 4
8
los clientes. Capacidad de abasto para
9
grandes demandas. Mano de obra calificada.
3
Falta profundizar la investigación de mercado.
CONFRONTE
de
empresas
proveedores.
Mantenemos una buena
los del
Desarrollo
de
productos
EVITE Comprar empresas competidoras
innovadores F1, F2, F3, F4, F5,
A1, D1.
F7, F8, A1, A3.
Diversificación de los proveedores A3, A4., D2 Tercerización del servicio Postventa A1, D1.