M.C. Raúl Sanchez Rubio Carrillo Maestria en Protesis bucal removible Dr. en investigacion
1
INDICE
DATOS GENERALES
Páginas 3
INTRODUCCIÓN
4
REGLAMENTOS
5
PRÁCTICA 1: “ZONAS PROTESICAS”
7
PRÁCTICA 2: “IMPRESIÓN PRIMARIA”
11
PRÁCTICA 3: “CUCHARILLA INDIVIDUAL”
15
PRÁCTICA 4:
“IMPRESIÓN SECUNDARIA O FISIOLÓGICA”
18
PRÁCTICA 5:
“BARDEADO”
23
PRÁCTICA 6: “BASE DE REGISTRO”
27
PRÁCTICA 7: “RODILLOS DE CERA”
30
PRÁCTICA 8:
“RELACIONES INTERMAXILARES”
32
PRÁCTICA 9:
“MONTAJE EN ARTICULADOR”
37
PRÁCTICA 10: “SELECCIÓN Y COLOCACION DE DIENTES”
40
PRÁCTICA 11:
“FESTONEADO”
48
PRÁCTICA 12:
“ENMUFLADO
51
PRÁCTICA 13:
“DESENCERADO”
57
PRÁCTICA 14:
“PROCESADO”
60
PRÁCTICA 15:
“RECORTADO Y PULIDO”
66
BIBLIOGRAFIA
69
HOJA DE CONTROL
70
2
DATOS GENERALES Materia: Taller de Prostodoncia Total I Horas clase por semana: teoría 2 hrs., Taller 4hrs. Horas clase por semestre: teoría 34 horas taller 64 horas Carrera: Cirujano Dentista Semestre: Séptimo UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en séptimo semestre Tiene como antecedentes anatomía, materiales dentales Materias subsecuentes Prótesis Total II Ubicación práctica Tipo de alumnos: ambos sexos con disponibilidad y habilidad psicomotríz Grupos de 18-20 alumnos Horario matutino Recursos Salón con clima artificial, mesas de trabajo fijas al piso para 4 alumnos, con 2 lavabos-tina y 2 motores de trabajo.
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA
Proveer al alumno de la información del trabajo a desarrollar y su conducción dentro de los laboratorios, como auxiliar en el proceso enseñanza- aprendizaje
3
INTRODUCCION
El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales. La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos de séptimo semestre que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión, conocimientos que serán necesarios también en la asignatura de Temas Selectos de Prótesis Total. Las prácticas que a continuación se describirán llevan un orden cronológico, de tal manera que será difícil adelantar una práctica sin haber realizado la anterior, además que se necesitará la supervisión constante del instructor, por lo tanto toda práctica tendrá que ser realizada en el laboratorio de la facultad asignado para ello, el cual cuenta con todo lo necesario ( clima artificial, instalaciones eléctricas en cada mesa, mesas altas de trabajo fijas, 2 lavabos, 2 motores de banco y recortadoras ). 4
La estancia en los laboratorios de prótesis total consta de 2 horas 2 veces a la semana ( 68 horas al semestre), a diferencia de las 2 horas a la semana de teoría ( 34 horas al semestre), esto hace que la convivencia entre alumnos sea prolongada y tomando en cuenta que son grupos de 18 a 20 alumnos, en un momento la disciplina pudiera relajarse, esto nos haría correr algunos riesgos de seguridad y tiempo, por lo que se propone un reglamento de laboratorio sencillo y fácil de cumplir, pero muy importante para que nuestro
trabajo
sea
seguro,
rápido,
limpio
y
aprovechemos al cien por ciento el aprendizaje que ahí se imparte .
REGLAMENTO 1.-El alumno deberá presentarse puntualmente a su práctica y comenzar a trabajar inmediatamente. 2.-Se presentará con bata AZUL en todas la prácticas. 3.-Llevará durante las prácticas todo el instrumental, equipo y material que cada práctica señale con excepción del instrumental de norma, el cual será llevado constantemente y durante todas las prácticas. 4.-Al terminar su práctica se le firmará su hoja correspondiente, si no tiene firma la práctica se dará por anulada. 5.-Al término de su práctica deberá dejar limpio el taller o laboratorio.
5
INSTRUMENTAL DE NORMA Este instrumental deberá ser llevado siempre que se encuentre trabajando en cualquier práctica del laboratorio de prótesis total. 1.-Dremel de 10.000 R.P.H. como mínimo 2.-Exacto o bisturí 3.-Espátula 7A 4.-Espátula ancha para ceras 5.-Fresón de flama de acero 6.- Piedra montada de cono 7.- Fresa de cono invertido grande para baja velocidad 8.-Cuchillo para yesos 9.-Lija de agua 10. Espátula para yeso y para alginato cola de castor 11.-Taza de hule 12.- Regla escalaVernier 13.-Mechero y alcohol 14.-Campo de trabajo 15.-Loseta de vidrio 16.-Bicolor 17,.Regla de escala Bernier
|
6
PRÁCTICA No 1 ZONAS PROTÉSICAS El reconocimiento de las estructuras que soportarán y estarán en o con la dentadura artificial es el objetivo inicial de esta práctica, los principios de soporte, estabilidad, y retención están íntimamente relacionados con estas estructuras por lo que son llamadas zonas protésicas, probablemente
se nos
haga tedioso repetir estructuras anatómicas, pero los cambios que se producen en una boca totalmente desdentada son severos y nos crearía un descontrol al reconocerlas clínicamente si previamente no nos preparamos para ello y llevamos en nuestra mente las mismas estructuras pero en el concepto de una boca dentada, el resultado sería el de un diseño mal elaborado de nuestra dentadura y por lo tanto el fracaso de ésta, que en muchos casos se traduce como daño a la cavidad bucal. Las zonas protésicas son básicamente cuatro, de las cuales la tercera se divide en pequeñas zonas independientes y en ocasiones localizadas dentro de las otras tres.(
)
7
ZONA PRIMARIA DE SOPORTE
Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación, y abarca toda la cresta en el maxilar superior ampliándose ligeramente el área posterior del proceso residual con un ancho aprox. de 4mm. En la mandíbula se a determinado que la fuerza mayor de masticación se concentra en la repisa vestibular o superficie vestibular posterior del proceso residual mandibular a nivel de molares.( )
Figura No 1.--Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación,
ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE Es la zona de soporte más amplia y donde se ejercerá presión cualitativamente poco menor a las crestas del maxilar superior y la repisa vestibular de la mandíbula. Abarca todos los planos en declive de los procesos tanto en vestibular como en lingual o palatino, extendiéndose a todo el paladar en el maxilar con excepción del raffé medio que 8
es zona de alivio y teniendo como limites posteriores la línea vibrátil en superior y la zona mesial de la papila piriforme o región retromolar en inferior, la zona secundaria de soporte termina en las superficies vestibulares 2mm aproximadamente antes de el fondo de saco y por lingual en inferior tiene los límites de las líneas milohioideas internas y apófisis geni que son consideradas zonas de alivio.
Figura No 2.---Zona secundaria de soporte ( VERDE)
SELLADO PERIFÉRICO Como su nombre lo indica, es el lugar en donde se realizará el sellado que evitará la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, en íntimo o con la mucosa y de esta manera proteger la adhesión, produciendo un vacío que mantendrá la prótesis en su lugar. Este sellado se llevará acabo en toda la periferia de los maxilares, en el lugar donde se encuentra el fondo de saco tanto lingual como vestibular para el proceso inferior, y en lo que se refiere al maxilar llegando hasta 2 mm posterior a toda la línea vibrátil
9
Figura No 5.----Sellado Periférico
ZONAS DE ALIVIO Son aquellos puntos, pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se recomienda no hacer presión con la base de la prótesis por la razón de que son lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis. Las zonas de alivio son: I Frenillos labiales y vestibulares II Frenillos linguales III Líneas Milohioideas IV Apófisis Geni
Figura No 3.----Arcada Inferior
10
V Papilas piriformes VI Escotaduras Hamulares VII Agujeros palatinos mayores y menores VIII
Agujero palatino anterior o papila
incisal IX X
Fovias palatinas Raffé medio Figura No 4.----Arcada Superior
PRÁCTICA : El trabajo en esta práctica consiste en reconocer todas las zonas protésicas por medio de colores, que nos relacionará con toda la topografía de cada una de las Zonas, los colores tienen que ser de aceite y serán utilizados sobre modelos desdentados figurados. MATERIAL-Modelos figurados totalmente desdentados Colores Blanco, Azul, Rojo, Verde. 4 Pinceles Solvente MÉTODO Los colores serán utilizados de la siguiente manera: Azul para la Zona Principal de soporte; Verde para la Zona Secundaria de soporte; Blanco para el sellado periférico; Rojo para las Zonas de Alivio.
11
PRÁCTICA No 2 TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA O PRELIMINAR
La impresión primaria para desdentados totales también llamada preliminar o anatómica, tiene como objetivo obtener un negativo de las estructuras anatómicas de una boca totalmente desdentada con fidelidad y amplitud. A.-AMPLITUD: Abarcando la mayor extensión posible aún mas allá de las zonas que se desea reproducir o examinar (sobreextendidas) ( P.Saizar 1972) B.-FIDELIDAD: Seleccionando el material de impresión adecuado, que proporcione detalle y cuerpo para desplazar mucosas de carrillos, lengua, piso de boca y labios. C.-SUPERFICIE LISA Y SIN BURBUJAS Este tipo de superficie se logra con un espatulado correcto durante los 30 segundos que suguiere el fabricante y secando previamente la mucosa a impresionar D.-BORDES PERIFERICOS REDONDEADOS Es común para el principiante obtener bordes angostos cuando presionamos por fuera los carrillos o los labios tratando de empujar el material hacia el fondo de saco en todo caso debe tomarse el labio o el carrillo con el dedo índice y pulgar y halarlo hacia afuera y abajo en labio superior y hacia fuera y arriba en labio inferior E.-FRENILLOS MARCADOS El frenillo marcado es una forma de comprobar que el material llego hasta el fondo de saco
12
Esta impresión es generalmente simple
y se toma como complemento de
diagnóstico e iniciación del trabajo del tratamiento. Material de impresión: Existen varios materiales que pueden servir para esta primera impresión como son los conocidos Hidrocoloides, agar agar y alginato este ultimo es el mas popular usado por su facilidad de manejo, economía y fidelidad en otras situaciones y circunstancias especiales podemos ver que se utilizan también materiales tan variados como .las modelinas ( Impresión anatomofuncional) hasta silicones (Impresión de Ludwig) . El alginato es un hidrocoloide irreversible que se caracteriza por la propiedad de que el sol puede cambiar a gel , pero éste no puede regresar a su estado primitivo, al menos por medios simples (Skinner) La base principal es el ácido algínico , que se obtiene de las algas marinas. COMPOSICIÓN--Alginato de potasio
12%
Tierra de diatomeas
70%
Sulfato de calcio
12%
Fosfato trisódico
2%
Tiempo de trabajo de 2 a 3 minutos (Se entiende como tiempo de trabajo desde el momento de preparar la mezcla hasta el gelificado final) Tiempo de estabilidad después del gelificado antes de iniciar la contracción 5 minutos ( 10 minutos a 100% de humedad en un recipiente cerrado) Materiales y equipos: Alginato Yeso amarillo 13
Protaimpresiones Rim-lock o recortables de aluminio Lija de agua Jeringa desechable Espátula para alginatos y espátula para yesos Taza de hule Cinta adhesiva ancha
TÉCNICA: Existen dos técnicas de impresión primaria, con la utilización de un solo material (simple) o con dos o más de ellos ( compleja ). PASO No. 1 : Portaimpresión El primer paso para cualquiera de ellas es la selección de el porta impresiones o cubeta comercial, que puede ser del tipo Rim- Lock para las simples o del tipo de aluminio recortables en las complejas, y ambas deben ajustarse a los contornos de los procesos sin molestar tejidos duros ni desplazar carrillos, dejando espacio suficiente entre las zonas a impresionar y la superficie interna de la cubeta para recibir el material de impresión ( 3 a 4 mm), sin olvidar su fácil inserción y desalojo a través de la apertura bucal . La técnica descrita a continuación será para las impresiones simples. PASO No 2----Preparación del material de impresión Se prepara el alginato en una proporción de 20 a 25 gr de polvo por 50cm3 de agua aproximadamente, utilizando los medidores que se anexa a los envases.
14
Figura No 5.----Los medidores los proporciona el fabricante dentro de los envases del material y tienen las proporciones exactas para facilitar su manejo. ACLARACION (Cada Marca de Material tiene su proporción especificación por lo que los medidores no se pueden usar para otras marcas)
Cucharillas o Cubetas comerciales para impresión Estas deben ser de acero pues nos proporcionan la mayor seguridad de que la cucharilla no se deforma durante las presiones ejercidas con la mano durante la toma de impresión Existen perforadas y no perforadas, la diferencia consiste en el tipo de presión que vamos ejercer dependiendo de los tejidos blandos. Cucharillas perforadas. Se utiliza la cucharilla perforada cuando queremos hacer menor presión
para no
deformar de manera significativa tejidos flácidos que estén involucrados en la zona primaria y secundaria de soporte. Cucharillas no perforadas Lo contrario sucede cuando necesitamos ejercer fuerte presión en los casos de procesos cuyas zonas primarias y secundarias están resorbidas y los tejidos blandos adyacentes (Lengua, Carrillos, Piso de boca) estorban al material de impresión para reproducir la superficie del proceso residual. Es entonces que se utiliza la cucharilla sin perforar, pues ante la presión ejercida por la mano, la cucharilla sin perforar proyecta todo el material de impresión hacia el proceso desplazando tejidos blandos. El modelo ideal de cucharilla comercial para desdentados es el tipo RIM-LOK que por décadas ha demostrado adaptarse a todas la situaciones topográficas de los procesos desdentados teniendo como característica las varillas internas de retención
15
Para la toma de impresión en desdentados la Cucharilla comercial es diferente de la necesaria para dentados estas diferencias proporcionan confort al paciente y la seguridad de penetrar a todos los rincones de un proceso desdentado, por su redondez imitando la forma del proceso residual y su baja altura
Fig- Cucharillas
Tipo Rim-lok
perforadas
perforar
y
sin
para
totalmente desdentados
16
La técnica descrita a continuación será para las impresiones simples.
PASO No 3 envaselinamos ligeramente el modelo pintado de la practica anterior el cual
simulara ser
nuestro “ paciente” Por medio de una taza de hule y espátula de alginato del tipo "cola de castor" se baten polvo y agua hasta obtener una masa uniforme, se carga el porta impresiones y la jeringa desechable.
PASO No 4 Inyectamos el alginato en los fondos de saco y piso de boca, colocamos el porta impresiones en boca centrándolo, orientado hacia línea media y presionamos con los dedos medio e índice hasta que desborde el material de impresión. PASO No 5 Retiramos el porta impresión cuando se termine la gelificación del alginato e inmediatamente bardeamos con la cinta adhesiva y corremos la impresión con yeso amarillo. ( El tiempo transcurrido entre el retiro del porta impresión de la boca y el corrido en yeso no debe exceder de 5 minutos. ) 17
Figura No 6--El corrido en yeso debe ser de inmediato
Figura No 7 La cucharilla debe ser colgada en una ranura
18
19
PRÁCTICA No 3 ELABORACIÓN DE CUCHARILLA INDIVIDUAL MATERIAL Acrílico autopolimerizable polvo y líquido 2 hojas de cera rosa Alcote o separador yeso acrílico EQUIPO Mechero Pincel de pelo suave y ancho Frasco de vidrio Loseta de cerámica o cristal Espátula ancha para cera ó 7A Bicolor Bisturí La elaboración de la cucharilla o porta impresiones individual, es el primer paso para realizar la impresión secundaria ó fisiológica y al contrario de su antecesora ésta debe ser bien delimitada y conformada de acuerdo a cada boca desdentada puesto que tendrá una función específica. Para tal efecto se utilizará el modelo de diagnóstico ó preliminar de la práctica anterior, el cual estará para tal caso recortado y preparado. Preparación del modelo Con el bicolor delimitamos los bordes de la cucharilla en rojo y de la cera en azul, pintando sobre el modelo preliminar con dos líneas paralelas siguiendo el sellado periférico y a 2mm de distancia una de otra y a 2mm antes del fondo de saco.
20
Figura No 7.-----4 mm. de distancia total desde el fondo de saco a la línea mas alta. Sobre la línea más alta colocamos dos hojas de cera previamente reblandecidas en el mechero y la adaptamos al modelo recortando con el bisturí sobre esta línea. Pintamos con alcote toda la superficie del modelo incluyendo la cera. Preparación del acrílico (método de laminado) Colocamos el polvo y líquido dentro del frasco y mezclamos hasta diluir perfectamente el polvo y esperamos hasta que la mezcla llegue a su fase elástica y la retiramos del frasco. Colocamos la masa entre dos loseta previamente mojadas y ejercemos presión (podemos colocar dos monedas a cada lado como topes), la tortilla así obtenida podrá ser adaptada al modelo y recortada hasta la segunda línea (la más cercana al fondo de saco). Recordemos que como toda cucharilla, ésta debe tener una saliente frontal a manera de mango para facilitar su manejo, el cual se puede elaborar individualmente o durante el proceso de adaptación al modelo. Forma del mango para cucharillas individuales desdentadas:
Fig. No 8- El mango debe librar los labios, por lo tanto tendrá un cuello Largo y perpendicular a la cucharilla.
21
Secuencia de fabricación de una cucharilla individual con la técnica de laminado de
Mango se elabora en ese momento como parte integral de la cucharilla
22
Recortamos con las manos el excedente aprovechando el vestíbulo de modelo u orilla del zocalo
Tenemos que mantener la presión con las manos sobre el acrílico para evitar su deformación durante la fase exotérmica o introducirla a una olla de presión en frío
Cucharilla terminada y lista para el recorte
Detalle de la relacion de la cera
espaciadora con el acrílico
23
No 9---Se presiona preferentemente sellado periférico Después de la última fase se recortan los excedentes finales con fresón de baja velocidad y Dremel.
24
PRÁCTICA No 4 IMPRESIÓN FISIOLÓGICA La impresión fisiológica también llamada Dinámica o Secundaria, es la impresión más importante, porque con el positivo en yeso o modelo maestro obtenido de ella se elaborará la prótesis en fase final. Por lo tanto esta impresión deberá cumplir requisitos muy estrictos en cuanto a fidelidad, detalle, extensión y estabilidad dimensional. La característica más importante es que se realiza en el momento de la función de los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a músculos de la expresión o faciales, de ahí su carácter de fisiológica o dinámica. Existen tres técnicas para impresiones fisiológicas que son: 1.-Máxima presión. 2.-Mínima presión. 3.-Presión selectiva. La impresión que puede usarse en la mayoría de los casos es con la técnica de presión selectiva y por lo tanto esa es la que practicaremos en este laboratorio MATERIAL Modelina 4 barras Hule de polisulfuro de consistencia regular 1 tubo catalizador y 1 tubo base COMPOSICIÓN Modelina: Cera de abeja, Estearina (Glicérido del ácido esteárico, palmítico y oleico), resina Kauri y Tiza sa como relleno.
Hules de polisulfuro: 25
Base-Polisulfuro líquido con rellenos y aceleradores como azufre, óxido de zinc, sulfuro de cinc, sílice fina, bióxido de titanio, carbonato de calcio y aminas orgánicas. Catalizador:-peróxido de plomo
TÉCNICA PASO 1
Rectificación de bordes
La primera fase de la impresión consiste en reproducir la zona periférica o sellado periférico en el momento de la acción muscular ya que en esta zona se encuentran múltiples inserciones. El equipo necesario consiste en: Taza de hule con agua, mechero y nuestra cucharilla individual; como material sólo necesitaremos compuesto para modelar o modelina. Como primer paso flamearemos una porción de la barra de modelina hasta un punto anterior a su fusión y la colocaremos en el borde del vestíbulo posterior de la cucharilla individual, conoceremos su consistencia y plasticidad (¡PRECAUCIÓN! ) debemos tener a la mano una taza de hule con agua para atemperar la modelina antes de llevarla a la boca del paciente.
26
Para comenzar la rectificación debemos asegurar que existan 2 mm de espacio para la modelina, es el mismo espacio que se marco previamente con las líneas en el modelo de diagnostico Rectificación de las zonas superiores Se flamea una barra de modelina y se coloca lentamente en el borde bucal ( I ) que va del frenillo bucal a la escotadura Hamular (solo un lado cada vez) , ya colocada se vuelve a flamear hasta borrar cualquier huella o defecto en la superficie de la modelina y se sumerge breves segundos en el agua fría. Se lleva a la boca del paciente
ZONAS SUPERIORES
presionando fuertemente y pidiendo al paciente que mueva sus labios hacia adelante pronunciando el fo nema "O" y hacia atrás pronunciando el fonema " i " , se hace esto durante 10 segundos y al retirar la cucharilla de la boca, la modelina de berá tener un aspecto opaco y liso.
Figura No 10---La rectificación |debe ser hecha alternando lado izquierdo y derecho. 27
El procedimiento se repite del lado contrario y cuantas veces sea necesario hasta que la modelina tenga la reproducción correcta. La segunda zona periférica a rectificar será el borde labial anterior ( II ) izquierdo o derecho delimitado por los frenillos bucal y labial ,ésta se realizará pronunciando el fonema "U" o jalando el labio superior hacia fuera, abajo y hacia los lados. Al terminar los dos lados se rectificarán los frenillos con los mismos movimientos. Sellado posterior El sellado posterior o postdaming tiene una mención aparte por no ser una rectificación de fondo de saco ni de zonas blandas exclusivamente, puesto que abarca parte del paladar duro y parte del paladar blando y por lo tanto es una zona plana y mas ancha ( 5 mm ). Los movimientos del paladar blando se logran pronunciando el fonema "A" o soplando con la nariz y la boca cerradas, para lograr que el velo del paladar baje. Secuencia de rectificación de Bordes en superior
Figura No 12
28
29
30
Rectificación inferior La rectificación para las zonas bucales y vestibulares inferiores ( I ) , ( II ) es igual que para las zonas superiores, la diferencia se encuentra en las zonas linguales inferiores ( IV ) y ( III ) la cual comienza por las linguales posteriores ( III ) con movimientos de la lengua hacia arriba y hacia los lados tocando los carrillos de lado a lado, pos-
ZONAS INFERIORES
teriormente la zona del vértice mandibular o frenillo lingual ( V ) que se hará en una sola intención ( no hayIzquierda ni derecha ) sa cando la lengua y moviendolas de una comisura a otra.
Figura No 11
31
El sellado de las ramas se realizará al mismo tiempo en ambos lados y pidiendo al pacientes intente cerrar la boca mientras presionamos con los dedos sobre los bordes posteriores de la cucharilla.
Figura No 12
PASO 2 Preparación de el material de impresión Terminada la rectificación preparamos la cucharilla para recibir el material de impresión ya sea compuesto zinquenólico o hule de polisulfuro como en este caso. Se comienza por desgastar ligeramente aproximadamente 1 mm de la modelina de la rectificación con un instrumento filoso ( bisturí o exacto )en los bordes superiores y en la superficie interna de la rectificación (Fig.13), esto es con el fin de darle espacio a el futuro material, a continuación retiramos la cera que aún se encuentra en la parte interna de la cucharilla, y se perfora la cucharilla con una fresa de bola grande para baja velocidad en los lugares que queremos hacer menor presión o para evitar atrapamiento de aire
32
Figura No 13 --Perforaciones superiores e inferiores y preparación de la cucharilla limando la modelina y eliminando la cera El hule de polisulfuro de tipo regular se presenta en dos tubos base y catalizador, colocamos sobre una loseta una tira de cada tubo, de 5 cm. de largo aproximadamente y se mezcla por un minuto y medio con la espátula hasta tener un color homogéneo sin vetas, de ahí se carga en la cucharilla extendiéndolo hasta los bordes. PASO 3 IMPRESIÓN FISIOLÓGICA La cucharilla individual cargada con el material se lleva a la boca del paciente colocándola de atrás hacia adelante, observando que desborde por toda la periferia y se repiten los movimientos o jaleos de la rectificación de bordes ( en caso de utilizar un modelo figurado se tendrá la precaución de envaselinar el modelo para simular la saliva ) Esperamos su fraguado durante 5 minutos, la retiramos cuidadosamente, la impresión así tomada deberá ser nítida, sin burbujas, con los límites propios de la boca de nuestro paciente.
33
Figura No 14--Aspecto de una impresión fisiológica correcta
34
PRÁCTICA No 5 ENCAJONADO O BARDEADO
Los hules de polisulfuro tienen uno de los mejores porcentajes de estabilidad dimensional pero aún así tenemos que manejarlos con gran cuidado, siguiendo las especificaciones del fabricante, recordando que puede tener alteraciones al trabajarlos a las temperaturas altas de nuestro clima, por lo tanto, cuando se realice el bardeado y corrido de la impresión no debe de transcurrir más de una hora. MATERIAL 4 tiras de cera blanda ( roja o negra) 2 hojas Cera rosa en hojas de 2 mm PASO No I La impresión fisiológica debe prepararse para ser bardeada , y esto se hace con cera blanda en tiras que se adaptarán a el borde exterior de la impresión para crear un pequeño vestíbulo que delimite el fondo de saco con el futuro zócalo de yeso, con mucho cuidado y sin tocar la superficie interna de la impresión se adapta la tira por tramos y se sella inmediatamente con la espátula para cera 7A muy caliente con movimientos rapidos y seguros .Se debe tener el cuidado de no colocar cera en los bordes superiores de la impresión pues alteraríamos el fondo de saco.
35
Figura No 15
La impresión inferior incluirá los bordes linguales, pero esta zona no será bardeada de la misma forma ya que se trata de el espacio ocupado por la lengua y tendrá que ser un espacio plano que facilite nuestro trabajo sobre el modelo ( igual de plano como los modelo figurados).
PASO No 2
Bardeado
Doblaremos una hoja de cera rosa por su mitad horizontal y la cortaremos con el exacto de tal manera que se presenten dos partes iguales y de un ancho mas corto que la hoja original, a continuación adaptaremos un borde horizontal de la hoja a la cera blanda previamente adaptada a la impresión, continuaremos por toda la periferia hasta que las dos hojas o una parte de la segunda se unan en sus bordes verticales sellando con espátula caliente tanto los bordes horizontales como los verticales.
36
Figura No 16---- Bardeado de la impresión superior La impresión Inferior será cerrada en el espacio lingual con un pequeño triángulo de cera rosa soportada por la cera blanda
Figura No 17---- Bardeado de la zona lingual La impresión bardeada se correrá en yeso amarillo y recortada posteriormente según las especificaciones para recortado de modelos desdentados.
37
PRÁCTICA No 6 BASE DE REGISTRO O PLACA BASE
La placa base es una base preliminar sobre la cual podremos tomar las medidas necesarias al paciente que nos darán la posibilidad de reproducir la forma, el tamaño, la posición de los dientes y registrar las relaciones entre los maxilares, es por eso que también es llamada base de registro. Los materiales utilizados para elaborarlas pueden ser de dos tipos : Placas base de Graff o en acrílico autocurable .
MATERIAL : Acrílicos Autocurables polvo y liquido Alcote Cera blanda Pincel Espátula de Lekrón Salero Gotero
PASO No I
BLOQUEO
Es necesario asegurarse que el modelo fisiológico no sufra daños que puedan afectar la prótesis definitiva y para esto es necesario cubrir con cera cualquier zona que pudiera producir una retención peligrosa, como podría ser el vestíbulo labial de ambos procesos ( sup. e inf. ) o las tuberosidades en superior.
38
Figura No 18--El bloqueo se recorta con espátula caliente dejando la cera al mínimo para eliminar retenciones
PASO No 2 Pintar de alcote toda la superficie de los procesos con dos capas.
PASO No 3
ESPOLVOREADO
El modelo superior deberá ser espolvoreado inclinándolo ligeramente de tal manera que solo pueda ser espolvoreado un vestíbulo y la vertiente palatina del proceso del cuadrante contrario (Fig.19), alternando las inclinaciones de un lado y del otro, esto es con el fin de no escurrir el acrílico hacia el fondo de saco o hacia el centro palatino cuando apliquemos las gotas del monómero si el modelo estuviera en posición normal , esta misma técnica la utilizamos para el modelo inferior, solo mantendremos el modelo en posición horizontal cuando se espolvoree la cresta alveolar, (los pasos de espolvoreo y goteo se alternarán en cada posición).
39
Figura No 19--Inclinación de los modelos para espolvorearlos La capa deberá cubrir los procesos con un grosor no mayor de 2 milímetros por lo tanto será una base delgada. Después de polimerizada se procederá a recortar sus excedentes y dejar sus bordes romos.
40
PRÁCTICA No 7 RODILLOS DE CERA Los rodillos de cera son el elemento con el cual registraremos las medidas de las relaciones intermaxilares, las cuales son buscadas en cada paciente y por lo tanto, la medida de cada rodillo será diferente y específica para cada uno, se debe hacer esta aclaración puesto que en las siguientes prácticas se explicará cual es la técnica para encontrar cada una de las relaciones intermaxilares sobre paciente, a pesar de que en el taller utilizaremos medidas promedio (Paso I ) para ser utilizadas en modelos figurados que no tienen que ser forzadamente las que tenga un paciente real. MATERIAL Cera rosa 2 hojas Espátula conformadora o para yesos Mechero de alcohol Espátula 7A Vernier
PASO 1 MEDIDAS DE LOS RODILLOS
Rodillo Superior - altura El rodillo superior será colocado en la cresta de la base de registro teniendo como límite un centímetro antes de llegar al borde de la base en la zona posterior, a nivel de las tuberosidades deberá tener una angulación en el vestíbulo labial de entre 80 y 85o (ver ilustración ), tendrá una altura de 12 mm en la zona anterior y 6mm en la zona posterior.
12 mm altura anterior
6 mm altura posterior
Figura No 20 ---Rodillo superior
41
Rodillo Inferior - altura El rodillo inferior no tendrá angulación en vestíbulo labial y su altura será de 10 mm en la zona anterior y de 0 en la zona posterior al nivel de papila piriforme, la razón de no tener altura es porque debe topar con la rama ascendente de la mandíbula.
Figura No 21 ---El rodillo inferior terminará al ras de la papila piriforme
Ancho Los dos rodillos ( sup. e inf. ) tendrán un ancho de 5mm. en la zona de dientes anteriores y de 10mm. en la zona de segundos molares como se ilustra. (Figuras No 20 y 21) Se conforma el rodillo con espátula para yesos caliente ( o mejor si se cuenta con una espátula conformadora) y se adosa a la base con espátula 7A,debemos tener cuidado de que al tomar las alturas con nuestro vernier, este se apoye en la placa base al nivel de la cresta alveolar y contar desde ahí los 10 o 5 mm.
5 mmm ancho anterior
10 mm ancho posterior
Figura No 22
42
PRÁCTICA NO 8 RELACIONES INTERMAXILARES Las relaciones intermaxilares son aquellas medidas, líneas y referencias en cabeza y boca que nos ayudarán a reproducir, la forma, el tamaño y la posición de los dientes artificiales. Estas relaciones son únicas para cada paciente y por lo tanto el resultado de la posición y forma de los dientes serán también único para cada uno de ellos. Las relaciones intermaxilares son 4: Plano de oclusión Dimensión vertical Relación céntrica Posición del maxilar en el espacio con respecto al cráneo Estas posiciones ( con excepción del maxilar ) se pierden al perder los dientes totalmente y solo es posible encontrar la relación céntrica con exactitud, mientras que la dimensión vertical ( D.V.) y el plano de oclusión ( PLO )se pierden definitivamente y solo se reproducirá en forma aproximada. PLANO DE OCLUSION ( PLO ) El plano de oclusión en dientes naturales es una línea que se traza desde la línea media en el ángulo punta del central superior, hacia la cúspide vestíbulo distal del primer molar superior y que, al ser trazada tiene una angulación determinada que es armónica a la trayectoria de los movimientos de masticación de la mandíbula, por lo tanto la musculatura mandibular estará hecha para trabajar con dicha angulación. Una de las referencias que podemos encontrar, para poder reproducir este plano en el caso de un desdentado total, se encuentra en el cráneo entre los puntos pórion y espina nasal anterior, que al unirlos forman una línea paralela a el PLO natural, en un promedio muy alto de ocasiones, a esta línea se le conoce como Plano de Camper y a su proyección hepidérmica se le conoce como plano de orientación o línea aurículo- nasal. Plano de Camper --Del Porion a espina nasal anterior
Figura No 23 ---
Plano de orientación-- De la mitad del tragus de la oreja al borde inferior del ala de la nariz.
43
Figura No 24 --Trazamos con un plumón o lápiz dermográfico y una regla flexible, la línea aurículo nasal o plano de orientación en la piel del paciente. Colocamos el rodillo sobre la placa base superior a una altura tal que sobresalga 2 mm por debajo del bermellón del labio superior. Con un instrumento llamado Platina de Fox igualamos la inclinación del rodillo con la línea trazada en piel, tanto de lado como de frente comparándolo con la línea bipupilar Platina de Fox
Figura No 25 --DIMENSION VERTICAL ( DV ) La D V es la distancia existente entre un punto determinado en el maxilar superior y otro en mandíbula cuando los dientes naturales están en oclusión. La DV en desdentados totales es la distancia existente entre un punto determinado en el maxilar superior y otro en mandíbula cuando los músculos de la masticación están en descanso. Existen dos medidas de D V, la primera corresponde a la medida con los dientes en oclusión y la segunda con los músculos en reposo y por lo tanto encontramos un espacio interoclusal de aproximadamente 2 o 3 mm, cuando este espacio se produce entonces la D V se conoce como D V en posición fisiológica de descanso
44
Técnicas para encontrar D V Por cansancio muscular Esta técnica consiste en relajar los músculos, por medio de cansancio hasta el punto en que la mandíbula repita la posición de D V varias veces sin estar atenida a tensión o dominio inconciente del paciente. Se realiza pidiendo al paciente que haga apertura máxima repetidas veces ,pintamos un punto en el septum nasal o en la nariz y otro en el mentón y por medio de un vernier tomamos las medidas que se produzcan cuando el paciente haga el primer o de sus labios después de abrir y cerrar cuando menos diez veces , se toman doce medidas en esta forma y se promedian para sacar una definitiva.
Figura No 26 ---
Fonética Se realiza esta técnica, tomando en cuenta que la lengua se coloca en el mismo lugar siempre que se pronuncian ciertos fonemas llevando la mandíbula a una distancia del maxilar siempre igual, esto es notorio cuando existen dientes naturales observandose un espacio de entre 2 o 3 mm similar a la DV en posición filsiológica de descanso. Este espacio deberá repetirse en los rodillos al ser probados en el paciente.
RELACION CENTRICA La relación céntrica es la única posición que no se ha perdido totalmente en los casos de desdentados totales a diferencia de las relaciones anteriores En prótesis total es una posición muy cercana a la verdadera relación a menos que se consiga un relajamiento total de los músculos masticadores. Se registra haciendo muescas en los rodillos de la siguiente forma ;
45
LLevamos la mandíbula a relación céntrica con los rodillos puestos, y marcamos una línea contínua desde el rodillo superior a el inferior en sentido vertical, y a cada lado por detrás de la línea de caninos a nivel de segundo premolar.
Figura No 27 ---A la línea superior le hacemos una muesca expulsiva y a lo ancho del rodillo.
Figura No 28 ---A la línea inferior le hacemos una muesca retentiva y a lo ancho de rodillo. Envaselinamos las muescas y la cara oclusal de los rodillos , volvemos a llevar los rodillos a la boca del paciente y los colocamos en R C preparamos un poco de modelina o compuesto zinquenólico y los llevamos a las muescas durante su union en R C.(fig.29) Al fraguar la pasta Zinquenólica o endurecer la modelina se retira de la boca y los rodillos se separarán quedando la modelina o la pasta en las muescas retentivas inferiores.
Figura No 29 ---
46
PRACTICA 9 MONTAJE EN ARTICULADOR Como sabemos bien todos los modelos se deben montar en un articulador semi ajustable, para reproducir los movimientos mandibulares en la forma mas exacta, la prótesis total no es la excepción aunque su montaje tenga ligeras diferencias por su carácter de desdentado total. Arco facial El arco facial es la primera parte de un buen montaje, y por lo tanto no debe faltar en este y realizarse con detalle. Prepararemos la platina del arco cubriéndola de cera rosa ( hasta 3 capas ) y reblandeciéndola con el mechero . Posteriormente centramos la placa base con el rodillo ( previamente envaselinado en oclusal )guiándonos por la línea media ( marcada con espátula) y el vástago de la platina ,lo hundimos en la cera y en ésta se marcarán la muescas.
Figura No 30
Preparación de los modelos Antes de ser colocado en el articulador los modelos fisiológicos, tanto superior como inferior deben ser preparados para el montaje elaborando unas muescas de ubicación en el zócalo del modelo en forma de Delta o "V" y envaselinamos un poco toda la superficie inferior del zócalo.
47
Figura No 31 ---Muescas de ubicación en los zocalos Colocamos el arco facial y ajustamos todas sus partes. Al ser llevado el arco facial al articulador este deberá tener ajustados sus elementos condilares en 30 para la inclinación condilar y 0 para las lateralidades, así mismo deberá tener la medida del paciente en los cóndilos ( S, M, L, ).
Figura No 32 Se monta el modelo superior y ya fraguado el yeso de montaje podrá ser retirado el arco sin modificación de los rodillos, gracias a el envaselinado previo, en ese momento se coloca el vástago vertical siempre en 0 y se invierte el articulador para montar el modelo inferior , el cual traerá integrados en sus muescas retentivas los registros de modelina para R C, lo que hará fácil su acoplamiento con el antagonista. Figura No 33 ---Montaje de modelo inferior, con el articulador invertido.
48
49
PRÁCTICA No 10 SELECCIÓN Y ENFILADO DE DIENTES ARTIFICIALES La selección de los dientes artificiales está basado en los parámetros estéticos de , forma , tamaño y color , los métodos objetivos y subjetivos serán explicados y discutidos en la clase teórica, pero el método clínico y de laboratorio básico es indispensable conocerlo para comprender las variadas opiniones y diferencias de criterio que pueden aparecer entre colegas y pacientes, lo que nos ayudará a desarrollar el nuestro. Selección de dientes anteriores Tamaño Los dientes anteriores estarán sujetos en su tamaño a las medidas anteriores del rodillo de cera y en particular al rodillo superior, así entonces la altura del rodillo en su parte frontal nos dará la altura del diente central .
Figura No 34 Si el rodillo mide 10 mm de altura anterior entonces el diente anterior medirá 10mm con todo y cuello. El ancho del diente se encontrará en bloque, es decir que se deberá buscar el ancho de los seis dientes anteriores (de canino a canino ).
Figura No 35 Si la línea de caninos fue marcada tomando como referencia el ala de la nariz entonces estamos marcando la mitad del canino, por el contrario si tuvimos como referencia la pupila consideraremos la línea como la cara distal de canino y por lo tanto será el canino completo . Así entonces con una regla flexible tomamos la medida entre línea y línea de caninos haciendo curva en los rodillos y esa será la medida del ancho de los seis dientes 50
anteriores en curva y aumentaremos 4mm (2 mm de cada lado ) correspondiente a las caras distales de los caninos cuando se ha tomado como referencia el ala de la nariz.
Forma Ahora tenemos dos medidas ,(largo y ancho ) , y para saber la forma de los dientes, nos guiaremos en la forma de la cara, la cual puede ser :
Triangular
cuadrada
redonda
Es también posible encontrar combinaciones de estas formas :
FIG. No 36 Anotamos el tipo de cara que corresponda a nuestro paciente y seleccionamos la misma forma de diente. Color
El color de los dientes está muy relacionado al color de piel , a la edad y al sexo. La selección de el color corresponde más al criterio personal y a la consideración de los factores anteriores , de tal forma que los colores seleccionados correspondan al entorno facial sin sobresalir, para evitar atraer las miradas hacia los dientes. Por medio del colorímetro ,seleccionamos tres colores iniciales y los comparamos con su piel eligiendo el que se mezcle primero en la luz difusa con el color de su piel, es importante tomar opinión de terceras personas en esta selección. Ahora tenemos tres datos los cuales llevaremos a los catálogos para buscar los dientes comerciales que más se apeguen a ellos. Así encontramos en los catálogos una serie de tablas que muestran la fotografía del diente y a su derecha las medidas de : Ancho de los seis dientes en curva - Largo del central con cuello - largo del central sin cuello Cada columna mostrará una serie de dientes con diferentes medidas pero con la misma forma , esto quiere decir que cada forma de diente tendrá sus propias columnas de medidas . 51
Nosotros seleccionamos la columna que corresponda a la forma de la cara del paciente o la forma que hemos seleccionado para él y comparamos nuestras medidas con las de la columna ,aquella que más se acerque a la nuestra será el diente seleccionado,y este tendrá un molde codificado que se mostrará a la izquierda de la fotografía . Así pasamos a una segunda columna que nos dirá cual molde de dientes inferiores y posteriores corresponderá al molde del central superior seleccionado, sólo nos corresponderá a nosotros escoger el tipo de angulación para los dientes posteriores.
Figura No 37 Catalogo de dientes BIOFORM de la Trubyte dental corp.
COLOCACIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES EQUIPO Lámpara de alcohol Espátula 7A Dremel Piedra montada cilíndrica rosa Articulador PASO 1 DIENTES SUPERIORES Central 52
Socavado con la espátula caliente en el rodillo a nivel del central superior y a un lado de la línea media , colocamos el diente con su borde al ras de rodillo y la superficie bucal en su tercio medio e incisal al ras de la superficie bucal del rodillo, el tercio cervical se hundirá 1 mm aprox.
Figura No 38 PASO 2 Lateral Socavamos de la misma manera el nicho correspondiente al diente lateral y lo colocamos con su borde incisal 1 mm por arriba del rodillo y la superficie bucal de la misma forma que el central, llevara una ligera inclinación hacia distal en sentido vertical.
Figura No 39
PASO No 3 Canino El canino se coloca con su cúspide al ras del rodillo y en la superficie bucal sobresaldrá solo el lóbulo vestibular del canino .el tercio cervical se hundirá 1 mm al rodillo y todo el canino se inclinará hacia distal teniendo como vértice su cúspide.
Figura No 40 53
Está operación se repetirá del lado contrario o se podrá hacer en forma alterna. Dientes posteriores Estos deberán orientarse sobre el centro del proceso PASO No 4 Premolares La colocacion de los premolares estará relacionada a la altura de las cúspides Si tenemos dientes de 20º grados los premolares se colocaran con las cúspides bucales pegando en el plano horizontal y sus cúspides palatinas sin o. Para los dientes de 30º colocamos los premolares con sus dos cúspides en o al plano oclusal y al ras de este , ambos alineados en la misma forma y siguiendo el ras de rodillo en la superficie bucal.
20º
30º
Figura No 41 Al ser colocados los premolares lo que resta del rodillo no debe despegarse del plano horizontal PASO No5 Primer molar Se colocará ando solo una cúspide ( Mesio-palatina ) en el plano Oclusal, las otras cúspides se elevarán ligeramente (1 mm la cúspide vestíbulo mesial y 2 mm las cúspides distales) para ir formando la curva de compensación. Primer molar
Figura No 42 PASO 6 Segundo molar El segundo molar estará colocado siguiendo la curva de compensación y no deberá tocar ninguna cúspide el plano de oclusión, los dos molares llevarán la misma alineación vista 54
desde oclusal formando una tangente diferente a los premolares al seguir la curva del arco de los procesos.
Segundo molar
FIGURA No.43
DIENTES INFERIORES La colocación de los dientes inferiores se inicia con los primeros molares colocándolos en posición de máxima intercuspidación con el primer molar superior en relación de clase I de Angle o neutro-oclusión .
FIGURA No 44
Posteriormente se colocarán en orden y alternando de cada lado
1.- Segundo premolar 2.- Segundo molar 3.- Incisivos y caninos 4.- Primer premolar
FIGURA 45
55
OCLUSIÓN La oclusión sugerida para prótesis total es conocida como bilateral balanceada. Esto quiere decir que los dientes artificiales deberán tener o de los dos lados de la arcada durante los movimientos extrusivos o excursiones laterales y protrusivas eliminando aquellos os que se producen en los dientes naturales como son : os en caninos en las excursiones laterales o guía canina Y os en dientes anteriores o guía incisal en las excursiones protrusivas. Por lo tanto la dentadura artificial tendrá o durante las excusiones laterales en: Lado de trabajo: Cúspides bucales superiores con cúspides bucales inferiores, cúspides palatinas con cúspides linguales Lado de Balance .Cúspides palatina con cúspides bucales inferiores
FIGURA 46
56
PRÁCTICA No 11 FESTONEADOS El festoneado o modelado de la superficie pulida tiene como finalidad proveer estética a la base de la prótesis , hacerla autoclítica y adaptarla a los tejidos del entorno de tal manera que se armonice con sus movimientos, esta ultima finalidad no es facil y necesita de una técnica diferente a la que se basa en estética nada más. Así pues tenemos varios métodos para hacer un festoneado y varios festoneados que podemos hacer. El método clásico es el de modelado de la encía con todas sus características por medio de espátula de leckrón y cera , llamado precisamente "Caracterizado". También es posible realizar el festoneado sin demasiada caracterización , solo insinuando las estructuras propias de la encía y a este festoneado se le llama "funcional" y se puede realizar de la misma forma que el anterior ó después del acrilizado con fresones y piedras montadas. El tercer tipo de festoneado es completamente diferente de los anteriores porque nosotros no lo modelamos sino que ,el paciente lo forma haciendo movimientos de sus músculos para darle a la encía una armonía con los movimientos de éstos, y se realiza con hules o compuestos zinquenólicos colocados en toda la superficie pulida eliminando previamente la cera .A este tipo de festoneado se le llama "Fisiológico o miofuncional" Para la práctica actual nosotros haremos el festoneado clásico es decir el "caracterizado" porque este nos dará la habilidad manual que necesitamos. Material y Equipo : Espátula de leckrón Cera rosa - Una hoja Mechero de alcohol tipo Hannau Cepillo de dientes
FIGURA No 47 Festoneado "caracterizado" PASO 1 Cubrimos de cera el vestíbulo de la base y las zonas palatinas o linguales y con la espátula descubrimos los cuellos. 57
FIGURA No 48 PASO 2 Modelamos las gibas alveolares de caninos y centrales, recordando que los laterales no tienes una giba pronunciada y en ocasiones hasta deprimida.
FIGURA No 49 PASO 3 Con la espátula caliente y una gota de cera marcamos el festón de caninos centrales y laterales.
FIGURA No 50 PASO 4 Los molares y premolares llevarán solo un festón ancho con la parte superior deprimida, se podrá caracterizar frenillos a nivel de premolares si estos son muy evidentes .
58
FIGURA No 51 PASO 5 Con el mechero se flamea ligeramente la superficie para dejarla tersa,y aplicamos el cepillo de dientes en las zona donde el puntilleo es más evidente,(esto es en la zona de laterales.) y volvemos a pasar la flama para desvanecerlo ligeramente.
FIGURA 52
59
PRÁCTICA No 12 ENMUFLADO Hasta este momento hemos obtenido un modelo de nuestra prótesis con dientes acrílicos y base de cera, la cual es necesario convertir a base dura de acrílico, para tal efecto necesitamos encapsular este modelo en cera para sacar un molde o negativo que nos sirva para vaciar el acrílico, a esta cápsula se le llama MUFLA y podemos encontrar muflas para las prótesis superiores y muflas para prótesis inferiores o bien para ambos , es decir de tipo universal . MATERIAL Yeso Blanco Alcote Cera rosa Lija de agua
EQUIPO Espátula de yeso Taza de hule Muflas
MUFLAS Son frascos de bronce que constan de tres secciones, Tapa inferior , mufla , contra mufla y tapa superior.
60
FIGURA No 53--Partes de las muflas: ( I ) tapa superior, ( II )contra mufla, ( II ) mufla y ( IV ) tapa inferior interna o redonda Podemos distinguir la mufla superior de la inferior por la diferente angulación o declive de la mufla inferior, que corresponde a las elevaciones de las ramas ascendentes. BLOQUEO Y PREPARACION Para impedir que el yeso de las muflas se introduzca entre la placa base y el modelo fisiológico
en
el
momento
del
corrido,
tendremos que sellar con cera rosa o roja todo el sellado periférico de ambos modelos. FIGURA 54
61
FIGURA No 55- Envaselinamos muy ligeramente el zócalo y la superficie interna de las muflas y sus tapas. Probamos nuestro modelo en la primera parte de la mufla para verificar que cabe perfectamente en ella, el modelo debe centrarse en la mufla observándose, que existe el mismo espacio alrededor entre las paredes del modelo y las de la mufla, su altura no debe llegar después de 3/4 de la altura de la contra mufla.
62
FIGURA No 56--El modelo debe probarse en la mufla antes de colocar el yeso.
PASO No 1 Mezclamos 2 medidas de yeso y agua en la taza y la vaciamos hasta llenar la mitad de la primera parte de la mufla.
FIGURA No 57--Se coloca suficiente yeso para que desborde de la mufla.
Colocamos el modelo encima y al desbordar el yeso lo eliminamos con el dedo y eliminamos todo ángulo recto dándole forma al yeso.
63
FIGURA No 58-- Debemos eliminar ángulos rectos que son retentivos.
Alisamos con agua la superficie del yeso y después de fraguar eliminamos asperezas en la superficie con lija de agua y lo pintamos con alcote tres veces.
PASO No 2 Colocamos la contra mufla y preparamos doble porción de yeso (4 medidas ), vertemos el yeso aguado sobre las paredes de la mufla para que el yeso fluya de abajo hacia arriba cubriendo los dientes al vibrarlo y desaloje todas la burbujas.
FIGURA No 59--El yeso deberá cubrir hasta las caras oclusales de los dientes. 64
PASO No 3 Antes de fraguar completamente el segundo yeso hacemos una pequeña muesca en la zona lingual y palatina, para proteger la dentadura cuando tengamos que retirar el yeso haciéndolo mas fácil de romper en ese punto . Al fraguar totalmente el yeso lo pintamos de alcote nuevamente. Ya seco el alcote vertemos yeso nuevamente hasta llenar completamente la mufla y colocar la tapa superior, de tal manera que el yeso desborde por las perforaciones de la tapa.
ENFRASCADO CON SILICON COMO SEPARADOR
El método de enfrascado o enmuflado con polisiloxano para laboratorio, es una forma alternativa de enmuflado practica y muy conveniente para laboratorios de enseñanza que tiene como ventaja poder abrir las muflas en frío, esto quiere decir que no tenemos que desencerar con agua caliente para desalojar la cera de las bases de registro, ahorrandonos gasto de energia en las estufas y eliminando riesgos de quemaduras con el agua hirviendo Otra ventaja de utilizar el polsiloxano de laboratorio como separador es que el acrílico presentara una superficie limpia sin restos de yeso, respetando consecuentemente el modelado de las encías o festoneado.
Método con silicón de Laboratorio
El silicón usado para sustituir el microfilm como separador yeso-acrílico o papel aluminio es un silicón especial para uso en laboratorio dental tipo I de masilla con gran dureza final a la polimerización y resistente a temperaturas de mas de 100º C 65
DATOS TECNICOS COLOR GRIS CATALIZADORES
TIEMPO DE MEZCLA
INDURENT
INDUREN
LIQUID
T GEL
30 seg.
34 seg.
TIEMPO DE TRABAJO*
1miun.30 seg
2 min.
TIEMPO DE FRAGUADO*
5 min 30 seg.
6 min.
DUREZA SHORE-A
85
80
≤2
≤2
(Después de 24 h) REPRODUCCION DE DETALLES ALTERACION
DIMENSIONAL
-0.20
-0.10
DEFORMACION PÒR PRESION (%)
<1
<1
MEMORIA ELASTICA (%)
99.0
99.0
TERMORESISTENCIA
140
140
LINEAL (%) (Después de 24h)
* A partir del inicio de la mezcla a temperatura ambiente de 23º C
66
67
La aplicación del silicón tiene cuatro reglas fundamentales para evitar deformaciones o movimientos dentales a la presión de la prensa A.-Debe mezclarse perfectamente masilla y catalizador hasta desaparecer el veteado y su color sea uniforme B.-El silicón solo abarcara la superficie de cera de las bases de registro (festoneado) , C.-Debe dejar libre el yeso blanco del enmuflado para que este haga o directo con el nuevo yeso de la contramufla D.- Debe dejar libre las cara oclusales de los dientes para evitar movimiento de ellos al resistir mejor las fuerzas de compresión de la prensa siendo soportadas por la capa de yeso y no por silicón Ver figura 339 Figura 342.- Detalle del silicón cubriendo completamente ambas dentaduras a excepción de las caras oclusales de los dientes y el yeso blanco
Después de la polimerización del silicón se cubre con hasta tres capas de separador microfilm Yeso- Acrílico la superficie de yeso y las caras oclusales e incisales de los dientes esto hará más fácil abrir las muflas cuando intentemos desencerrar.
Figura 343.-Se prepara la primera parte del yeso cubriéndola de tres capas de separador microfilm yeso-acrílico incluyendo caras oclusales
68
Figura 344.-Al colocar la contramufla sus bordes superiores deben quedar más altas que las cara oclusales de los dientes por lo menos en 1 cm.
Figura 345.Desplazamiento del aire evitando burbujas en el yeso
Es recomendable vaciar el nuevo yeso desde las paredes de la contramufla para que al vibrarlo este corra por las paredes y continúe por el yeso subiendo posteriormente por el silicón, así el aire se irá desplazando hacia arriba evitando muchas burbujas de atrapamiento ver figura 342 Figura 346.-Siempre debe existir excedentes de yeso y eliminándolo posteriormente
Se debe colocar la tapa superior o externa presionando fuertemente hasta que se una con los bordes de la contramufla para esto se puede usar solo la fuerza de las manos sin necesidad de prensa ,es importante que siempre exista excedente pues asegura que el yeso desplazó el aire evitando burbujas y atrapo la tapa superior al salir por las perforaciones.. Se deja reposar por 5 minutos y se lava perfectamente los restos de yeso que se quedaron por fuera de la mufla, si se hace inmediatamente puede penetrar a las perforaciones y diluir el yeso dentro lo que podría provocar que la tapa no sea atrapada por el yeso al secarse.-Ver figura 69
Figura 347.- Bajo el grifo del agua podemos lavar las muflas después de esperar un tiempo prudente para que presente algo de resistencia al agua
El yeso deberá estar totalmente fraguado en 45 Minutos aproximadamente y preparado para abrir las muflas.
70
PRÁCTICA No 13
Autores: Dr Raúl Sánchez Rubio C C.D. Nestor Valadez Esparza
DESENCERADO Teniendo ya enfrascado nuestro modelo debemos abrir la mufla para retirar la cera en la que están montados los dientes, esto se facilita mucho gracias a que el silicón no se adhiere a la cera. A diferencia de otras técnicas el enmuflado con silicón de laboratorio usado como separador sustituto del papel aluminio permite la apertura de las muflas en frió evitando el uso del agua caliente para reblandecer la cera. A pesar de todo si en los modelos fisiológicos se queda cera difícil de eliminar entonces podemos usar agua caliente para limpiarlos perfectamente pasándolo posteriormente con un cepillo agua caliente y jabón detergente. EQUIPO Micro motor de 30,000 RPM o motor de banco Cuchillo para yesos Piedra montada rosa Fresa para baja velocidad bola No 3 DESCENCERADO EN FRIO Las muflas son frascos que conservan el molde de la dentadura y mantienen los dientes en la posición correcta , esa es la función de las muflas en pocas palabras ,el desencerado es la acción de abrir las muflas por primera vez y eliminar la placa base con el encerado de las encías o festoneado para dejar la copia o molde creado por la combinación de silicón y yeso, que gracias al silicón puede abrirse sin necesidad de calentar para eliminarla del molde, puesto que la cera nunca estuvo en o con el yeso y esta no se adhiere al silicón. SECUENCIA DE APERTURA LIMPIEZA Y RECOLOCACIÓN DE DIENTES EN LA MUFLA
Figura 348.- Apertura sin calentar
71
Figura 349.- 2 y 3 Al abrir se muestra el molde maestro y la placa base o de registro
Figura350.- Al retirar la placa base pueden estar pegados aun algunos dientes todavía
Figura 351.-6, 7,8 Cada uno de los dientes se deben limpiar de cera y restos de yeso
Después de limpiar los dientes la placa base con el encerado se puede desechar su función a terminado y el silicón guarda su forma
Figura 352.-9, 10,11 Se elimina con piedra montada el pulido de cuellos y respaldo de los dientes para dejarlos porosos e incluimos una perforación retentiva con fresa de cono invertido de baja velocidad
72
Figura 353.-12, 13,14 Se incrustan nuevamente los dientes en su lugar exacto dentro de la contramufla
73
PRÁCTICA NO 14
Autores: Dr Raúl Sánchez Rubio Carrillo M.C. Alberto Guerrero Antuna
PROCESADO O ACRILIZADO Este es el momento culminante de nuestro laboratorio, pues se convertirá ahora lo que era cera en acrílico y cualquier error podría echar a perder todo lo antes trabajado, los dientes y la base mantienen las relaciones maxilofaciales e interdentales que encontramos en el paciente y en esta práctica se creara la base definitiva. Los requisitos para una base de dentaduras son: Estabilidad dimensional, dureza, resistencia, estabilidad de color, Estabilidad química, no irritante a los tejidos (no alergenico), inodora, insípida, fácil de manipular y trabajar, fácil de pulir, terminados brillantes y sin porosidades, mimetismo, compatible con el material de los dientes artificiales, fácil de reparar, soporte de fluidos que pasan por la boca ácidos y alcalinos (Café, gaseosas ,té , alcohol, agua), durabilidad ,fácil de limpiar y bajo costo. Por lo anterior como se deduce no existe un material ideal que llene todos los requisitos pero el Polimetil metacrilato entre todos los materiales intentados es el que mejores propiedades ofrece, a pesar de reporte de alergias las cuales se consideran tan aisladas que no presentan un cuadro de peligro general. El acrílico de la base definitiva por lo tanto será metil metacrilato termocurable, este acrílico tiene especificaciones muy precisas para su manipulación. Polímero de cadenas cruzadas que le dan una gran resistencia y dureza. Originalmente es transparente, permite adherir pigmentos sin disminuir sus propiedades, se presenta en dos partes una en líquido (monómero) y otra en polvo (Polímero) Como se explico en el Capítulo II Practica 6 la polimerización del metacrilato de metilo se efectúa por calentamiento de la mezcla de polímero con el monómero, por lo general en agua caliente (Baño María), se prefiere el termocurable al autocurable ya que al curarse bajo presión alcanza mayor grado de conversión del monómero en polímero, lo que disminuye el riesgo tanto de irritación en tejidos blandos como de alergias y lo hace más resistente a fracturas. Se recomienda respetar la dosificación indicada ya que al utilizar mayor proporción de monómero (líquido), la prótesis liberará el excedente en la boca del paciente con la consecuente irritación o
74
alergia. En caso de que el polímero (polvo) se exceda, la mezcla resultará “seca” y al polimerizar se obtendrá una base de prótesis porosa que favorecerá el acumulo de bacterias, pigmentos y detritus y será más débil con mayor riesgo de fractura.
MATERIAL Acrílico rosa veteado termo curable medida para una dentadura grande: frasco de 90 gr
Separador Yeso –Acrilico Papel celofán para procesado de dentaduras
EQUIPO Frasco o vaso de vidrio Guantes de Vitrilo Espátula para cementos Pincel y Bisturí SELECCIÓN DE COLOR Inicialmente se selecciona el color dependiendo de las encías del paciente, para tal caso se cuenta con colorímetros de encía que cada fabricante proporciona Ver Figuras 354, 355,356
Figura355.-Colorímetro OPTICryl
Figura354.- Colorímetro NICTONE Figura356.- Colorímetro LUCITONE
Al seleccionar el color de el acrílico de la base procedemos a 199 medir la cantidad de material para cada dentadura, esta medida será siempre mayor a la que en realidad la dentadura necesita ,porque es importante que al prensarse exista un excedente que asegura que el acrílico entro en todos los rincones del molde, cuando no existen excedentes en el primer prensado con seguridad tendrá espacio sin llenar en la figura 357
se muestra la sugerencia de
medidas en centímetros cúbicos y mililitros para cada tamaño de dentadura según la compañía “LUCITONE 199”, podemos medir la cantidad exacta de polvo por medio de probetas o con una balanza de cocina. 75
Tabla357.Recomendaciones de las medidas Polvo/liquido para diferentes tamaños de dentaduras según la marca LUCITONE 199 útil para cualquier marca comercial.
En estas prácticas la
recomendación es usar acrílico NIC-TONE
termocurable o normal, que para el
estudiante tiene mayor facilidad de obtenerlo con el proveedor dental,
así mismo
presenta buena variedad de colores, calidad aceptable y bajo costo, ideal para los laboratorios de enseñanza.
Figura 358.- Presentación de Acrílico Termocurable-Normal NIC-TONE
PASO No 1 PREPARACIÓN Tallado del sellado posterior o Postdaming. El sellado posterior de la dentadura tiene gran importancia porque impide la entrada del aire que viene de la garganta cuando el velo del paladar se levanta y que puede ser motivo de desalojamiento. Marcamos con un lápiz la localización del sellado posterior en los modelos superiores y con una espátula de Leckrón con la punta contraria socavamos el dibujo que tiene forma de bigote o arco.
Figura359.-Se marca una línea posterior a las fobias palatina y otras a cada lado a nivel de la escotadura hamular
Figura 360.-Se unen las marcas dibujando un arco siguiendo la forma de la terminación del hueso palatino posterior y en la línea inferior o ”cuerda del arco” la línea de “A” o unión con el paladar blando
76
Figura 361.-Se socava con la espátula de Lecrón profundizando de la parte medio aproximadamente 2 mm disminuyendo hacia las zonas de las escotaduras.
SEPARADOR Inmediatamente después se procedemos a pintar con un pincel tres capas de separador a toda la superficie de yeso de ambas partes de la mufla -solo el yeso ,el silicón no necesita separador-y cuidando de no tocar los cuellos expuestos de los dientes. Figura362.-Hasta tres capas de separador sobre el yeso blanco y amarillo
PASO No 2 A continuación se procede a preparar el acrílico termo curable dentro de un frasco de vidrio con tapa. Existen varias formas de medir el polvo y el liquido con las medidas recomendadas en la Tabla 3 y o su equivalente en gramos 21 gramos de polvo y 10 ml de liquido para una dentadura grande promedio o sus proporciones de polvo y liquido 3 a 1 todas son lo mismo. En las figuras 364,365
se muestran ejemplos de utilización de balanzas y
probetas de medición BALANZA ELECTRONICA
Figura363.-Probeta con la medida de 10ml de monómero
Figura 364.- Medida de 21 gr en balanza electrónica
77
Figura 365.Probetas de medidas para Polvo y líquido proporcionadas por el fabricante
MEDIDORES
Las partes se mezclarán vaciando primero en el recipiente el monómero y posteriormente el polvo de polímero, se mezcla ligeramente dejándola reposar para la mejor difusión del monómero en el polvo, es también recomendable que se cierre o tape el frasco para no dejar escapar moléculas de monómero pues este es un liquido muy volátil y al escapar retrasan la polimerización y la hacen incompleta formando una masa reseca y porosa una vez termocurada.
Figura 366.-A-Se vacía primero el líquido. B- Después se adhiere el polvo. C-Dejándose reposar en un recipiente cerrado
FIGURA
367—En
un
recipiente
cerrado las moléculas de monómero no escapan
regresando a la
masa
haciendo más completa y rápida la disolución de las esferas del polímero.
78
PASO No 3 El acrílico termo curable tiene cinco etapas o periodos (Phillips pag 727: 11ª Edic. 2004)(5) 1.-Arenosa 2.- filamentosa 3.- Pastosa( plástica) 4, Gomosa o elástica 5.- Rígida final El acrílico que el estudiante mejor conoce es el acrílico autocurable ,este alcanza su polimerización por medios químicos, el acrílico termo curable tiene cinco etapas al igual que el acrílico autocurable pero a diferencia de este ultimo la fase exotérmica no se presenta por reacción química , teniendo que provocarla por medio de agua caliente a una temperatura y tiempo determinados, la fase en la que lo podemos manipular será en (4)
la TERCERA fase o fase Pastosa conocida también como plástica ( Skinner 1976)
amasándola para incorporar completamente el monómero al polímero , Llega a la fase Elástica cuando la masa se puede cortar en un movimiento rápido y brusco de estiramiento Ver figura . 4 FASES DEL ACRILICO TERMOCURABLE La manipulación del acrílico se realiza con guantes de nylon o Vinyl para no contaminar con grasa u otros elementos. 1 Fase arenosa Figura368.- La masa tiene una consistencia y aspecto de arena mojada
2 Fase filamentosa Figura369.- La masa al tratar de separarla hará hilos o filamentos
3 Fase pastosa
Figura 370.- El acrílico se puede amasar sin que se adhiera a los guantes
79
4 Fase gomosa o elástica
Figura371.-La masa de acrílico al separarla se cortara con bordes nítidos
Cuando llega la fase elástica se debe hacer rollo y torcer para que las vetas se dirijan a una sola dirección posteriormente se lamina con losetas y se corta en tiras para llevarlas sobre los dientes artificiales de la contramufla. La quinta fase será la rígida y se presenta solo después del cocimiento o termocurado. PASO 4 SECUELA DE PREPARACION DEL ACRILICO PARA EMPACAR
Figura 372.-1- Rollo de acrílico 2- Torcido para dirigir el veteado 3-Preparado para laminar
Figura 373.-4 Laminado entre dos losetas y 5-Recorte con espátula en tiras.
Figura374.-6 y 7-Se colocan las tiras a lo largo de los dientes en la contramufla. 8-llenado del molde debe ser lo suficiente para que desborde el excedente al ser prensado.
80
Figura 375.- 9 y 10-Sobre el acrílico se colocara papel celofán mojado como separador y se cerrara la mufla
PASO 5 Prensado por tres veces El papel celofán especial para procesados de dentaduras se colocará poco antes del cierre de las muflas, se lleva a las prensas ( prensa hidráulica con manómetro de control de preferencia ) y se prensa lentamente pero con firmeza dejando escapar los excedentes llegando a una presión de 500 libras inicialmente, se abren las muflas y se recortan con bisturí los excedentes volviendo a colocar el papel celofán para prensar por segunda vez en esta ocasión hasta 1000 libras para abrir nuevamente las muflas y recortar posiblemente más excedente (se recortan el número de veces necesario hasta que deje de fluir el excedente, que por lo regular con dos veces es suficiente) siempre se debe renovar el papel celofán, por último se prensa hasta 1500 libras de presión y a partir de aquí es aconsejable dejar reposar las muflas en las prensas por media hora para permitir que el acrílico se relaje y se asiente tomando su posición definitiva. Después del periodo de reposo se lleva a las prensas pequeñas para su cocimiento final. PRIMER PRENSADO Figura376.-Prensa hidráulica primer prensado a 500 libras de presión, con gran excedente de acrílico
81
Figura 377.-11y 12 Recortado del excedente del modelo superior a nivel del sellado
Figura378.- 13 y 14.-, Recorte de mufla inferior.
Figura 379.-15 y 16 - Se coloca nuevo papel celofán.
PASO No 6
Figura 380.-Segundo prensado a 1000 libras de presión lentamente
Después de cada prensado,
abrimos las muflas
eliminamos el papel celofán y recortamos los excedentes con bisturí o un exacto, a nivel de los sellados periféricos y colocando nuevamente el papel celofán.
Figura 381.-17 y 18 se elimina el papel celofán se recorta nuevamente lo poco o mucho de excedente que exista
82
Figura 382 .-19 se coloca otro papel celofán para la última prensada
Figura 383.-Tercer y último prensado a 1500 libras de presión
El último prensado ya no se necesita abrir, puede dejarse reposar en la prensa hidráulica o pasarse rápidamente a las prensas de cocimiento y dejarlas en reposo en ellas, el reposo será por 30 minutos. Prensas de cocimiento Son prensas pequeñas justo para que puedan entrar en la estufa de cocimiento pueden ser para una sola mufla o para dos, las más recomendables no tienen mangos fijos y poseen dos plataformas inferiores con resortes entre ellas para permitir la expansión del acrílico y volverla a su lugar durante la contracción, esto es recomendable porque el acrílico si no se le permite la expansión tridimensional natural durante el cocimiento tiende
a
retorcerse dentro de la mufla poniendo en riesgo la posición de los dientes.
83
Figura384.-Prensa de cocimiento para dos muflas, obsérvese los resortes entre las plataformas inferiores para permitir la expansión
Figura 385.-A y B Prensado manual máximo y reposado por 30 minutos antes de meterlas a la estufa con agua
Colocación final en prensas de cocimiento para llevarlas a las estufas de procesado. Cuando ha pasado media hora reposando se trasladan las muflas al prensado final en prensas pequeñas para cocimiento que pueden ser para una o dos muflas a la vez y se llevará a la estufa con agua a temperatura ambiente. El ciclo correcto de polimerización Deberá ser a partir de la temperatura ambiente hasta los 74oC (165
o
F)
cuidando
siempre de no sobrepasarla durante el tiempo normal de procesado, este control de la temperatura y tiempo se facilita con estufas automáticas tipo HANNAU o Electrónicas NEVIN que permiten programar por etapas las fases de elevación del calor hasta llegar a la temperatura correcta permitiendo una polimerización más completa.
84
El tiempo normal de procesado puede variar entre 6 y 9 horas dependiendo de las instrucciones del fabricante y solo se acelerará bajo las instrucciones del mismo en lo que se refiere a tiempos cortos o de emergencia, siempre es recomendable el tiempo largo (2)
( para mayores datos consultar con el instructor de laboratorio) no todos los textos de
prótesis total proporcionan los datos exactos de los ciclos de polimerización por eso es indispensable seguir las recomendaciones de los expertos en materiales dentales , Phillips PAGS.733-734
(5)
proporciona tres ciclos que han demostrado bastante éxito para
distintos ,tamaños ,formas y grosores 1.-EJEMPLO DE TIEMPO LARGO Se colocan las prensas en agua a temperatura ambiente y se aumenta la temperatura en 30 minutos a 74oC (165 oF) por 8 horas o 9 horas sin paso final de hervido 2.- SEGUNDO EJEMPLO DE TIEMPO LARGO Se colocan las prensas en agua a temperatura ambiente y se aumenta la temperatura en 30 minutos a 74oC (165 oF) por 8 horas con un paso final de hervido (100 oC ) durante una hora para eliminar el exceso de monómero 3.- EJEMPLO DE TIEMPO CORTO: Se mantiene inicialmente a 74 oC para evitar que el monómero se evapore durante las primeras 2 horas, transcurrido éste tiempo se elevará la temperatura a 100 °C durante 1 hora más ya que el monómero haya polimerizado para un total de 3 horas
Figura 386.Colocación de las prensas en la estufa antes de llenarla de agua
Figura 387.-Estufa de procesado para acrílicos termocurables, programable electrónicamente
85
Autor:
REMONTAJE
Dr Raúl Sánchez Rubio Carrillo M.C. Alberto Guerrero Antuna
Terminado el tiempo programado las prensas se deben retirar y dejarse enfriar a temperatura ambiente cualquier aceleración podría fracturar los yesos y/o deformar las prótesis.
PASO No 1 Para desarmar las muflas debe utilizarse cuchillos para yesos y martillo de goma, golpear despacio y con mucho cuidado evitando tocar los plásticos, golpeando solamente en los yesos.
Figura 388.-Apertura de la mufla después de su enfriamiento a temperatura ambiente.
Figura389.-los modelos se salvan sacándolos de la mufla de manera gentil golpeando con martillo de goma o caucho
86
Figura 390.-Al al salir de la mufla el yeso se desprende fácilmente sin dañar la dentadura gracias al silicón de laboratorio
Figura 391.-El silicón se desprende fácilmente dejando las superficies de la dentadura limpias
Figura 392.-Si se deja el papel celofán durante el ciclo de procesado puede obtenerse superficies internas o ” No pulidas” limpias y brillantes que retienen menor suciedad sin alterar la retención o ajuste de la dentadura
Figura 393.-Dentaduras recién salidas de las muflas
87
Para remontar las dentaduras es indispensable salvar los modelos, esto se logra gracias a dos pasos previos hechos en la practica 13. 1,. Envaselinar el zócalo del modelo fisiológico tanto superior como inferior. 2.-Mantener el papel Celofán como separador después del último prensado esto ayudara a la separación de la dentadura fácilmente aun en modelos retentivos, sin necesidad de hacer demasiados cortes del zócalo para fracturarlo con la dentadura aun insertada en el, procedimiento que por lo demás puede ser riesgoso y fracturar la dentadura, nos permite también limpiar la dentadura y aun cortar excedentes libre del modelo antes del remontaje. El salvamento del modelo no siempre podrá ser integral, esto quiere decir que en ocasiones puede fracturarse si la fractura es nítida solo se recolocan las partes y se coloca en articulador Ver fisura SALVAMENTO DEL MODELO FISIOLOGICO
Figura 394.-Con golpes leves con martillo de goma sobre la tapa interna puede separarse el yeso de la Mufla
Figura 395.-El yeso blanco se rompe fácilmente con ligera presión ya que aun sigue húmedo y se ha reblandecido
88
Figura 396.-Si los modelo sufren fracturas estas se pueden recolocar en su posición y hasta pegarlas con algún adhesivo
Figura 397.-Dentaduras recolocadas en los modelos fisiológico
Figura 398.-Dentaduras remontadas en el articulador
89
PRÁCTICA No 16
Autor: Dr Raúl Sánchez Rubio C M.C. Alberto Guerrero Antuna
RECORTADO, AJUSTE OCLUSAL Y PULIDO El terminado de la prótesis es un paso importante pues puede ser influyente en el rechazo o aceptación de parte del paciente, su rápida adaptación está muy ligado a las sensaciones de grosor y textura, limpieza, puntos de dolor y balance oclusal Para recortar y pulir correcta y fácilmente, necesitamos del siguiente equipo: EQUIPO Motor de banco de baja velocidad Motor de mano portátil Tolvas Mantas pulidoras Piedras montadas para motor de banco Piedra montada grande para motor de mano Fresa de cono invertido para baja Velocidad Instrumento con punta (Punzón) MATERIAL Papel articular dos colores de 0.05 mm Agua Piedra pómez o pasta pulidora Pasta blanca abrillantadora Trípoli (Blanco de España)
PASO No 1 El recorte y limpieza de las dentaduras es una tarea minuciosa pues debemos regresar el borde de la base a su forma original del festoneado perdido por causa de colocar el sellado en cera (Practica 12 Figura 324-325) Se recorta los excedentes con una piedra montada grande en el motor de mano, dando forma si es necesario a las superficies vestibulares. Ver figura 397
Figura 399.- A. Y B-Recorte de excedentes con piedra montada grande y motor manual regresando la forma original del festoneado en los bordes
90
Adelgazamos las áreas con grosor excesivo, especialmente el área palatina, esto se realiza con piedra montada gruesa y movimientos rotatorios.
Figura 400.-Desgaste de la superficie palatina hasta alcanzar de 2 a 3mm de grosor en toda la superficie
Podemos repasar los cuellos de los dientes con una fresa de cono invertido para baja velocidad Figura 401.-Limpieza de cuellos con fresa de cono invertido de baja velocidad
Con un instrumento punzante podemos limpiar las áreas interproximales que tengas yeso y posteriormente limpiarlas con un cepillo de cerdas negras de baja velocidad. Figura 402.- Se recortan las zonas de alivio de los frenillos
Figura 403.-Limpieza de cuellos con cepillo de motor manual
AJUSTE OCLUSAL Probablemente durante el procesado sucedan pequeños cambios dimensionales que son provocados por la expansión y contracción del material a pesar de todas las precauciones tomadas. 91
Lo anterior provocara un cambio en los os oclusales que debemos modificar para regresar a los os originales en oclusión balanceada OCLUSION CENTRICA El primer paso se debe realizar ajustando Oclusión céntrica para regresar a todos los os en máxima intercuspidación eliminando puntos prematuros. Se debe colocar papel marcador articular delgado para reconocer los puntos de o en oclusión céntrica, normalmente para la oclusión lingual las marcas deberán mostrarse en todas las cúspides palatinas de los molares superiores de color rojo y fosas centrales y laterales de los molares inferiores en color azul, pero después de las posible deformaciones que provoca el procesado del acrílico estas pueden no ser uniformes, así entonces se verán estas
Figura 404-. Colocación de papel marcador articular de dos colores azul y rojo
Desuniformidades como puntos altos aislados que evitaran que el o sea para todas las cúspides. Los puntos altos mostraran un pigmento más fuerte y probablemente algunos os no se marcaran, ver figura
Figura 405.- Marcas no uniformes mostrándose algunas de pigmentos más fuerte que otros y algunas inexistentes en fosas inferiores y cúspides palatinas
Con piedra montada pequeña se desgastan los puntos fuertes de pigmento ligeramente y se prueba nuevamente repitiendo el procedimiento hasta que todos los puntos sean uniformes en pigmento y aparezcan los os que no se habían marcado.
92
Figura 406.- Desgaste con piedra montada verde de punta cónica, solo las marcas de pigmento más fuerte
Figura 407.-os uniformes en Oclusión céntrica del balance hecho en el remontaje
LATERALIDADES DE TRABAJO Y BALANCE La siguiente etapa después de comprobar la existencia de todos los os céntricos es la revisión de los os de trabajo y balance durante las excursiones de lateralidad o excéntricas
Figura 408.- os correctos de las cúspides superiores para lateralidades lado de trabajo derecho y lado de balance izquierdo.
Figura 409.- os correctos de las cúspides inferiores para lateralidades lado de trabajo derecho y lado de balance izquierdo.
93
La revisión se realiza de cada lado Derecha e Izquierda cada uno en su momento de trabajo o balance.
PULIDO DE LAS DENTADURAS Las dentaduras artificiales deben pulirse esmeradamente, el pulido cristaliza la superficie del acrílico tapando poros, eliminando el aspecto rugoso y burdo de la superficie recién salida del procesado. El pulida consta de dos etapas: 1.- Eliminación del aspecto rugoso por medio de una manta rotatoria húmeda a baja velocidad usando como elemento intermedio arena mojada o en este caso Piedra Pómez. Esta primera etapa deja una superficie lisa y tersa con un brillo medio, y que si se realiza con demasiada presión puede borrar inclusive el modelado de la encía o festoneado, por lo que recomienda practicar con una superficie de acrílico autocurable para aprender a moderar la presión. 2.-La segunda etapa se realiza con manta seca y trípoli o blanco de España para darle brillo fuerte final a la superficie pulida de las dentaduras. Paso 1 Las mantas nuevas tienen el defecto de soltar mucha hilaza que molesta a las manos en el trabajo de pulido como si fueran cientos de pequeños latigazos sobre los dedos y el dorso de las manos esta molestia puede durar semanas antes que las mantas se suavicen. La forma de minimizar esa molestia es preparar las mantas para lo que los técnicos dentales llaman “Curado”, de manera que se pueda eliminar la mayor parte del deshilamiento de la manta durante la rotación en el motor de banco.
94
“CURADO “DE LAS MANTAS PARA PULIR
Figura 410.-Mantas nuevas crudas
Figura 412.- Tallado con cuchillo del borde de la manta
Figura 411.-Recorte de la primera línea de unión de las mantas con bisturí o cuchillo filoso
Figura 413.-Se elimina todo hilo que aparezca después del tallado
Figura 414.-Tallado con cuchillo del borde de la manta se quema ligeramente los bordes de las mantras de manera rápida y pareja
Figura 415.-Cada parte quemada se controla apagándola sobre una manta gruesa mojada
Figura 416.-Después de quemar se repite el tallado y eliminación de hilos
95
Figura 417.-Aspecto esponjado final de una manta curada
El procedimiento no elimina los latigazos por completo pero disminuye los golpes y el tiempo que duran en eliminarse hasta en un 80%.
PASO 2 Pulido con manta mojada
Figura 418.- Motor y tolva para pulir
Se embebe la manta en agua y se moja un tercio de bolsa de piedra pómez (300 gr). Pulimos con la piedra pómez y la manta mojada utilizando el motor de banco, hasta eliminar todo signo o marcas de la piedra montada o superficie rugosa. El procedimiento se realiza colocando la superficie de la prótesis a pulir sobre la manta mojada con una cantidad generosa de arena de piedra pómez las presiones deben hacerse intermitentemente y sin resecar la superficie pues podría quemarla por lo tanto constantemente se cubre de nueva porción de arena
Figura 419.-Con una generosa porción de arena y presión moderada se realizan movimientos rápidos de entrada y salida, nunca deje que se reseque la superficie a pulir
96
Figura 420.-Superficie Bucal antes y durante el pulido con arena de piedra pómez mojada
Figura 421.- Pulido de la superficie palatina con movimientos laterales hacia las vertientes del paladar
Figura 422.- La manta grande es difícil de penetrar a la parte más profunda de la superficie palatina
Figura 423.-La superficie central palatina se pule con manta pequeña para motor de mano
Figura 424.-Pulido de los cuellos ando ligeramente con los bordes finos de la manta para no borrar la caracterización de la superficie de los dientes
97
No se debe pasar de largo que el borde del sellado periférico también debe alisarse con piedra pómez, el terminado final con arena mojada nos ofrece una superficie lisa sin rallas y rugosidades pero sin brillo realmente fuerte, para muchos profesionales con esta etapa es suficiente ya que un brillo con Trípoli o blanco de España tiene un tiempo de duración y este brillo puede sustituirse por el que da la saliva durante su funcionamiento en boca PASO 3 Pulido con manta seca El pulido con manta seca y Trípoli (también conocido como blanco de España) de las superficies de las dentaduras con manta seca es prácticamente igual al hacerlo con arena de piedra pómez pero esta etapa hace brillar la superficie con un mínimo de alisamiento y desvanecimiento de las formas modeladas.
Figura 425.- Después que la superficie del material tenga una textura perfectamente lisa y sin marcas, procederemos a darle brillo con una borla seca y trípoli
Figura 426.-Manta seca sobre la superficie de la dentadura
Figura 427.-Comparación de las superficies antes y después del abrillantamiento con manta seca y trípoli o blanco de España
Paso 4 Colocación de las dentaduras sobre modelos de yeso y maniquí 98
En el paso final de trabajo, se montara la dentadura sobre los modelos originales de yeso o sobre el maniquí donde se debe verificar su adaptación y su perfecto ajuste a toda la superficie de los procesos lo que demostrara que: 1.- La dentadura se adapta a los modelos originales ya sea de yeso o tipodonto desdentado para maniquí 2.- El procedimiento de impresiones tanto primaria como secundaria fue el correcto sin provocar cambios a la forma de la base de la dentadura. 3.-El procedimiento de Enmuflado y manipulación del metacrilato termocurable fue llevado a cabo de forma correcta sin provocar fallas de color y porosidades en la base de la dentadura. 4.-El procedimiento de procesado o cocimiento fue llevado con minuciosidad y detalle de los tiempos y temperaturas evitando deformación de la base de dentadura y sin diferencia de posición de los dientes mas allá de lo que el fabricante considera aceptable.
Figura 428.-Aspecto final remontado en el articulador
99
Figura 425.-Aspecto final del trabajo realizado en el laboratorio de enseñanza A en el modelo de yeso original y B en maniquí
El siguiente paso será demostrar en Clínica el próximo semestre que somos capaces de trasladar nuestro aprendizaje a un paciente real lo cual lleva una gran responsabilidad y madurez.
100
BIBLIOGRAFÍA 1.- OSAWA DEGUCHI PROSTODONCIA TOTAL U.N.A.M. 1980 2.-Protesis Completas Clínicas Odontológicas de Norteamérica Ed. McGraw-Hill Interamericana Vol (1) 1966 Mexico 3.- Pedro Saizar PROSTODONCIA TOTAL Editorial Mundi 1er edicion Buenos Aires 1972.-I 4.-Skinner La ciencia de los Materiales dentales 5.-.- RALPH W PHILLIPS LA CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES EDIT.ELSEVIER 11ª EDIC. 2004 6.-.- MORROW, RUDD,EISSMANN DENTAL LABORATORY PROCEDURES EDIT. MOSBY 1980 7.- Robert W. Money DMD,MS “Complete Denture Manual” Dalhouse University2009 8.-B.Koek PROTESIS COMPLETAS Práctica de la Odontología ELSEVIER MASSON 4ª Edición 2007 Barcelona España 9.-Macchi Ricardo Luis Materiales Dentales 4ª edición Editorial Medica Panamericana Argentina 2007 10.- Rahn –Ivanhoe- Plummer PROTESIS DENTAL COMPLETA 6A Edición Págs. 124-125cccEdit Panamericana Argentina 2011 11.-MG SWENSON DENTADURAS COMPLETAS UTEHA 1955 MEXICO 13.-.-John J Sharry Complete denture prosthodontics Third edition 1974 Mc GrawHill USA 14.- S.WINKLER PROSTODONCIA TOTAL EDIT.INTERAMERICANA
The Journal of prosthetic dentistry vol.94 Number 1 Ed.Mosby2005 12.- Hartono, R.: The Oclusal plane in relation to facial types J. Prosth.Dent.,17:549-58 June 1967 1967 12.- Rubén Bernal “Prostodoncia Total” Edit Trillas 2ª edición 2004 México 15.-Verdugo-Díaz, R; Sánchez Rubio, RA; Sánchez Rubio, RM; PlataOrozco Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial y articulador semiajustable: comparación de los articuladores Whip-Mix y Denar Mark II ,RECOE Vol 16 No 1 Siglo Editorial S.L. España2011 16.- Sánchez Rubio Carrillo RA, Verdugo Díaz R, Sánchez RubioRM Carrillo, Barreras Serrano A, Vélez Gutiérrez JA “ El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana como factor de reabsorción de procesos residuales en pacientes desdentados totales. Estudio transversal” Universitas Odontológica Vol 30 No 65 Edit. Javeriana Colombia2011 17 Kawano F, Ohguri T, Ichikawa T, Mizuno I, Hasegawa A. Shock absorbability and hardness of commercially available denture teeth. Int. Prosthodont 2002 MayJun;15(3):243-7 18.-Jose Luis García Micheelsen Enfilado dentario bases para la estética y la estática en Prótesis totales Edit AMOLCA 2006 19.-the Glossary of prosthodontics term Academy of prosthodontics J. Prosth. Dent Volume 94, Issue 1 , Pages 10-92 July 2005
101
102
HOJA DE PRÁCTICAS ESTA HOJA TENDRÁ QUE SER FIRMADA POR EL INSTRUCTOR DESPUÉS DE CADA PRÁCTICA
PRÁCTICA No 1: ZONAS PROTÉSICAS No 2
IMPRESIÓN PRIMARIA
No 3
CUCHARILLA INDIVIDUAL
No 4:
IMPRESIÓN SECUNDARIA
No 5
ENCAJONADO O BARDEADO
No 6
BASE DE REGISTRO
No 7
RODILLOS DE CERA
No 8
RELACIONES INTERMAXILARES
No 9
MONTAJE EN ARTUCULADOR
No 109 No 11
SELECCIÓN Y ENFILADO DE DIENTES FESTONEADO
No12
ENMUFLADO_
No 13
DESCENCERADO
No 14:
PROCESADO
No 15
PULIDO
FIRMA
FECHA
103
104