UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA
Le ik LOS CHILES EN GUATEMALA HELMER DAGOBERTO AYALA VARGAS
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía
Le Ik Los chiles en Guatemala
Helmer Dagoberto Ayala Vargas
PROLOGO Guatemala ha sido considerada por muchos investigadores como centro de origen y diversidad de algunos especies cultivadas de mayor importancia en el mundo. Dichas especies son mencionadas dado el impacto que han tenido en el desarrollo de la agricultura actual y el comercio de los mismos.
Generalmente dentro de las especies cultivadas ha que se hace referencia cuando escribe sobre el desarrollo histórico de algunas culturas mesoamericanas sobresalen el maíz y el frijol, sin embargo acompañado a estas especies se mencionan las Cucúrbitas,( Guicoy, Ayotes, Pepitoria, y Chilacayotes) El Cacao, Tehobroma cacao, las Yucas (Manihot esculenta) y otras. Pero los chiles
Capsicum spp. son vagamente mencionados, teniendo
quizá más importancia dentro el desarrollo de tales culturas que algunas de las especies que se mencionan con mas frecuencia.
Es necesario resaltar que después del descubrimiento de América el chile fue una de las especies con una rápida dispersión en Europa y a Asia, tanto así que algunos botánicos europeos nombraron a estas plantas de acuerdo al origen del material que ellos habían obtenido, tal el caso de Leonard Funcs quien nombró a sus materiales de herbario Capsicum de Calcuta ya que sus muestras tenían ese origen.
El nombre que más se asocia al chile en el mundo es el de Pimiento debido a la confusión que existió entre los españoles que acompañaban a Cristobal Colon quienes consideraron que esta era la especia que ellos buscaban y que llamaban Pimienta, nombre que se generalizó para los capsicum en todo el mundo.
En la actualidad los chiles tienen una relevante importancia mundial dado el volumen de producción y usos. Para Guatemala reviste especial importancia no solo en el ámbito económico sino cultural y de reservorio de variabilidad genética, de importancia para el desarrollo del cultivo, ya que una de sus especies (Capsicum annuum L) la más importante ya que la que más se cultiva en el mundo entero
En referencia a esta variabilidad genética Guatemala es conosiderada después de México como un segundo centro de distribución de variación genética de la especie. Lo anterior quiere decir que las culturas que se desarrollaron en la región mesoamericana desarrollaron una serie de cultivares con tipos, formas, tamaños, colores, y pungencia muy variados y que a su vez les designaron usos también variados, en el consumo, tanto como alimento, en la medicina, así como usos ceremoniales. Mucha de la información escrita generada sobre esta especie, se encuentra en documentos académicos, científicos ( al alcance de muy pocos) tanto de información local como la generada en el exterior.
Sin embargo existe información que poseen aquellas personas que a diario tienen relación con algunos de los tipos o cultivares de chiles que rodean su ambiente, ya sea por medio de su producción, su comercialización, su consumo, (las amas de casa quienes reconocen las bondades de cada uno de los tipos en su cocina) o tradiciones que no se han documentado y puesta a disposición de mayor número de personas.
Siendo que esta información es relevante para que dicha diversidad siga existiendo, ya que su consumo o demanda determinará el grado de desarrollo que pueda tener el cultivo de un cultivar en particular.
Existe también un proceso de deterioro de tal información, pues las migraciones de los grupos familiares hacia las áreas urbanas
no permiten que las nuevas generaciones
continúen en o con sus tradiciones entre ellas las producción y consumo de sus especies y cultivares tradicionales. De la misma manera pierden o con la especie debido a que en muchas ocasiones se hacen observaciones con tendencias segregantes o a inferiorizar a la persona que consume los chiles, como consecuencia la persona cambia sus costumbres.
De cualquier manera que esto ocurra, este documento está encaminado a reconocer el sitio que le corresponde a los chiles en el desarrollo de las culturas Mayenses que se asentaron
en nuestro territorio;: popularizar alguna información sobre los chiles, no solo lo que compete a nuestra tradición, sino la importancia que tiene su producción en el ámbito nacional como internacional,
así como servir de referencia para trabajos tanto de
estudiantes de nivel medio o universitario que se relacionan con el agro y la tecnología de alimentos en donde se encuentra un gran potencial pendiente de explorar.
En ese sentido cada uno de los capítulos presentados tiene propósitos que de alguna manera pueden satisfacer intereses de diferentes tipos de lectores es así como los capitulos I y II desarrollan una serie de información que establece la importancia tanto cultural como económica que poseen los chiles en el ámbito nacional así como aporta alguna información pertinente sobre la importancia de esta especie en el comercio exterior y como esta especie se ha convertido en un cultivo importante en las economías de países fuera de los límites en donde se ha originado y se ha domesticado. Así también se desarrolla hasta donde es posible los elementos históricos que permiten inferir la importancia que esta especie tuvo en el desarrollo de las culturas americanas particularmente las que se asentaron en esta región y como ello ha permitido encontrar a la fecha una serie de manifestaciones en su uso y consumo propias de nuestra cultura.
Él capitulo III desarrolla una serie de conocimientos científico técnicos que permiten conocer la especie en el contexto del reino vegetal, como
identificar las formas
y
variaciones de los órganos que la integran para luego explicar su funcionamiento desde la germinación de su semilla hasta la formación de su fruto: todo lo anterior con el objeto de que el lector pueda hacerse una idea de la especie y como funciona y luego integrar esos conocimiento ya sea para identificar
formas y tipos interesantes, como establecer
estrategias de producción de cualquiera de sus formas.
Él capitulo IV describe una serie de clasificaciones utilizadas para los chiles en los distintos mercados y como ella puede ser de utilidad en la diferenciación de los chiles y sus usos en el ámbito internacional, de igual forma como pueden los chiles que se encuentran distribuidos en el país ubicarse dentro de cada uno de esos tipos y establecer el potencial que ellos pueden tener en dichos mercados así como sus requerimientos.
Él capitulo V describe los tipos y cultivares tradicionales que se encuentran distribuidos en territorio nacional tanto como cultivo, como parte de los huertos familiares o de crecimiento natural. Haciendo una representación gráfica de los mismos, una enumeración de sus características morfológicas más importantes, así como haciendo referencia de su distribución geográfica, y por último una breve descripción de su importancia como cultivo, forma de usos y consumo.
El último capitulo VI señala la importancia que ha que posee el país en términos de recursos genéticos, debido a la variación morfológica distribuida en el país particularmente de la especie C. annuum, los trabajos de recolección, caracterización y conservación que se han desarrollado, así como el desarrollo de otros estudios que conducen a definir la importancia del territorio nacional en materia de conservación de la variabilidad de esta especie para su desarrollo no solo para los intereses del país sino para el mantenimiento del potencial productivo de esta especie en otras regiones del mundo
CAPITULO I INTRODUCCION Ik o ich es el nombre natural con el que los distintos pueblos de origen maya conocen los Capsicum y chile es el nombre que se utiliza en forma mas generalizada entre las personas que solo hablan el Castellano en Guatemala, sin embargo este último nombre se deriva del Nahuatl chili que fue introducido por grupos mexicanos que acompañaron a los conquistadores.
En otras regiones de América los nombres utilizados para esta especie son: en la cultura Quechua ucho o ucha, y huayaca en Aimara y Ají o Axi por los Aracos (grupos étnicos del caribe) (Andrews 1984), este último nombre y chile son los nombres comunes más utilizados. El chile en la cultura y economía nacional El Chile constituye una de las especies hortícola con más arraigo en la cultura de nuestro país, y aunque esta sea considerada por muchos como condimento, ha llegado a constituir el único elemento agregado a la tortilla en la ingesta de algunos grupos campesinos principalmente en épocas de carestía. Este hecho que se documentado desde la época de la colonia y repetido hasta nuestros días, permite inferir el papel de los chiles en el sustento de los pueblos maya, el cual no ha sido únicamente de condimento o saborizante.
Cultural y económicamente el chile ha formado parte de nuestros pueblos, desde su pasado maya hasta en la actualidad con las subsecuentes modificaciones dada la aculturación sufrida desde la conquista hasta la actualidad.
Los Maya utilizaron los frutos de chile como medio de agradecimiento a sus deidades, y como regalo a sus vecinos y familiares en sus distintas ceremonias principalmente la de matrimonio, hechos evidenciados tanto en el Pop Vuh como en el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles.
En la actualidad el Chile es una de esas especies muy propias de nuestro medio, que en su proceso de domesticación ha generado diferentes tipos con variados sabores, olores y formas, los que han sido acompañados de sus correspondientes formas de uso. De esta
manera se explica el hecho de que exista una serie de platillos propios para cada región de nuestro país, en el que el chile aparece como elemento fundamental en su preparación, indicando además la participación que ha tenido en la vida cotidiana del guatemalteco.
Históricamente ha sido reportado como un elemento importante en la producción agrícola ya que se conoce por medio de los relatos de los historiadores como Fuentes y Guzman, Tomas Gage, y Fray Francisco Ximenez de la importancia de su cultivo y de como ejercía influencia en el desarrollo de determinadas regiones. (Tactic en las Verapaces y Petapa en el área central.)
En otro sentido se reporta al chile como un factor determinante en la subsistencia de algunos sectores de la población guatemalteca,
como se relata en las Relaciones
Geográficas del siglo XVI del Reino de Guatemala, cuando describe las condiciones de pobreza en que se encontraban los pobladores de Sta María Cahabon y San Agustin en Alta Verapaz (hoy San Agustín Lanquin) descrito además como el único artículo de consumo que acompañaba a las tortillas de maíz.
En la actualidad se puede mencionar algunas referencias que permiten inferir lo ligado que se encuentra en nuestros pueblos este fruto, por medio de la interpretación de algunas actividades cotidianas y ceremoniales en algunas comunidades.
McBride (1933) a principios del siglo recienpasado relata la utilizacion del chile como medio de intercambio de otros vegetales para el consumo en el mercado de Sololá, Chimaltenango, además de su consumo.
En ese contexto; Amal Naj (1993) describe que en las regiones mayas del norte del país utilizan una posión de chile como cura para los calambres, y diarrea, así como el untar una pasta de este chile en las encías para el alivio del dolor de muelas. Otra forma del uso del chile dentro los grupos mayas de Guatemala es en el castigo, al hacer inhalar humo de chile a los niños que hubiesen tenido mal comportamiento, o el untar una amalgama de chile en el órgano sexual a las mujeres no castas. Actos que en la
actualidad se practican dentro de los Cakchiqueles del altiplano central específicamente en Chimaltenango
Hosting et al (1999) en un estudio etnobotánico de la Cultura Mam, señalan que según las costumbres alimenticias de la cultura Mam de Quetzaltenenago, clasifican los alimentos en 5 categorías, el primero compuesto por los elementos fabricados de maíz, en segundo plano todos aquellos elementos compuestos por hierbas, legumbres, carnes y verduras carnosas, chile y algunos alimentos industrializados ( Pastas) y en la siguientes categorías se encuentran los condimentos, las frutas y las bebida; como tercera, cuarta y quinta categorías respectivamente, es de hacer notar que el chile se encuentra en la segunda categoría de los alimentos consumidos por este grupo.
Mas recientemente Maria Benito (2000) confirma lo aseverado anteriormente al describir las prioridades de los habitantes de una comunidad de Nebaj, Quiche, , en la cual se hace referencia a las compras semanales que incluyen en el orden que lo proporciona la autora chile, azúcar, sal, tomates, cebollas, café, carne y jabón.
De la misma manera Hosting et al (1999) manifiestan que el chile tiene una participación importante en la vida ceremonial religiosa de grupo Mam, describiendo la ceremonia a Santiago Chucho, celebrada por los pobladores de San Martín Sacatepequez ( antiguamente denominado San Martín Chile Verde) en el cual los habitantes llevan al patrono ofrendas compuestas por chiles, pacayas(inflorescencias de Chamaedoreas tepejilote), maíz, ayotes (Cucúrbita moschata) y hojas de tamal (Calathea sp), productos de la región .
En estos días un elemento de particular importancia lo constituye la presencia de al menos un ejemplar de chile en los huertos familiares del área rural de todo el país, siendo utilizado no solo como producto de consumo diario, sino en determinados casos como otra de las especies del huerto a través del cual pueden obtener algunos ingresos.
Otro hecho singular en el que se puede observar la vinculación del fruto en la cultura popular es el uso de una serie de palabras y frases en el lenguaje coloquial del guatemalteco como: Chilero, al chilazo, echando chile, y cuya interpretación se refiere a bonito, rápido, y luciéndose respectivamente, teniendo cada uno de esas expresiones una connotación positiva, lo que permite inferir el carácter que se le confiere a los chiles. La comercialización de los chiles en el ámbito nacional se diferencia en dos tipos: de los chiles frescos y chiles secos entre los primeros se distinguen los pimientos o dulces que se produce en mayor cantidad que los otros dada su demanda y algunos picantes dentro de los que sobresalen el chiltepe y el chile verde los cuales se observan en todos los mercados cantonales, y municipales del país y en la actualidad en algunos supermercados de las ciudades más importantes.
Dentro de los chiles secos se encuentran una variedad de formas y tipos entre los que se puede mencionar el chile Guaque, Chocolate. Sambo, Pasa. Cahabonero etc. cada uno con un sector de consumidores definido en el mercado dado sus usos particulares apareciendo en ello con una frecuencia y volumen apreciable, se observa en diferentes puestos existentes en los mercados locales particularmente del altiplano central del país.
En estos mercados existen puestos dignos de mencionar en los que solo negocian productos secos, como un conjunto de productos de consumo muy propio de los pobladores de la región, estos productos son distintos tipos de pescado seco, (chakij-ch’u, o patín-ch’u, Sac-ch’u en lengua cakchiquel), camarón seco, y diferentes tipos de chile seco.
Sin embargo la producción de estos chiles no ha sido considerada como un elemento importante en la economía del país por las entidades de gobierno, tanto de economía como de agricultura, ya que la información estadística de la producción de los mismos no es reportada en
los censos
agropecuarios del país y solo aparece en algunos casos reportados los chiles pimientos, lo que no permite diferenciar entre las diferentes producciones que tienen distintos fines y sistemas de producción. En el cuadro (1-1) se presenta la información consignada en el Censo Agropecuario de 1979.
Fotografías 1-1 y 1-2.
Formas en las que aparece en los mercados municipales los chiles secos y frescos, en las fotografías aparece el chile seco Cahabonero y el Chile blanco en fresco.
CUADRO 1-1 Distribución de la superficie por Departamento y producción de Chile (Capsicum spp.) Guatemala. Departamento
Superficie en Manzanas Otras variedades Pimiento
Guatemala Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Alta Verapaz Baja Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jutiapa TOTAL
3.10 60.03 0.17 2.17 29.29 33.76 0.59 4.79 5.07 2.21 2.92 6.10 77.94 4.73 18.53 32.75 117.67 156.15 52.85 610.82
0 19.02 1.12 0.80 7.79 12.87 0.51 2.22 5.34 1.92 0.88 99.45 274.34 3.17 19.02 14.37 10.14 13.88 41.24 528.08
Producción en quintales Otras Pimiento variedades 167.71 0 5953.95 788.37 1.50 36.95 101.00 4.25 1641.75 117.10 442.51 306.41 21.75 3.25 81.39 25.50 147.50 304.00 54.00 54.51 46.00 26.50 89.02 288.34 1341.73 5677.64 246.50 118.12 878.76 557.50 1591.35 932.68 10901.43 1709.36 17669.94 1085.50 3067.80 1079.50 44445.59 13115.48
Fuente:
Dirección General de Estadística, Censo Agropecuario. (1979)
La información tal y como se presenta refiere a 2 grupos de chiles el chile pimiento que para ese entonces ocupaba un área de 610.82 miles de manzanas en contraste con 528.08 para los otros tipos de chile; o sea un 46 % del área total de chile sembrada en el país correspondía a chiles picantes. Por otro lado la producción del total de la superficie dedicada a la producción de chiles solo reporta el 22 % de la producción total de chiles picantes, debe tomarse en cuenta que lo reportes no establecen si lo volúmenes que se reportan son de chile fresco en seco para los picantes cuyo rendimiento es estimado en 24 qq/mz ( 763 Kg/ha) en contraste con el rendimiento en chiles pimientos de 72 qq/Mz ( 2290 Kg/Ha) aunque los rendimientos reportados para chiles picantes en el país sea bajo deben considerarse una serie de factores que intervienen en tales rendimientos como por ejemplo: la variación intrínseca de los cultivares o materiales genéticos involucrados en esa producción y el bajo nivel tecnológico aplicado a la producción de estos chiles.
El departamento con mayor área de cultivo es el Departamento de Alta Verapaz, como se observa en lo datos reportados, lo que no es de extrañar ya históricamente ha tenido la tradición de comerciantes de chiles como lo señalan las “Relaciones Geográficas del siglo XVII”, y que tradicionalmente ha sido la fuente de abastecimiento del chile conocido en el ámbito nacional como Cobanero o Cahabonero. La FAO estima que para el año 2000 hubo una producción aproximada de 2000 toneladas métricas sin embargo el total reportado por el censo agropecuario de 1979 son 2,616.41 tm, lo que no puede estar en lo cierto ya que tanto la producción de pimientos ha crecido como la de los chiles picantes, no solo por el incremento en el rendimiento sino por aumento del área que se ha dedicado a la producción de los mismos.
El comercio internacional de los chiles La FAO (2000) reporta que para ese año un extensión total de 1.450,000 ha de chile cultivadas en el mundo, sin distinguir entre chiles picantes y chiles pimientos, las cuales produjeron un total de 18,828 toneladas métricas.
En el Cuadro (1-2) se observa el área dedicada y la producción de chiles por países, notando que China y México son los mayores productores de chiles, acompañados de Turquía, España y EEUU en ese orden. Sin embargo la información no discrimina entre los diferentes chiles, ya que una gran proporción de ese volumen reportado por cada país incluye tanto chiles frescos (en su mayoría pimientos) como chiles secos de diferentes tipos.
CUADRO 1-2 Producción y área dedicada al cultivo del chile en los principales países productores
PAIS ARGELIA EGIPTO GHANA MARRUECOS NIGERIA MÉXICO EEUU ARGENTINA CHINA INDONESIA JAPÓN COREA TURQUIA BULGARIA GRECIA HUNGRIA ITALIA MACEDONIA PAISES BAJOS RUMANIA ESPAÑA UCRANIA YUGOESLAVIA
AREA CULTIVADA EN 1000 Ha 15 26 75 7 90 142* 29 9 439 * 151 4 82 70 22 4 9 14 8 1 21 23 17 20
PRODUCCIÓN 1000 T,M. 155 369 270 172 715 1813 * 886 * 135 8141* 497 165 307 1400* 207 100 110 346 109 250 212 936 * 120 131
Elaborado basándose en información de la FAO Vol 54 –2000
Aunque que existen una serie de formas de chiles, los secos o chile en polvo tienen un particular significado el comercio internacional, de tal cuenta que se ha generado una serie de materiales o variedades especificas para la producción de colorantes como saborizantes.
Según Robinns (1996), el chile molido es la forma más común en la cual el producto es utilizado como especia y una de las formas mas conocidas para este efecto son: el paprika, pimiento rojo,
pimentón o pimentón español, pimienta de cayena, (uno de las variantes
mas conocidas de C. annuum cuya producción mundial alcanza las 40,000 toneladas al año siendo los principales productores España y Hungría, y los países del norte de Europa los mayores consumidores, según Robinns (1996) la producción mundial de paprika representa el 5% de la producción total de los chiles. Es interesante conocer que Ippich Franz (1941) propuso al Ministerio de Agricultura de nuestro país aprovechar la experiencia de los productores de chiles y la cercanía con el mercado principal de los EEUU, pues la demanda de los chiles para páprika iba en aumento y que sus abastecedores más importantes eran los Países Balcánicos, Argel , Grecia y otros los cuales totalizaron al rededor de 3000 toneladas; para esa época.
El color rojo de chile maduro y seco es utilizado también para colorear los productos a los cuales se le añade, la oleorersina es usualmente extraída de las variedades más picantes y son utilizados para saborizar alimentos, carnes cocinadas, embutidos etc a escala industrial. Así como pequeñas cantidades son utilizadas en productos farmacéuticos y cosméticos. . También Robinns (1996) reporta que la mayoría del volumen del comercio mundial se efectúa en fruto seco, aunque esta forma requiere estrictas condiciones de sanidad. y calidad, pues los países importadores imponen medidas no arancelarias a la importación de producto molido para proteger sus moliendas; en la actualidad esto está variando en el sentido de que los pequeños
consumidores están
negociando directamente con los
productores, siendo esta última estrategia la que provee mejores márgenes de ganancia al exportador.
Las estadísticas de la producción de chile picantes en el mundo ha sido reportada por la AVRDC (Centro Asiático para el Desarrollo y la Investigación relativo a los Vegetales) y para el año 1988 se observan los volúmenes producidos por cada uno de los países, así como el área dedicada a dicha producción (Cuadro 1-3). Los países que aparecen como
principales productores de chiles secos son básicamente los mismos que aparecen como principales productores en la producción de chiles en general reportado por la FAO.
CUADRO 1-3 Producción y área cultivada de chiles picantes por países PAÍS
INDIA MÉXICO INDONESIA CHINA COREA THAILANDIA EE UU TAIWAN MALASIA JAPON
AREA CULTIVADA EN ACRES 2,202,746 156,840 498,940 148,200 326,331 143,552 31,201 7,047 2,848 351
PRODUCCION DE CHILE SECO EN TONELADAS 707,900 536,000 387,000 212,500 202,841 116,501 49,921 21,218 13,836 400
Tomado de González M. (1999) Los Chiles. Red Colaborativa de América Central de Horticultura
Existen productores importantes en el mundo como Etiopía, Pakistán, Perú, Bolivia, Bangladesh , Turquía, Tanzania, Nigeria, Bulgaria, Hungría, Italia, España, Hong Kong, Chile e Israel., que a su vez son consumidores.
González (1999) también manifiesta que para el consumo en 1990 los EEUU importaron 42.6 millones de Dólares de Capsicum tres veces más que lo demandado en 1988 lo cual es indicador de que demanda de los chiles en los EEUU va en aumento y que dicha demanda no puede ser cubierta por la producción interna de los EEUU.
CAPITULO II HISTORIA DEL CHILE EN GUATEMALA De la epoca pre hispanica De la etapa precolombina se menciona que el chile se encuentra asociado con primeras sociedades mesoamericanas desde entre los años 10,000 a 12,000 de nuestra era, Bosland (1999) menciona además que los Aztecas, Mayas e Incas han tenido una relación muy vinculada al chile, desde ser parte de su dieta común, como medicinal, moneda para intercambios y hasta constituirse en algo venerado como en el caso de los Incas que lo asociaron a sus deidades o ancestros de sus reyes (En la cultura Inca los reyes eran considerados Dioses).
Con relación a los Mayas se ha escrito relativamente poco debido a que no constituyó una de las especies evidentes en su consumo y en sus prácticas agrícolas, como fueron el maíz y el frijol, debido al volumen de producción de estos últimos. En referencia a los chiles únicamente es descrito como una de las especies cultivadas dentro de los sistemas de cultivo que incluían al maíz, (Zea mays)y frijol (Phaseolus vulgaris), como los mas importantes, asociados con ayotes (Cucurbitas ssp, camote (Ipomoea batata), chaya (Nidosculus chayamansa), macal (Xantosomas sp) y yuca ( Manihot esculentum) entre las especies consideradas para su alimentación Turner .B.L Miksicek C.(1984).
Turner & Miksicek (1984) menciona que los estudio lingüísticos e iconografía de los códices mayas
proveen información interesante sobre las especies económicamente importantes
del
período clásico tardío, asegurando que dichos estudios establecen la existencia de palabras que hacían referencia a especies como : Aguacates, magueyes, cacao, maíz, camote, yuca, chiles ( evidencia lingüística de esta especie fue encontrada en Copan , Honduras) y cucurbitáceas.
El mismo autor refiere que Miksicek en 1981 reportó la identificación de semillas carbonizadas de Capsicum silvestre en la localidad de Cuello, Belice: las cuales están fechadas 250 años después de Cristo. El mismo autor señala que existe dificultad en interpretar si estas muestras proceden de plantas domesticadas o silvestres.
Uno de los hallazgos paleontológicos en Mesoamérica más importante se realizó en el sitio Joyas de Cerén del período Clásico Tardío de los mayas El Valle de Zapotitan, El Salvador, en el cual se puede observar una aldea de la gente común de los mayas de ese período con sus diferentes estructuras habitacionales y sus áreas de cultivo conservados intactos, ya que fueron sepultados por una erupción volcánica y en su museo se encuentran vestigios de semillas de las especies cultivadas como maíz, frijol y chiles, cucúrbitas, cacao, algodón y otros.(Lenz D. Et al 1996) De épocas más recientes de los mayas existen referencias escritas como en el Popol Vuh o Libro de los Quiches; en el cual se puede interpretar por la lectura de dos de sus párrafos el consumo de chile por medio de salsa al que nombran mucum (Salsa de Chile). Interpretándose también que su producción
se secaba, almacenaba para luego ser
consumida; esta interpretación se deriva de la lectura del parrafo en el cual Hunapú e Ixbalanque observaban al ratón en el chile que se encontraba sobre el tabanco.
También existe referencia en el Memorial de Sololá (Anales de los Cakchiqueles) sobre su consumo en la misma forma referida en el Popol Vuh únicamente que con el nombre de Maloh ik , cuya traducción más cercana es al nahuatl como Chilmoli o Chirmol, también existe mención a su uso como tributo o regalo para los señores (caciques) y para eventos u ocasiones especiales como bodas, al mencionarse que los señores de Palopó llevaron sacos de chile para el matrimonio del Autor “Llevaban para los festines calabazas (se refiere al Tol Lagenaria, que era utilizado como un recipiente para almacenamiento de comidas incluyendo torillas) de pescado , calabazas de cangrejo, sacos de chile y frijoles para los Señores”
De la época colonial Andrew J (1984) hace una descripción de los primeros cronistas que describieron los Capsicum y que generaron el conocimiento de los mismos en Europa dentro de los mas importantes están:
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez (1478-1537) describe los chiles del Darien (Panama) Bartolomé de las Casas (1474-1566) Chiapas y Guatemala }
Leonhar Fuchs (1501-1566) Hace una primera descripción botánica de los chiles, Hans Stade (1547-1555) quien descibe dos tipos de chiles del Brazil, Rembert Dodoens (1517-1585) Botánico quien publica en Europa las primeras descripciones de chiles, Charles De Lesclusa (1526-1609) José Acosta (1539-1600)
Bernanrdino de Sahagun (1569-1590) John Gerarde (1545-1607)
Francisco Hernández (1514-1578), Quien fue el primer europeo que colectó plantas en América reportando los nombres y 7 tipos de chile en México. Gracilazo de la Vega(1609) Pedro Cieza de Leon 1519-1560, Hohn Parkinson ( 1567-1680) Thomas Gage (1597 1656) Quien vivió 12 años en Guatemala Bernardo Cobo (1580-1657) Francisco Ximenez
(1722) quien escribe la “La Historia Natural del Reino de
Guatemala”. y otros.
Dentro de los más importantes para la región y la época son Fray Bernardino de Sahagun (1478-1537) quien informó a la corona española de como los Aztecas comerciaban con los chiles y describe sus variadas formas así como su característica de pungencia. De la misma manera Andrews J- (1984) refiere Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) en su Historia de las Indias realiza descripciones de las especies vegetales utilizadas por las pobladores estas regiones, resultando importante para Guatemala dado su paso por el Area de las Verapaces.
Fuentes y Guzmán, 1690, en su Recordación Florida realiza una ilustración de los chiles y reporta la existencia varias especies de chile haciendo referencia a los cultivares que hoy se saben constituyen la misma especie, a las que le confiere la importancia que tenían para aquella época, como: Guaque, Chocolate, Chamborote, Barrilillo., Pasilla y Chiltepe,
mencionando en particular sus propiedades medicinales, así como los usos que los locales daban a las distintas formas de chile encontradas.
Ximenez, Francisco (1722) manifiesta que observó mas de 30 variaciones de chiles, señalando la importancia que tiene el cultivo en Tactic Alta Verapaz un chile que describe como corto y ancho, señalando que es muy bueno y picante, y que se cultiva en grandes cantidades. Así como otro que describe como delgadito llamado Chocolate. También hace una descripción de un chile que menciona como Tepenchile, mencionando con especial atención al Chamborote del cual menciona que es bueno para echarlo en vinagre mejor que el que se utiliza en España.
Lo interesante de tales descripciones estriba en que la mayoría de las variaciones observadas para esa fecha aún hoy se conservan dado la similitud de los nombres que actualmente se utilizan.
De la misma manera existen referencia de (Jantet Solis) de como el chile era utilizado como tributo para el encomendero en la época colonial en México situación que no fue posible verificar en Guatemala ya que para ese efecto se utilizaron otras especies como el Cacao (Theobroma cacao)
Figura 2-1
Ilustración tomada de: Fray Francisco Ximenez (1722) aunque él la tomara de Fuentes y Guzmán
Para 1543 ya se tenían algunos ejemplares en Europa de esta especie tanto en herbarios como en siembras. Uno de los casos interesantes de señalar es la descripción hecha por Leonhart Fuchs médico alemán y pionero de la botánica moderna con la publicación de sus The New Herbal en, 50 años después aproximadamente, del descubrimiento de América, haciendo una descripción detallada de algunas especies e ilustrando las mismas con gran detalle.
Figura 2-2
Fotografia tomadas del Libro The New Herbal del Leonhard Fuchs , de suss muestras de herbario
En la actualidad
Estudios y apuntes sobre la variación de chiles en Guatemala. Los Primeros estudios sobre la variabilidad existente de chiles en Guatemala: Dichas variantes fueron observadas por los pirmeros colectores de recursos genéticos en nuestro país como Bukasov (1926) de Instituto sovietico de plantas Vavilov, y McBride (1946) del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos.
Bukasov (1930) reconoce la existencia en Guatemala de tres especies C. annumm, C. pubsecens, (introducida de Sur América) y C. frutesens var bacatum reportada como el chiltepe, y describe las especies del género Capsicum de Centro América como sigue:
Cuadro 2-1 Variantes y nombres de los chiles encontrados por Bukasov (1930)en Guatemala y México Especie *** C. annumm var grossum
Nombre común( lugar de coleccta) Anchos (México) Mulatos (México y Guatemala) Valenciano.(México)
C. annuum var. longum
Pasilla (México) Guajío (México) Guase(Guatemala)
C. annum var acuminatum
Costeño(Chiapas) Chocolate (Escuintla) Serrano(México)
C. annuum var abreviatum
Zambo (Escuintla) Tuxtla (México)
C. annuum var conoides
Chiapas (México)
C. annumm var. cerasiforme
Ulute (Guatemala)** Cascabel (México)* -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuadro elaborado por el autor en base a la información presentado por Bukasov. * Posiblemente una variante del Chile cobanero. ** Posiblemente el chile cobanero al que tambien se le conoce como en algunas regiones del país como Dulte.
Debe considerarse que la mayoría de nombres asignados a las muestras encontradas en Guatemala son referidas al nombre con el cual se le había encontrado en México y los nombres técnicos reportados son los que en aquella época consideró pertinente para cada ejemplar asignar. Como puede observarse dicha clasificación obedeció en la mayoría de ocasiones a la forma , tamaño del fruto y grosor del pericarpio.
McBride (1945) identificó 13 variantes de chiles en una sola localidad (Snto Domingo Suchitepequez) los cuales se enumeran a continuación.
Cuadro 2-2 Variantes y nombres de chiles encontrados por McBride (1945) en Guatemala
Nombres Comúnes
Nombre Cientifico *
Chiltepe C .frutescens var baccatum Diente de perro C. frutescens Pasa (ancho en México) C. annuum var grossum Relleno ** C. annuum var grossum Zambo C. annuum var abreviatum Guaque C. annuum var longum Samayquero C. annuum var longum Chocolate(Costeño en México) C. annuum var accuminatum Santo Domingo C. annuum var accuminatum Siete Caldos** Pacaya Chamborote Coban (Cascabel en México) C. annum var cerasiforme -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuadro elaborado por el autor en base a la información presentada por McBride(1935) *Los nombes técnicos reportados no corresponden a los nombres cientificos actualmente reconocidos. ** Regularmente el chile relleno es elaborado con chile Guaque en estado fresco, sin embargo debe considerarse que este chile tambien se comercializa seco, dando lugar a que en los mercados la comunicación con los vendedores les haya orientado a definir que ambos erean difiresntes chiles.
Los autores reportan no haber encontrado C. pubescens citado por Bukasov, sin embargo en el listado aparece el siete caldos al cual no le proponen nombre cientifico, reportandolo de color amarillo, nombre utilizado actualmente solo para ejemplares de C. pubescens.
Debe considerarse en éste punto que posiblemente las colectas de chiles de dicha expedición fue hecha en los mercados de ahí variabilidad por el enumerada
la posibilidad de encontrar toda la
en una sola localidad como lo menciona McBride,
considerando que entre los chiles mencionados se encuentran aquellos que solo son cultivados en zonas del altiplano y frías, y los nombres comunes asignados obedecen a los nombres que las personas que los vendían les asignaron.
Standley et al ( 1946 )identifica 4 especies C. annuum, C, pubescens, C. chinencis, y C. frutescens, identificando 12 variantes detro de C, annuum , que so : Huaque, Zambo, Pasa, Chocolate, Diente de Perro, Dulce, De Zope, Lengua de Gallina, Bolito (tolito) Chilin (chi ik) Chamborote, y Ululté, (cobanero), todos cultivados, y al chiltepe o chile de montaña en C. annuum L var aviculare, identificado anteriormente como C. annuum var bacatum. de la misma manera reporta a C. frutrescens como un espécimen raro en Guatemala, específicamente en el Dpto del Peten, también reporta C. pubescens del cual solo le ubica en zonas arriba de los 1500 msnm. denominado Siete caldos.
CAPITULO III BIOLOGÍA DEL CAPSICUM Taxonomia del género Capsicum generalmente”comprende hierbas o plantas subfrutescentes y algunas veces arbustos; hojas alternas, a menudo en pares, enteras o partidas, pecioladas; inflorescencias axilares con 1-3 flores, las flores son pediceladas con cáliz campanulado, truncado, o con cinco diminutos lóbulos, algunas veces presenta 5 lineales o apéndices subulados justo debajo del margen del cáliz, levemente acrecente con la edad; corola subrotada o campanulada, blanca, blanca verdusca, blanca amarillenta, o violeta, el limbo raramente muestra 5 lóbulos, lóbulos plegados o plegado valvados en botón; 5 estambres; con filamentos glabros y delgados, anteras con dehiscencia longitudinal; ovario bilocular raramente trilobular, óvulos numerosos, disco inconspicuo; el estilo delgado, casi siempre excerto; estigma clavado o ligeramente dilatado; fruto en baya, oblongo a globoso algunas, veces inflado y muy alargado, usualmente picante, poco jugoso, semillas numerosas lateralmente comprimidas, reticulados o casi lisas, embrión curvado a espiral” Gentry & Stanley 1952.
Para la determinación de las especies pertenecientes al género distribuidas en el país Gentry & Stanley 1952 proponen la siguiente clave. Cáliz con 5 apendices lineares o subudos, justo debajo del margen de la truncada caliz.
Hojas ovadas a elípticas, el apice corto y acuminado, pubescente en el envez, las hojas aparecen en pares, las pequeñas de la misma forma, caliz inconspicuamente 5-ribbed, los apendices del caliz de 1.5 a 2.5 mm de largo .........
.......................................................................................................................................... .....C. ciliatum
Hojas estrechamente lanceoladas a estrechamente elípticas, el ápice angosto, pubescente solamente en las nervaduras en el envez, hojas en pares y las pequeñas diferentes en forma y tamaño; caliz conspicuamente 5 ribbed, los apendices del caliz de 3.5 a 5.5 mm de largo....................................................................C lanceolatum
En América existen distribuidos entre 20 y 30 especies del género Capsicum
de los cuales
Eshbaugh H. (1980) en una sinopsis del género divide a las especies en 2 grupos . En el primero ubica a las especies consideradas estrictamente silvestres con 22 especies y en un segundo grupo las cultivadas y la especie silvestre asociada o de crecimiento espontáneo en el cual se ubican las 5 cultivadas de importancia económica.
De la misma manera el IBPGR (International Board For Plante Genetic Resources) en 1983 propone un listado de especies del género
El cuadro (3-1) muestra ambas propuestas, con el fin de dar una panorámica de la riqueza del género, así como de la dificultad que se ha tenido con algunos ejemplares para ser determinados e identificados como del género Capsicum, un criterio que ha creado confusión es el hecho que para ser considerado especie de este género se pensó que debían ser pungentes, cosa que no sucedía con algunas muestras silvestres tal es el caso de C. ciliatum pero estudios citológico y bioquímicos demostraron que la no pungencia no era un elemento que eliminaba la posibilidad de considerar a esta especie dentro del género, ya que existía la posibilidad de que un catalítico existente en la mencionada especie inhibiera la sensación pungente del material. Bosland & Votava (1999). CUADRO 3-1: Listado de especies del género Capsicum reportadas por H.Eshbaugh (1980) y IBPGR (1983
Estrictamente Silvestres C. buforum C. campilopodium C. chacoense var tomentosum C. ciliatum C. coccineum C cornutum C dimorphum C dusenii C galapagoensis C geminifolium C. houkerianum C lanceolatum C leptopodum C minutiflorum C mirable C parvifolium C scolnikianum C schottianum var flexuosuim C tovari C villosum
Espontaneas y Cultivadas Estrictamente silvestres Espontaneas y Cultivadas (2) (1) C. annuum C. buforum C. annuum Var annuum C. campilopodium var aviculare var aviculare C. chacoense var tomentosum C. baccatum C. baccatum C. ciliatum var pendulum Var baccatum C. coccineum praetermissum var pendulum C cornutum tomentosum C. cardenasii C dimorphum C. cardenasii C chinese C dusenii C chinese C. eximium C galapagoensis C. eximium var tomenstosum C geminifolium var tomenstosum C frutescens C. houkerianum C frutescens C. pubescens C lanceolatum C. pubescens C leptopodum C minutiflorum C mirable C parvifolium C scolnikianum C schottianum var flexuosuim C tovari C villosum C.minutiflorum C parviflorum C. praetermissum (1) elaborado basándose en la información de H.Eshbaugh (1980) y (2) Listado de especies propuesto por IBPGR (1983)
Taxonomía de las especies cultivadas de Capsicum Dentro de las
especies cultivadas mas importantes se encuentran
frutescens, C. chinense C. baccatum., y C. pubescesns.
C.annuum, C.
Sin embargo para comprender la complejidad de la sistemática en el género se hace necesario conocer las diferencias morfológicas de las especies, en particular color de la corola, de anteras, semilla y número de flores por nudo. En el cuadro (3-2) se presentan algunas características para distinguir las especies del género.
McLeod (1982) presenta a todos los representantes del género diferenciados en 3 grupos de acuerdo a la coloración de los pétalos de la corola de la flor . Para tener una visualización más amplia de la sistemática de las especies se presentan el cuadro (3-2) con dichas especies así como las especies silvestres asociadas. CUADRO 3.2: Sistemática de los grupos de Capsicum cultivados las forma y color de la flor Taxon Patron de coloración de la flor GRUPO I Flores Púrpuras Grupo :C. pubescens C. cardenasii Heiser & P Smith
Campanulada y púrpura
C. eximium Hunz.
Corolas púrpuras con manchas amarillas o blancas con manchas amarillas.
C. pubescens Ruiz y Pavon GRUPO II Flores blancas- Grupo C. baccatum
Púrpura interior blanquezino
C. baccatum L. var baccatum Smith
Blancas con manchas amarillas
C. baccatum var pendulum (Willd.) Eshbaugh
Blancas con manchas amarillas
C. praetermissum Heiser & Smith
Blancas con manchas amarillas o púrpura
claro
amarillas GRUPO III Flores Blancas – Grupo de C. annuum C. annuum var glabriusculum Heiser & Pickerggill .
( Dunal 1852 ) Flores Blancas
C. annuum L . var annuum Pickersgill
Flores Blancas
con
manchas
C. chinense Jacq
Flores Blancas
C. frutescens L.
Flores Blancas
* C. chacoense Hunz
Flores Blancas
Cuadro elaborado en base a información de McLeod et al (1982) y Heiser Jr. C.B .(1995).
* C. chacoense aparece como un cuarto grupo ya que el trabajo de McLeod et al propone a esta especie como posible antecesor de las especies cultivados y que comparte algunos caracteres tanto con las especies de flores púrpuras como los grupos de flores blancas.
Descripción morfológica de las especies cultivadas
Capsicum annuum L. C. annuum es un conjunto de cultivares con plantas de porte y tamaño diferente desde rastreros hasta arbustivos. Aunque la mayoría de ellos vive menos de una año, algunos duran varios años y llegan a ser arbustos leñosos. El crecimiento es simpodial; tallos y ramas se forman de sectores en cuyo nudo superior hay por lo general primordios florales y dos ramillas que forman un dicasio, una de ellas más desarrolladas que la opuesta.
La rama más grande continúa el crecimiento y en su nudo superior se repite la norma de inflorescencias y ramas. En cada nudo hay también una hoja. Las hojas varían en tamaño y forma considerablemente aún en una misma planta, la lámina es generalmente elíptica, con ápice agudo y la base a menudo simétrica.
Las flores de esta especie se presentan generalmente solitarias y raramente en pares, en el nudo de las ramas, con pedicelos delgados y ligeramente curvos. El cáliz es cónico, verde, presentando en el borde cinco dientes agudos. La corola forma en la base una cavidad y se abre arriba en 5 pétalos, de color blanca, plana, con un diámetro de 5 a 10 cm. Con 5 estambres de filamentos cortos que salen de la base de la corola, opuestos a los pétalos; las anteras son verdes se abren por una abertura longitudinal interna. El estilo es simple y excerto.
El fruto, en esta especie presenta mayor diversidad, en forma, color, y tamaño. Siendo una baya de dos hasta cinco lóbulos; las paredes que los separan son incompletas. Las semillas, son de color amarillo pajizo, crece en placentas centrales situadas en la base del fruto Leon, J. (1987).
La pungencía del fruto varía de 0 a 100,000 unidades Scoville encontrándose dentro de los más pungentes los tipo Cayene o alargados con 30,000 a 50,000 unidades y el Piquin o chiltepes con 50,000 a 100,000 unidades y los menos pungentes los pimientos que van de 0 a 100 unidades DeWit & Bossland (1993).
C. annuum es la especie con mayor presencia de variantes morfológicas, y es la única especie cultivada en la que se reconoce especie silvestre, citada en mucha literatura como Chile de Pajarito (Bird Peppers ) Heisser C B Jr y Pickersgill 1975, en nuestro medio conocido como chiltepe, y en algunos dialectos como cot sitsic que se traduce excreta de pajarito (que está asociado mas a la forma en que los campesinos atribuyen el aparecimiento espontáneo de sus ejemplares) piquin, o chiltepin en México.
Esta forma silvestre de
C. annuum
ha sido determinada como C annuum var. aviculare.
(Dierbach ) Darcy & Eshbaugh 1974. Sin embargo un nombre que le fuera asignado con anterioridad ha sido utilizado en la actualidad en algunos herbarios de EEUU es C annuum var glabriusculum ( Dunal 1852 ) Heiser & Pickerggill . Además Heiser Jr. C.B .(1995) ha incluido dicho nombre en la edición mas reciente del Evolution of Crop Plants de J Smart y N. W Simmonds.
Las variantes de los C. annuum cultivados han sido consideradas como C. annuum var anuum D´arcy & Eshbaugh (1974) dentro de este grupo se encuentran la mayoría de formas o cultivares distribuidos por el país.
Fotografía 3-1
La fotografía muestra un ejemplar de chiltepe C. annuum var glavriusculum colectado en la zona de Baja Verapaz , a 500 msnm , en un huerto familiar.
Presencia de dos flores por axila
Cáliz abierto en la base del fruto
C . frutescens L. Esta especie no es factible distinguirla de C. annuum por el porte y el follaje, pero en general puede oscilar entre 0.20 m a 1.20 m de alto. Con hojas ovoides, de 6 cm de largo y 6 cm de ancho. Las flores por lo común aparecen solitarias en cada nudo, aunque a veces pueden aparecer de dos a cinco.
Los pedicelos de la flor son rectos en la antesis, pero las flores se doblan hacia abajo. El cáliz es cupular, con dientes muy cortos la corola amarillo-verdoso, a veces con el ápice de los pétalos ligeramente doblado hacia atrás; con anteras de color morado,(Leon J., 1987). El caliz del fruto maduro no presenta constricción anular en la inserción del pedicelo y algunas veces presenta arrugas en forma irregular IBPGR (1983).
El fruto generalmente es elongado midiendo 4 cm de largo y 0.75 cm de ancho, de color amarillo a verde en estado inmaduro y rojo-anaranjado en maduro. La pungencia del fruto de esta especie varía entre 30,000 a 50,000 unidades Scoville (DeWitt D. & P. Bosland 1993).
Fotografía 3-2
La fotografía muestra un ejemplar de C. frutescens observado en un huerto casero de Rabinal, Baja Verapaz. Además se indican algunos caracteres distintivos de la especie con respecto a C. annuum y C. chinenese con quienes comparten muchos caracteres similares.
Irish, H. C. en 1898
Pedicelo erecto con doblez en la base de la insersión del cáliz en antesis.
Flores regularmente solitarias en las axilas del tallo.
realiza una descripción de esta especie basada en las observaciones
realizadas a los ejemplares presentes en el
Botanical Garden de Missouri.
Como
pedúnculos rectos, con frutos erectos y separados, cáliz abrazando o cubriendo la base del fruto, el fruto mas largo que ancho.
El fruto corto usualmente menos de 4 a 5 cm de
largo: la planta con alturas de 80 cm.
Fotografía 3-3 Corola verde blanquesina, con los petalos levemente volteados hacia atras
Pedicelo erecto mostrando doblez en la base del caliz. En antesis.
En otro sentido se ha determinado por medio de estudios isoezimaticos realizados por Yamoah E. T (1975) que las poblaciones presentes en Guatemala se encuentran más
relacionadas a las poblaciones que se encuentran en Colombia que a las poblaciones de origen Brasileño, Peruano y Boliviano. C. chinensis Jacquin . Esta especie se diferencia de las anteriores por que presenta dos flores por nudo, rara vez una, con pedicelos erectos o doblados en la antesis. La corola es blanca a amarillo verdoso, con anteras azul pálido, filamentos blancos; estigma al mismo nivel de las anteras; El cáliz es cupular, y glabro, con los dientes muy cortos y prominentes; con una constricción anular en la unión con el pedicelo (León J. 1987). Fotografía 3-4
2 o mas pedicelos por nudo Pedicelos inclinados en antesis Constricción anular en la insersión del cáliz al fruto
Fruto en forma de trompo
La fotografía muestra un chile habanero C. chinense colectado en el área cercana al Lago Peten Itza, en la localidad de Jobompiche, mostrando algunas de las características utilizadas para la determinación de esta especie.
El fruto es de pulpa firme, de color rojo, o amarillo y a veces blanco; en ciertos cultivares tiene forma de trompo, con áreas hundidas. Sus dimensiones varían de 6 cm de lago y 3 a 5 cm de ancho.
En la actualidad aún existen discrepancias sobre la distinción entre C. frutescens y C. chinenese pues estas especie están emparentadas de manera muy cercana, ya que algunos consideran que un único carácter morfológico no puede determinar la separación entre una y otro especie según Heiser C. (1976).
En esta especie se han reportado los chiles de mayor pungencia con 250,000 unidades, pero generalmente varían entre 80,000 a 150,000 unidades. (DeWitt D & P. Bosland 1993).
C. baccatum L. En esta especie se han diferenciado dos formas la cultivada como C. baccatum var bacatum y la forma silvestre C. bacatum var pendulum. C. bacatum var pendulum.
Esta especie es de hábito erecto, llegando a medir hasta 1.50 m con múltiples tallos, hojas grandes de color verde oscuro que miden 15 cm largo a 4 cm de ancho. Presenta flores solitarias, con pedicelos erectos o doblados en antesis; cáliz campanulado, con dientes prominentes, corola blanca a verdosa, con manchas amarillas difusas en la base, a ambos lados de los nervios centrales de los pétalos.). Caliz
del fruto sin constricción anular en la unión con el pedicelo, nervaduras
prolongadas hacia los dientes del cáliz. IBPGR (1983).
Los frutos son elongados y miden de 3 a 6 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho; sus colores más usuales son el rojo-naranja pero suelen aparecer también amarillos y pardos semillas son amarillas, lisas o rugosas León J. (1987). La pungencia oscila entre 30,000 a 50,000 unidades.(DeWitt, D. & P. Bosland 1993).
C . pubescens Ruiz y Pavon Es una planta perenne, poco compacta, alcanzando alturas de más de 2 m. follaje suave, oscuro y muy pubescente; flores solitarias; cáliz cupular, pubescente; corola morada; estambres pardos grisáceo. El fruto de esta especie presenta poca diversidad pues generalmente sus frutos son de color rojo a amarillo, de tamaño mediano (4-7cm de largo y 3.5-4 de ancho) redondeado, base truncada, ápice obtuso y periferia lisa.(Azurdia C.,1995) (León J.,1993).
La pungencia del fruto oscila entre 30,000 a 60,000 unidades sin embargo este fruto presenta una pungencia muy particular y diferente a las demás especies ya que es la única especie con algunos Capsaicinoides (alcaloide responsable de su pungencia) que no se encuentran presentes en otras especies, razón por la que se le considera como la más picante del género en algunos países de Latinoamérica (DeWitt D. & P. Bosland 1993).
Para comprender la situación de los chiles picantes en nuestro país es necesario conocer la sistemática del género Capsicum, y para el efecto se cita a McLeod M. et al (1982) quienes
refieren que del género se conocen la existencia de alrededor de 20 especies, distribuidas particularmente en América Fotografías 3-5y 3-6
Manchas en la base de los pétalos de la corola típicos de C baccatum
En primer plano los caracteres morfológicos más importantes son la determinación de las especies del género Capsicum se encuentra la coloración de la corola, de tal manera que dentro de las especies cultivadas en Guatemala se encuentra que un carácter distintivo lo constituye el color de la testa de la semilla, en el que se encontrarán semillas de color negro o marrón obscuro y color blanco o pajizo, las primeras corresponden a C. pubescens y las semillas de color blanco o pajizo se observarán en las especies del complejo de Capsicum de flores blancas, presentes en Guatemala.( C annuum, C. chinense, y C. frutescens)
Es necesario anotar que no se han observado en Guatemala las especies con corolas que presente manchas amarillentas en los pétalos, que se observa en especies como C. bacatum,
C.
praetermissum, más distribuidas en Sudamérica y que C pubescens presenta corola de color violeta.
IBPGR. (1983) proporciona una clave para la determinación de las especies cultivadas del género Capsicum, como sigue:
1. Semillas negra, corola púrpura ......................................................................................C. pubescens 1 Semillas color pajiso, corola blanca o verde blanquecina (raramente púrpura) .........................................................................................................2 2. Corola con manchas amarillas en la base de los pétalos....................................C. baccatum 2. Corola sin manchas amarillas en la base de los pétalos ....................................3 3 Corola púrpura......................................................................................4 4. Flores solitarias..................................................................... C. annuum 4. Dos o más flores por nudo .................................................... C. chinense 3 Corola blanca o blanca verdusca .......................................................... 5 5 Caliz del fruto maduro con constricción anular en la del fruto con el pedicelo......................................................... C. chinense 6. Flores solitarias......................................................... 6 7. Corola blanca amarillento , petalos levemente volteada hacia atraz,, pedicelos declinados en antesis....................................C. annuum 7.Corola blanco-verdoso, petalos usualmente levemente volteados hacia atraz, pedicilos erectos en antesis........................................C. frutescens 6. Con 2 o mas flores en cada nudo 8.Corola blanca................................................C. annuum 8. Corola blanca verdoso.................................9 9. Pedicelos erectos en antesis corola con petalos levemente volteados............................................. C. frutescens 9. Pedicelos declinados en antesis, petalos de la corola erectos..................C. chinense
Origen y distribución de los chiles. Diversos estudios han definido como el centro de origen de las especies del género a una gran área ubicada entre el sur de Brasil y el este de Bolivia, oeste de Paraguay y norte de Argentina. Pues en ésta localidad han sido observados la mayor distribución de especies silvestres en el mundo DeWitt D. & P. Bosland (1993).
Siendo distribuidos posteriormente por toda la región americana desde el sur de EE.UU. hasta la Argentina.
Sin embargo las formas silvestres relacionadas a C. annuum se
encuentran entre México y Centro América. Los C. frutescens y C. chinense se encuentran en la Amazonia y Perú. Y el centro de origen de C. baccatum y de C. pubescens en Bolivia.
Sin embargo las especies de mayor distribución geográfica son C annuum y C. frutescens, las cuales se encuentran ampliamente distribuida en México, Centroamérica y el Caribe. C. chinense es la especie más cultivada en Sur América seguida de C.. baccatum. Se conocen formas silvestres en todas las especies exceptuando C. pubescens Gonzalez, M. (1998). McLeod Et Al (1982) propone que el núcleo del centro de origen del cerca del rio Mizque, adyacente a los poblados de Aquile, Comarapa y Villa Montes en Bolivia. Basando su propuesta en 2 hipótesis generadas por medio del estudio de la sistemática del género utilizando marcadores bioquímicos. Sugiriendo que
todos los Capsicum tuvieron un
ancestro común distribuido en esta área, de donde cada una de las especies se distribuyó y adaptó en áreas especificas generando las especies que actualmente se conocen.
De la misma manera Long-Solís J (1986) Sugiere que la distribución de cada una de las especies cultivadas en el siglo XIV como aparece en la Figura 3-1. Pues a partir de la conquista la distribución inició a ampliarse para cada una de las especies, ya que los intercambios de especies fueron mas frecuentes y veloz comparado con la época precolombina.
Este mapa nos puede dar una idea más precisa del origen y distribución de los distintos Capsicum, y tomando en cuenta la determinación que se ha hecho sobre el centro de origen de cada una de las especies, y tomando como referencia la existencia de los chiles para la época de la conquista.
C. annuum
C. chinense
Área considerada centro de origen de todas las especies del genero Capsicum. C.pubesceens
C. baccatum
Figura : 3-1 Mapa de distribución de las principales especies cultivadas en la época de la conquista y centro de origen de las especies del género Capsicum . Elaborado en base en información de Long Solís J. (1986) y Mcleod M. J et al (1982)
Crecimiento y Desarrollo del Capsicum Germinación La semilla es de forma discoidal, usualmente lisa y escasamente rugosa, presentando una depresión en la unión de la semilla con tejido nuclear, generalmente con una coloración blanco pajiza, y marrón oscuro particularmente
observada en C. pubescens, dentro del
fruto las semillas pueden observarse adheridas a la placenta, y concentradas principalmente en la parte superior o base del fruto.
Presentan tamaños variables que van desde 2.5 hasta 5 mm dependiendo del tamaño del fruto, ya que existe una relación directa entre el tamaño del fruto y el tamaño de la semilla; pues se observa que a frutos de gran tamaño corresponden semilla grande y viceversa.
La germinación en Capsicum suele ser irregular aunque las condiciones de aireación, humedad y temperatura sean óptimas. Algunos estudios han mostrado que la germinación se acelera en presencia de altas temperaturas, aunque ello depende del cultivar de que se trate ya que algunos cultivares presentan una alta variabilidad en el período utilizado en la germinación incluso dentro de los mismos cultivares. Existen casos de algunos materiales cuyo mayor porcentaje de germinación lo presentan entre la tercera y cuarta semana, después de sembrada.
Aunque existen otros factores intrínsecos a la semilla que determinan en la germinación como dormancia, y madurez del fruto en el momento de extraer la semilla; la dormancia se presenta con mayor frecuencia en aquellos cultivares que son menos evolucionados o menos manejados genéticamente, pues es frecuente encontrar este tipo de comportamiento en aquellos materiales más cercanos a aquellos que crecen en forma natural como el chiltepe.
El estado de madurez del fruto en el momento de extraer las semillas, es un factor que puede determinar el período de germinación, también se presenta mayor germinación en aquellas semillas provenientes de los primeros frutos que produce la planta que los más tardíos.
La germinación es epigea y los cotiledones difieren en tamaño y forma dependiendo del cultivar de que se trate, generalmente las hojas cotiledonales son agudas en la base y el ápice y anchas en la parte central. Durante la diferenciación de los rudimentos radicales se observa un eje principal de crecimiento vigoroso, a partir del cual se desarrollan las raíces laterales que presentan una distribución funiforme, las cuales se desarrollan a partir de la raíz principal en hileras y en sentidos opuestos.
Los factores ambientales que determinan la germinación de la semilla de chile, son como en cualquier semilla, la
temperatura, humedad y aireación. De las condiciones ambientales la
temperatura en particular ejerce mayor influencia tanto en el porcentaje de germinación como en el periodo de duración entre la germinación y la emergencia. Por lo general se obtienen mayores porcentajes de germinación y períodos mas cortos, con temperaturas entre 21 y 26 °C.
Las condiciones de humedad deben ser constantes, tratando de
evitar que el riego baje la
temperatura de las semillas durante este proceso.
Etapa Vegetativa
Los períodos vegetativos de los Capsicum cultivados son relativamente cortos, inicia desde la emergencia y culmina con el aparecimiento del primer primordio floral, el cual se observa después que la planta ha desarrollado entre 8 y 15 hojas aunque este factor está definido por el cultivar, así como por los factores ambientales prevalecientes en especial la temperatura.
El desarrollo de las ramas laterales inicia cuando decrece la dominancia apical del tallo principal haciendo posible la formación de una planta de forma compacta. Cada uno de los puntos de crecimiento lateral produce de 4 a 5 hojas antes de producir una flor, particularmente los que aparecen en la base de la planta decreciendo este número conforme se van acercando al ápice de la planta que solo presenta un par de hojas. Algunos autores reportan que este período puede durar entre 30 y 55 días.
Esto particularmente sucede en cultivares de chiles pimientos o Jalapeños, los cuales han sufrido un proceso de mejoramiento genético que por lo general ha buscas homogenizar
esta característica, pues es beneficiosa para la aplicación de la mayoría de las prácticas de manejo. Sin embargo ello no sucede en la mayoría de cultivares tradicionales que incluso presentan mucha variación en el comportamiento es decir, en período de aparecimiento del primer primordio floral, como el número de hojas presentes y forma de la planta.
Los factores externos que puede limitar el crecimiento durante esta etapa
son las
condiciones climáticas en particular la temperatura ya que durante este período requiere temperaturas que oscile ente 24 a 30 °C.
Etapa Reproductiva La floración inicia cuando la planta empieza su ramificación y presentándose solitarias o en grupos de 2 o más en cada una de las axilas; el botón floral se presenta envuelto completamente en el cáliz, el cual se abre rápidamente hasta dejar expuesta la corola, durando un promedio de 15 días, desde el aparecimiento del primordio floral en las axilas de las ramas hasta la apertura total de la corola. El número de flores es bastante grande comparado con el número de frutos que se producen, y generalmente son las primeras flores las que presentan el mayor porcentaje de probabilidad de producir frutos.
Existen factores externos que pueden hacer variar este porcentaje como por ejemplo las temperaturas nocturnas las cuales deben encontrarse ente 18 y 26 °C, temperaturas nocturnas mayores a 30 °C provoca exceso de transpiración que a su vez provoca la caída temprana de las flores; otros factores que hace variar el número de frutos son la presencia altas concentraciones nitrógeno en el suelo, vientos, y deficiente polinización este último puede ser el resultado de temperaturas diurnas generalmente arriba de los 35 °C. que provocan la muerte del polen, así como ausencia de polinizadores. La flor no tiene olor perceptible sin embargo posee un nectario el cual atrae a varias especies de insectos, este néctar es secretado y acumulado en la base de los pétalos de la corola.
La polinización inicia después de la dehiscencia de las anteras la cual sucede en los primeros dos días después de la apertura de la corola, las anteras se observan unidas al estilo en el momento de la apertura del botón floral seguidamente se van separando y abriendo. Se ha observado además que las flores permanecen abiertas durante dos o tres horas después del amanecer.
Los factores más importantes que favorecen la apertura de las anteras son la temperatura, la luz y la baja humedad.
El polen es liberado de las anteras cuando este se encuentra en estado viable, y cuando las flores son movidas por el viento y otros medios. La receptividad del estigma se observa cuando existe la presencia de un mucílago brilloso sobre su superficie, generalmente el estigma presenta dicha receptividad un día antes de antésis.
Los chiles son generalmente consideradas plantas autogamas, sin embargo algunos estudios han demostrado que existe un alto porcentaje de cruzamiento, el cual varia dependiendo de la especie, o cultivar, algunos reportes mencionan que esta variación se encuentra entre 16.5 y 36.8 %. C. annuum se puede cruzar fácilmente con C. chinense, sporadicamente con C. baccatum y C. rutescens, y no existe ninguna posibilidad con pubescens. C. baccatum se cruza esporádicamente con C. annuum C chinense y C frutescens produciendo únicamente híbridos estériles, pero no se cruza con C pubescens. C chinense se cruza fácilmente con C. annuum, esporádicamente con C. frutescens y C. baccatum pero no con pubescens.
En algunos casos la probabilidad de producir semilla fértil depende de que especie sea la polinizadora
por ejemplo cuando C. frutescens poliniza C. annuum no se producen
semillas viables pero cuando es a la inversa existen probabilidades de producir algunas semillas viables.
Sierd Z et al (1991) determinó por medio de la evaluación de crecimiento del tubo polínico que las especies del complejo de flores blancas permiten el crecimiento del tubo polínico a excepción de C. chacoense x C. annuum en donde el crecimiento del tubo polínico es inhibido en el ovario, también que el polen de las especies de flores blancas no
se desarrolla en el estilo de las especies de flores púrpuras. Además que los tubos de C. pubescens no pueden entrar en los estilos de las especies de flores blancas a excepción de C. chacoense..
Figura 3-2 Corte longitudinal de un fruto de Capsicum señalando las partes mas importantes del mismo
Pedicelo Cáliz Exocarpio Endocarpio Mesocarpio
Pericarpio
Placenta Lóculo
Óvulos o Semillas .
Los frutos de los capsicum varían en forma y tamaño y por lo general estos caracteres están determinados por la especie y el cultivar, aunque existen algunas condiciones ambientales que pueden modificar este patrón de comportamiento, siendo las más importantes la temperatura, humedad, luz, nutrientes presentes en el suelo, concluyendo su formación después de 60 a 75 días de la antesis.
Aunque existen autores que mencionan entre 75 y 140 días para encontrar fruto maduro en la planta, esto generalmente se presenta en aquellos cultivares mejorados particularmente en los tipos pimientos.
Teniendo rangos más amplios en aquellos cultivares tradicionales que no han sufrido manejo de sus poblaciones, es decir no han sido objeto de selección u otro tipo de actividad de mejoramiento genético. Los cultivares tradicionales de Guatemala varían entre 65 días hasta 90 días para iniciar su fructificación.
Por ejemplo el cultivar Cobanero presenta un rango entre 80 y 90 días para el inicio de la fructificación, presentando además un período superior a los 40 días desde el inicio de la floración, para llegar a formar el fruto. Otros cultivares como chile de huerta y chile guaque, presentan en su orden períodos de fructificación de 70 y 90 días respectivamente.
El pericarpio del fruto es variable dependiendo del cultivar, generalmente se puede mencionar que existen frutos con pericarpio grueso, mediano y delgado, generalmente se puede observar que en C. annuum los cultivares pimientos, jalapeños y serranos presentan un pericarpio de un grosor que varía entre 2 a 4 mm. Estos cultivares son los que generalmente se utilizan para consumir en fresco o como hortaliza. Los de pericarpio delgado usualmente son utilizados para elaborar deshidratados o polvos. (Andrews, J. 1984).
El sabor en el fruto depende de un complejo de sustancias aromáticas, las sustancia que le proporciona ese sabor especifico a los cultivares jalapeños y Bell es 2 isobutilmetoxiprazina, y en Tabasco se menciona que existen 33 componentes que le proporcionan el sabor y aroma (Dewit y Bossland 1989).
Comúnmente los chiles se identifican por su sabor picante en su mayoría aunque algunos carezcan de esta característica, sin embargo aparece en menor o mayor grado dependiendo del cultivar y otros factores. Pungencia es el nombre con el que se refiere técnicamente a la sensación de picante que producen y su intensidad o nivel de pungencia puede ser medido por varias formas por métodos analíticos y por medios organolépticos, la más común de es el método organoléptico de unidades Scolville.
La pungencia en los chiles usualmente es mayor en plena madurez del fruto, y menor en estado inmaduro. Los componentes responsables de la pungencia son los capsainoides: capsicina y
dihidrocapsaicina
que provocan la pungencia
los cuales se concentran
generalmente en la placenta, y de ella la porción más cercana a la base del fruto. Sin embargo, se han identificado varios tipos mas de capsinoides responsables de esta sensación.
Identificando incluso las formas en que estos definen la sensación de pungencia en el paladar y la boca. Por ejemplo la Nordihidrocapsaicina, que provoca una sensación de irritación en el frente de la boca y todo el paladar, comparado con otros tipos y más comun cuya sensación se localiza en el centro de la boca y el medio del paladar (Bosland y Votava 1999).
Existen factores externos que pueden elevar la proporción de capsainoides en el fruto y como consecuencia su pungencia, como son las altas temperaturas, las restricciones en abastecimiento de humedad durante el desarrollo del fruto, así como un abastecimiento excesivo de nitrógeno en el momento del inicio de la fructificación lo cual puede bajar la pungencia del fruto.
El patrón de crecimiento y desarrollo generalmente se observa en deferentes períodos vegetativos; en los materiales cultivados, de la mayoría de las especies los períodos vegetativos están definidos, y el mejoramiento genético de estos materiales tiene la tendencia a buscar materiales de períodos más cortos (120 días) y concentrar su período de fructificación en menor número de días, que por lo regular oscilan entre 30 a 45 días.
Sin embargo, en los cultivares originales de los agricultores tradicionales puede ser muy variable observándose materiales con períodos vegetativos de hasta 15 meses, en los cuales inician su fructificación después de 3 y 4 meses prolongando su fructificación hasta un periodo de 8 y 10 meses. Un caso especial lo constituye el chiltepe, chiltepin, o Piquin considerado como un material silvestre en el que se observan períodos hasta de 5 años considerándose en algunos casos como perenne.
Otro caso especial lo constituye C. pubescesns en el cual también pueden observarse especimenes con características de perenne, ya que duran hasta 5 años, igual al anterior.
CAPITULO IV FRUTROS DE CAPSICUM,
TIPOS Y
CLASIFICACIÓN
La intención de este capitulo es orientar al lector sobre la diversidad de formas existentes de chiles, sus usos, y de alguna manera como se insertan en los mercados internacionales, y la necesidad de clasificarlos de acuerdo a la exigencia de los diferentes sectores del mercado.
Estos mercados pueden
desenvuelven,
diferenciarse de acuerdo al ámbito en que se
así como locales, nacionales e internacionales,
este último puede
diferenciarse en sectores especializados ya que unos están destinados al consumo en fresco, otros deshidratados, estos para utilización directa en la elaboración de comidas como condimento y en extracción de oleoresinas para la industria.
En nuestro medio no se reconoce una clasificación comercial de los chiles, pero la práctica cotidiana en los mercados permite identificar cada uno de los tipos encontrados en esos mercados, una clasificación elemental está basada por la forma en que se utiliza, en fresco ( inmaduro y maduro) y seco, o el hecho de ser picantes o no picantes.
Sin embargo, dentro de cada uno de ellos existen diferentes formas, y maneras de consumo: consumo directo (en fresco o seco) y culinario ( de consumo directo o industrializado). El primero es aquel que se utiliza como elemento determinante en el sabor, color o aroma en platillo especifico, o elaboración salsas o chirmoles picantes como se conocen en nuestro medio. Cada región reconoce los chiles de acuerdo a nombres particulares, que se les han dado de acuerdo a usos, origen, características de su pungencia y otros, que no necesariamente corresponden a su forma, salvo en algunos casos raros.
Todo lo anterior es aceptable para las exigencias del mercado interno y local, pero a medida que el mercado se extiende, es necesario que se reconozca y se identifiquen los chiles de acuerdo a una clasificación que permita ubicar a nuestros chiles en el mercado internacional.
Sin lugar a dudas existen otros chiles que en nuestro medio no se conocen pero que son importantes en el comercio mundial y en la producción y comercio interno de otros países, algunos países de Asia como India, China, y países de Africa. Vale señalar el caso de México, con quien se comparte algunas características de consumo de los chiles de los mismos tipos y de algunos cultivares razón por la que existe comercio de diferentes chiles entre Guatemala y México.
Generalmente existe una gran confusión sobre los chiles, tipos, formas y su clasificación , debido a la gran variación que existe particularmente en la forma de sus frutos, así como de sus usos, debiendo también tomar en cuenta que las mismas formas pueden ser encontradas en las diferentes especies cultivadas.
Pozo (1981 describe 7 tipos y diferentes subtipos existentes en México diferenciando los chiles de mayor importancia en la producción y comercialización de ese país enumerando los cultivares siguientes: Ancho, Mulato, Pasilla, Guajillo, Mirasol, Jalapeño, Serrano y Habanero De igual manera Laborde y Pozo (1982) también en México diferencian 10 tipos y algunos subtipos de acuerdo a la forma usos, y comercialización, distinguiendo los siguientes tipos Ancho, dentro del cual menciona los subtipos Mulato, Miahuateco, Chorro y Ramos; otros tipos como Pasilla, Mirasol, Serrano, Habanero, Costeño Cora y de Arbol agrupados estos últimos tres como tipos similares; Peron y Piquin como últimos tipos.
Long-Solis (1998) enlista alrededor de 142 nombres comunes utilizados para referirse a algunos chiles en la república de México, dentro de ellos existen nombres que se asemejan a los nombres de los chiles que se encuentran distribuidos en Guatemala, pero que no corresponden a las mismas formas y tipos.
Como se mencionó anteriormente es natural pensar que algunos de los chiles que se producen en México también se producen en nuestro país, por compartir ambientes y culturas similares, la historia en la que se reportan varias incursiones de grupos mexicanos y su subsecuente asentamiento en estas áreas, el actual intercambio comercial, el traslado de trabajadores del campo existente en las áreas fronterizas y últimamente por traslado de
refugiados guatemaltecos en campos en distintas áreas de México y su consecuente retorno al país en años recientes.
Para orientar las similitudes existentes entre los tipos de chiles, formas y usos se presenta siguiente cuadro (6-1) que permite observar de acuerdo a la visión de dos investigadores de principios de siglo los chiles tanto de México como de Guatemala, (Bukasov 1930 y McBride 1945) reportando los nombres botánicos de cada uno de ellos según los autores. Nombres que a la fecha no se reconocen, pero que definen características similares de esos materiales . CUADRO 6-1 Algunos culivares de México y Guatemala (Bukasov 1930 y McBride1945) y su determinación como variedad botánica de la especie C. annuum L. Especie *** C. annumm var grossum Sendt
C. annuum var longum Sendt
Nombre común( lugar de coleccta) Anchos (México) Mulatos (México y Guatemala) Valenciano.(México) Pasa (Guatemala) Pasilla (México) Guajío (México) Guase(Guatemala)
C. annum var
Sto Domingo (Guatemala)
acuminatum Fingerhurt
Samayaquero (Guatemala)* Costeño(Chiapas) Chocolate (Escuintla, Guatemala) Serrano(México)
C. annuum var abreviatum Fingerhurt
Zambo (Escuintla, Guaatemala) Tuxtla (México)
C. annuum var conoides Miller
Chiapas (México)
C. annumm var. cerasiforme
Ulute (Guatemala)** Cascabel (México) Coban (Guatemala) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuadro elaborado por el autor en base a la información presentada por Bukasov. McBride
*Samayaquero posiblemente corresponde a lo que en la actualidad se colectó con el nombre de San Pedro en el area de Samayac Suchitepquez. – Ululte ese nombre se conoce en la actualidad como Dulte en muchas ocasiones es asignado al tipo cobanero.
Existe literatura actual en la que aparecen estas variedades botánicas citadas para algunos cultivares que se siembran en EEUU por ejemplo C. annuum L var longum Sendt a cultivares comerciales como Louisiana Long Pepper
o Sport long Pepper.
Debido
básicamente que dicha clasificación esta basada en su forma y tamaño.
El mercado internacional realiza una serie de clasificaciones de acuerdo a la especialización de sus demandantes , en ese sentido las Especificaciones Británicas de Estándares (British Standard Specification 1974) recomendó un sistema de clasificación basado en forma, tamaño y pungencia, aunque no precisa los limites de los tamaños y los niveles de pungencia en términos de capsaisina y conserva elementos de la clasificación tradicional de los mercados internacionales en particular los Europeos, de asignar el nombre de chile a los frutos pequeños y picantes y Capsicum a los medianamente pungentes.
Algunas características de esta clasificación se detalla a continuación: •
Chiles( a) a aquellos chiles muy pungentes, preferidos para extracción de oleoresinas destinada para usos farmacéuticos
•
Chiles (b) preferido para consumo directo y la fabricación de salsas altamente pungentes ubicando aquí a los Chiltepes, Tabasco, Cayene entre otros.
•
Capsicums (a) Moderadamente pungentes , entre estos en ocasiones algunos son ubicados entre los chiles sus usos la extrancion de oleoresinas y el consumo directo.
•
Capsicums (b) Poco pungentes aquí se encuentran aquellos usados básicamente para la producción de chile en polvo como los Paprika, y Pimenton español.
Dewit y Bosland
(1993)
señalan que Capsicum annuum L es la especie de mayor
diversidad en formas presenta, correspondiendo a cada una de ellas un nombre común, aumentando la confusión, su facilidad para cruzarse, esto hace que sea muy difícil la identificación de un chile por su nombre común. A la vez propone una clasificación de 18 tipos de chiles como los más conocidos y diferenciables presentando una descripción de cada uno de dichos tipos.
Bosland y Votava (1999) proponen una clasificación con el mismo criterio de la anterior de acuerdo a la forma de los frutos teniendo en cuenta las diferentes especies a las que pertenecen,
de esta la clasificación más extensa es la relativa a C. annuum.
Mencionando 20 tipos para C. annuum , 4 para C. chinense
L
1 para C. frutescens y C.
pubescens Sin embargo es posible encontrar una gran variabilidad de formas en cada una de las especies y además se puede encontrarar las mismas formas en especies diferentes. Aunque debe considerarse que esta clasificación, toma en cuenta además de la forma, el destino o uso del chile en particular.
A continuación se presenta una enumeración de los diferentes tipos de chiles según la clasificación desarrollada por Bosalnd y Votava así como una descripción de los mismos. Deigual manera se harán alguna comparación de los tipos descritos con los que se encuentran distribuidos en nuestro país con el objeto de ubicarlos en dicha clasificación y que se pueda tener una idea general de la potencialidad que cada uno pudiera tener en el mercado externo .
En general la clasificación de los chiles inicia por sus características
de pungencia.
Teniendo como primeros los siguiente tipos no pungentes: Pimientos, Bell o Campana, Páprika y Calabaza o Squash . en segundo término a los pungentes, todos representantes de C. annuum var annuum, seguido de una enumeración de los tipos de interés comercial encontrados en las otras especies
Pimientos: Este tipo de fruto está caracterizado en primer término por ser no pungente, y es el más utilizado en nuestro medio en la cocina, tanto para cocinar como para preparar ensaladas, y por lo tanto el que mas se comercializa y se siembra en nuestro medio. Sus frutos relativamente más grandes que la mayoría de chiles pues pueden medir desde 10 hasta 15 cm de largo y 5 a 6 cm de ancho, por lo general son anchos en la base y lobulado en la unión con el pedicelo además y con un ápice romo, por lo general en este tipo no se definen claramente lóbulos y en ocasiones presenta una forma triangular o cónica. La paredes del fruto son gruesas en comparación con otros tipos, llegando a tenerr 0.5 cm.
Bell o Campana Figura 4-1 El nombre Campana es reconocido por sus traducción del ingles Bell,sin embargo su forma achatada le ha merecido dicho nombre. También los agricultores de nuestro medio la nombran en su lenguaje comun como Trompa de buey
debido a la definición bastante
pronunciada de los lóbulos del fruto en su ápice.
El
consumo y producción de estos chiles es limitado ya que se circunscribe a cocina gourmet de los hoteles y restaurantes y sus producción regularmente esta confinada a áreas con invernaderos sin condiciones controladas pero con alguna protección contra daños por insectos u otros factores que pueden dañar la calidad del fruto debido al mercado al que están dirigidos. Los frutos miden entre 5 y 8 cm de largo y 5 cm de ancho, conservando ese ancho tanto en la base como en el ápice.
Páprika En este grupo existen dos formas los Páprika español y los Páprika húngaros, ambos no han sido observados en Guatemala. Son de color rojo brillante y el primero es más conocido en nuestro medio como Pimentón Español; este tiene el fruto de una forma similar al pimiento cónico aunque sus dimensiones sean menores particularmente en el largo que pueden medir entre 5 o 6 cm y de ancho en la base también 5 cm, pero tiene la particularidad de presentar el ápice agudo. Sin embargo, en el tipo húngaro, pueden presentarse varias formas, que de todas maneras reciben el nombre de Páprika debido a que la palabra es sinónimo de Capsicum en húngaro. Dentro de los fines más importantes de este chile se encuentra la extracción de oleoresinas, colorantes utilizados en la industria de cosméticos. Calabaza (Squash) Tomate o Cheese Figura 4-2 La figura muestra un chile tipo Calabaza , representado
Este tipo de chile recibe su nombre por su parecido a los ayotes
(Cucurbita moschata)
aunque en algunas
ocasiones también se asocie a los tomates . En nuestro país se localiza un solo cultivar que representa a este tipo de chile y es el denominado Chamborote que crece o se produce únicamente en el Departamento de Guatemala. Sus dimensiones son variables ya que poseen un largo que oscila entre 5 y 10 cm al igual que su diámetro varía de 4 a 8cm, su consumo en las localidades donde se produce se consume en fresco y entero, por referencias únicamente se sabe que era utilizado para encurtir.
Yellow Wax Este tipo de chile hace referencia a su color amarillo y su apariencia cerosa o brillosa existen dos tipos de cultivares dentro de este grupo el de fruto largo y fruto pequeño. Los primeros son conocidos como Hungarian Wax o Banana Pepper, llegando a medir 10 cm de largo y 4 de ancho los tipos pequeños miden de largo 5 cm y 2 de ancho.
Cherry o Cereza Figura 4-3 Su forma y color hacen que este grupo tome estos nombres sin embargo la unica forma que se encuentra en nuestro medio que se asemeja es el chile denominado Nance y Tolito, dichos nombres también corresponden a su parecido a los frutos de Nance cuando los chiles se encuentran en estado inmaduro ya que son amarillentos, y rojos en estado maduro sus medidas son variables aunque generalmente son de forma casi esférica llegando a medir entre 2 a 4 cm de diámetro.
Chiltepin, Piquin Figura 4-4 En nuestro medio este chile recibe el nombre de Chiltepe, los nombres que aparecen para designar a este grupo en México es chiltepin. Aunque en algunas ocasiones Piquin es asignado a un chile pequeño que en muchas ocasiones es comercializado seco, y con bastante semejanza al chile cobanero en particular al llamado bolonillo dentro de este grupo, en la literatura en ingles aparece citado Bird Peper.
Generalmente este grupo corresponde a la forma que crece en forma natural ya sea en forma silvestre o como maleza tolerada en potreros o lotes baldíos. Es un fruto pequeño ligeramente esférico a ovalada en ocasiones alargado con dimensiones que van desde 0.5 a 1.5 cm de largo y 0.5 a1.0 cm de ancho, es un fruto bastante demandado para ser consumido en fresco.
Ancho Mulato y Pasilla Figura 4-5
Pozo (1982) describe los frutos de estos chiles como cónicos, con tamaño variable entre los 8 y 25 cm, es cilíndrico con 6 a 9 cm de ancho, con ápice agudo o achatado presentado en ocasiones definición de 2 o 4 loculos el color inmaduro es amarillento verdoso o verde oscuro al madurar cambia a rojo, su pungencia es intermedia, el uso de este chile es exclusivamente culinario. Se comercializa entero y seco presentando un color marrón rojizo es decir que se utiliza como condimento al momento de sazonar la comida en la cocina.
El chile mulato que algunos consideran del mismo grupo, sin embargo presenta dimensiones un poco inferiores, y seco presenta un color café achocolatado.
El Pasilla es mas alargado es decir con un largo que varía entre 12 y
Figura muestra un chile ancho de origen
18 cm un ancho de2 a 3 cm de ancho, es puntiagudo rugoso.La epidermismexicano es verde con oscuro dimensiones largo 6 de ancho
en estado inmaduro y rojo en estado maduro, sin embargo seco como se comercializa tiene un color café bastante oscuro .
Posiblemente la agrupación de estos chiles dentro de un mismo tipo porque todos son utilizados para la fabricación de comidas como el Mole poblano en México e ingrediente especifico de algunos tipos de tamales. Con el mismo criterio se puede asumir que el chile Guaque o Huaque, de Guatemala, podría considerarse dentro de este grupo ya que posee las mismas características de uso, sin embargo sus características particulares de tamaño de fruto que oscilan entre 10 y 13 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho puntiagudo, no corresponden a las dimensiones y formas que poseen los anteriormente mencionados.
Cayene Con este nombre se conoce una serie de chiles largos que llegan a medir hasta 25 cm por 1.5 a 2.00 de ancho se cultiva comercialmente en Africa, India, México, Japón y EEUU. ( estados de Luisiana y Nuevo Mexico) utilizado generalmente para la fabricación de polvos
de 18 cm
de chile también es conocido como Red Pepper, también es considerado altamente pungente.
Chihuacle Es un fruto con cierta similitud al chile Poblano (Ancho) aunque presenta formas variadas es grande y de peridermis gruesa, presenta la unión del fruto con pedicelo hendido, puede variar entre 5 a 8cm de largo y 4 a 6 de ancho, de color verde obscuro a amarillento en estado inmaduro y amarillo rojo o negro al madurar.
Su producción como utilización se concentra en el estado de Oaxaca, México, en donde se consume en fresco y seco, siendo seco ingrediente principal del mole que se elabora en ese estado
Cubano o Pepperoncini De acuerdo a la forma en que hace la descripción Bosland y De Witt esta forma corresponde a los llamados en nuestro medio como blanco y Ladino, que crecen tanto en la costa sur como en el Valle del Polochic. Figura 4-6 Aunque el tipo mencionado por dichos autores señala que estos pueden llegar a medir desde 5 cm hasta 30 de largo. Los presentes y conocidos en Guatemala no llegan a medir mas de 12 cm de largo. Sus características de coloración en estado inmaduro de verde claro y rojo en maduro persisten así como el tipo de consumo pues son utilizados para consumo en fresco.
Costeño
Es un fruto de tamaño mediano, de forma muy variada que puede ser cilindrica a elongado, cónicos u ovados generalmente de 2 a 15 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho de pericarpio rugoso, verde amarillento en estado inmaduro y rojos en estado maduro y en ocasiones amarillo, deshidratados suelen ser quebradizos y transparentes.Su pungencia suele ser muy alta.
Mirasol o Guajillo Este tipo de chile es cilíndrico lizo y delgado y de ápice agudo, de 4 a 6 cm de largo y generalmente de 1.5 cm de ancho. Figura 4-7 Es un chile picante que se comercializa deshidratado; en su estado inmaduro son verdes y rojos al madurar. Presenta cierta similitud con los chiles chocolates presentes en
Guatemala
en
sus
dimensiones
y
La figura muestra ejemplares de los chiles tipo Cayene ,
características del representados por los fruto chiles chocolates como son conocidos en Guatemala, sin embargo estas formas puesde confundirse con los que en México son nombrados como Guajillo o Mirasol.
Cascabel Figura 4-8 El nombre cascabel es utilizado en México para referirse a un chile que varía de redondo a ovalado y cónica de 3 a 5 cm de largo y de 2 a 3 de ancho.
Estas formas han sido consideradas por algunos investigadores
como
los
tipos
cobanero
o
Cahabonero y Sambos que se encuentran en Guatemala Bukasov y McBride sugieren que dichas
formas son las mismas a las formas reportadas en Guatemala como Hululté nombre que se utiliza en algunas regiones para el chile cobanero .Aunque según Votava y Bosland estos chiles tienen forma similar a los cherrys y son de color rojo brillante.
La confusión puede a llegar a ser mayor en cuanto a estos chiles ya que Long-Solis señala que este es el mismo que el Mirasol, pero las descripciones no concuerdan.
De Arbol Este fruto suele consumirse en estado inmaduro como seco, es alargado, muy delgado y curveado, de ápice puntiagudo, mide alrededor de 4 a 12 cm de largo y pericarpio delgado suele aparecer en posición erecta , horizontal y colgante en la planta, en forma excepcional aparecen de 7 a 11 frutos en forma de ramillete (de donde toman su nombre dada su apariencia de árbol)
Jalapeño Figura 4-9 El fruto de este tipo de chile es bastante característico ya que es cilíndrico, su ápice es obtuso, epidermis completamente lizo, y un grosor de pericarpio que oscila entre 0.3 a 0.6 cm; 6 a 8 cm de largo y entre 2 a 3 cm de diámetro, en algunas ocasiones presenta
laceraciones
longitudinales
naturales, que no desmerecen la calidad del fruto.
Se consume en fresco y en estado inmaduro o levemente maduro. Se produce ampliamente en México y también en Guatemala.
Serrano Los frutos de este tipo pueden ser de entre 3 y 10 cm de largo alargados y en ocasiones cónicos, lisos de pericarpio de 0.3 cm de grosor, picantes verdes claros a verde obscuros en estado maduro pero rojos al madurar. En Guatemala, los chiles conocidos como serrano presentan las mismas características de consumo que el Jalapeño.
Sus características son similares sin embargo sus dimensiones son menores con 3 y 5 cm de largo y 1.3 de diámetro.
Su cultivo se encuentra bastante extendido en las zonas cálidas del país y se comercializa en cualquier tipo de mercado. Los cultivares utilizados no tienen un origen especifico ya que los agricultores ocupan las semillas extraída de sus propias plantaciones, aunque existe oferta de algunos cultivares mejorados.
Nuevo México También se conoce con los nombres de chile verde largo (long green chile en ingles) también se conoce como Anaheim. Este chile es particularmente cultivado en los Estados Unidos y especialmente en los estados de Nuevo México y California. El fruto es alargado de 10 a 30 cm de largo y 3 cm de ancho. En estado inmaduro es verde obscuro y rojo al madurar. Su consumo se realiza en fresco inmaduro como maduro
Santaka o Hontaka Es un chile muy picante que se consume ampliamente en el Japón generalmente es cilíndrico de 7 cm de largo y medio centímetro de ancho. Suele compararse al chile Mirasol. Son de color rojo maduros, forma en que son consumidos pero también se utilizan deshidratados para condimentar comidas.
Tipos de frutos en otras especies de Capsicum C. Chinense Despues de C. annuum la especie de mayor importancia económica es C. chinense ya que es el chile de mayor producción en el Africa. De los cuales el tipo más conocidos es el Habanero.
Habanero Es el nombre que mayormente se aplica a los chiles de esta especie ya que fue el nombre con que se les conoció inicialmente debido a que los españoles lo observaron por primera vez en Cuba.
Este chile se encuentra ampliamente distribuido en la Península de Yucatán en México como Belize y el Petén en Guatemala en donde se observa una amplia variación en formas y tamaños.
La forma de estos chiles es variada,de trompos, redondeados y de calabazas. Se presentan de un color verde claro en estado inmaduro y de color amarillo, naranja y rojo en estado maduro. Sus dimensiones suelen variar de 2 a 6 cm de largo a 2 a 4 cm de ancho.
En estos chiles se han encontrado los ejemplares más picantes del género, llegando a 250, 000 unidades Scoville de pungencia.
Existen varios cultivares mejorados como Uxmal , INIA en Mexico, Charapita,Datil, Scott Bonnet
y otros, Scott bonnet es el cultivar que fue introducido recientemente en el
Departamento del Petén en Guatemala para producción extensiva con fines de exportación.
C. frutescens Figura 4-10 Son frutos generalmente delgados cilíndricos y puntiagudos en algunos casos presentado corrugaciones, pueden medir de 3 a 4 cm de largo y 0.5 cm de ancho, y se presenta en
posición erecta en la planta en estado inmaduro son verdes a verde claro y en estado maduro de color naranja intenso.
Tabasco es el nombre con el qu se le conoce comúnmente ya que inicialmente fue cultivado en ese estado de México, pero en la actualidad se produce a mayor escal en el estado de Luisiana EEUU, donde es producido para los fabricantes de la Salsa que lleva ese mismo nombre Tabasco. Dicha empresa ha llevado su cultivo a piases como Costa Rica y Guatemala. Este cultivar es muy similar al cultivar Diente de Perro y Pico de Gallina que crece en la zona norte de Guatemala, particularmente en los Departamentos de Zacapa, Izabal, Alta Verapaz y Peten. Existe otro cultivar que es cultivado en el área del Amazonas, Brasil que es conocido con el nombre de Malagueta.
C. pubescens Dentro de esta especie los chiles más conocidos es el que generalmente recibe el nombre de Manzano por su parecido con esta fruto, también en algunas regiones de México recibe el nombre de Peron tan bien por que en ocasiones presenta forma de pera, aunque existe alguna variación en las formas que presenta.
Es de los chiles más consumidos y producidos en el área de los Andes en el Perú y Bolivia, en donde recibe el nombre de Rocoto. También se encuentra ampliamente distribuido en las altiplanicies de México y Guatemala en donde recibe nombres como Siete Caldos, de Caballo por su característica de pungencia muy particular.
El fruto en estado inmaduro es de color verde oscuro y puede tornarse amarillo rojo o marrón al madurar.
C. baccatum Esta especie presenta diversas fomas y tamaños , aunque aparentemente su origen se encuentra entre Perú y Bolivia su cultivo se encuentra más extendido en Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, y Brasil.
Sus frutos son erectos, elongados, de 8 a 15 cm de largo y de 1 cm a 3cm de ancho de color rojo anaranjado al madurar. En sur america aunque todos los chiles se les conoce como Aji a este es uno de los chiles que más se aplica este nombre, también se utiliza el término Guindilla para referirse a ellos.
Una de las características muy particular de los chiles es la pungencia, y por lo tanto se hace necesario reconocer que
entre los diferentes tipos existe variación en esta
característica y que algunos son preferidos por su alta pungencia y otros por lo contrario. De tal manera que tener un indicador de dicho pungencia para cada uno de los tipos antes descritos es de gran utilidad tanto para el productor como para el comerciante de estos frutos.
Así el cuadro 6-2 presenta una lista de algunos chiles descritos y su pungencia, aunque hay que anotar que la variación dentro de cada tipo obedece existen un sinnúmero de cultivares generados dentro de cada tipo. Sin embargo hay que destacar que en algunos casos como en el descrito por el tipo Scuash o Calabaza se reporta como no pungente, o sea 0 unidades Scoville y si dentro de este grupo ubicamos al chile chamborote producido en Guatemala esto no sería totalmente cierto ya que el chile chamborote posee un nivel de pungencia medio. CUADRO 6-2 Variación de algunos chiles con relación a pungencia
Especie
Tipo de chile
Unidades Scoville de pungencia
C. annuum
Ancho
1,000 a 1,500
Bell o Campana Pimiento Cayene
100 a 600 100 a 600 30,000 a 50,000
C. baccatum
Cherry De Arbol Cubano Jalapeño Mirasol Nuevo Mexico Paprika Piquin Serrano Squash Yellow wax Aji
0 a3,500 15,000 a 500 2,500 a 10,000 2500 a 5,000 500 a 2,500 0 a 2,500 50,000 a 100,000 10,000 a 20,000 0 0 a 40,000 30,000 a 50,000
C. chinense
Habanero
0 a 300,000
C, frutescens
Tabasco
30,000 a 50,000
C. pubescens
Manzano
30,000 a 60,000
Elaborado basado en información de: DeWitt D. & Bosland P. 1993 en The pepper Garden , Ed Ten Speed Press, Berkeley California.
CAPITULO V LOS CHILES PICANTES CULTIVADOS EN GUATEMALA La variación en formas de chile picante en Guatemala es aún poco definida, sin embargo en los estudios hasta ahora conducidos permiten tener una lista de
formas diferentes que se cultivan en
el país y otros que aparecen en forma espontánea ya sea intercalado a cultivos de otras especies, o en campos o potreros.
Las formas de cultivo de estos chiles van desde el aparecimiento de
diferentes ejemplares de chiles en los huertos caseros,
o en campos
de tamaños variables,
dependiendo del tipo de chile, en los cuales se aplican algunas técnicas de cultivo, según sea el tipo y mercado que se busca abastecer.
Es de señalar que la variación que se encuentra en los huertos es mayor ya que no todas las formas que se encuentran tienen interés comercial, por lo tanto es aquí donde podemos encontrar la mayor información de formas que se encuentran en el país.
Un ejemplo lo constituye un estudio conducido en el área de Alta Verapaz, donde se localizaron formas y nombres que no se habían colectado ni habían sido reportados en estudios previos Ayala H. (2003)
A continuación se presentan en los chiles picantes que se han encontrado a la fecha en los estudios efectuados hasta la fecha. Debiendo señalar que no se incluyen aquellas formas cultivadas provenientes de materiales genéticos mejorados, que han sido introducidos de manera reciente a nuestro país y que ocupa la mayor parte del área reportada cultivada con chiles como los son: El chile pimiento, Jalapeños y Serranos Fotografia 5-1 Chiltepe Este es el chile reconocido como C. annuum var. glabriusculom Dunal el cual se
considera
como
el ancestro silvestre de todos aquellos cultivares tradicionales de
C. annuum, se
le
encuentra distribuido como ruderal en potreros, cercos y otras áreas abiertas o de bosque poco denso. Se le puede observar creciendo por todo el país desde el nivel del mar hasta los 800 m, aunque se encuentra en forma cultivada hasta los 1300 m de altitud.
La planta generalmente de 1 a 1.20 m de altura, sus hojas miden entre 2 a 3 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, sus flores pequeñas con corolas generalmente blancas amarillentas y estambres azul verdoso, su fruto es generalmente esférico a obtuso en la base y ligeramente agudo en el ápice, se presenta verde oscuro en estado inmaduro y en algunos casos con presencia de antocianinas que provee una coloración negruzca. En estado maduro presenta un color naranja o rojo claro.} Fotografias 5-2 y 5-3
Cobanero, Cahabonero y Colonillo La planta de este chile es erecta y en algunos casos postrada, con alturas que pueden presentarse en dos variaciones, una con un promedio de 45 cm y otra de 80 cm, el ancho se presenta variaciones que van de 60 a 85 cm. El fruto puede presentarse en pendiente y erecta en las en los nudos, pequeño y de forma cónica a ovalada, mide regularmente entre 1 a 3 cm de largo, y 1 a 1.5 de ancho, de color verde obscuro en estado inmaduro y en
ocasiones presenta color negruzco por la presencia de antocianinas, al madurar es de color rojo intenso.
Este es un grupo de chiles que es cultivado originalmente en la región calida de Alta Verapaz, entre los 200 y 500 msnm, específicamente en los municipios de Lanquín, Cahabón, y Senahú, algunas comunidades quechies de Izabal y en el Sur del Peten, sin embargo en la actualidad existe una gran expansión del cultivo habiéndose incorporado en áreas de la Franja Transversal del Norte debido a que la demanda y el precio en el mercado nacional van en aumento.
Con relación a su producción pueden diferenciarse dos sistemas de cultivo dependiendo la zona de que se trate. En el área de Lanquín y Cahabón su producción se realiza de forma tradicional intercalando la siembra de chile
a la cosecha del maíz, en los meses de
noviembre a diciembre, durando en el campo al rededor de 5 a 6 meses aunque su producción se puede prolongar hasta el octavo mes, los rendimientos son bastante variables ya que estos se producen en la época en que las lluvias van descendiendo, y los materiales sembrados son altamente variables, pues en ellos es posible encontrar materiales de diferentes formas como redondos, cónicos, y alargados. Sin embargo los comerciantes dedicados a la compra de éste chile sugieren que el que obtiene el mejor precio en el mercado es el de bolita o Bolonillo.
La siembra se efectúa al voleo, en forma directa, es decir que la semilla se esparce por el campo donde han quedado los restos de las plantas del maíz. Se utiliza para el efecto 2 libras de semilla (1kg aproximadamente) por cuerda (20 * 20m). El rendimiento obtenido bajo tales condiciones es muy bajo, pero se conoce que puede alcanzar mejores rendimientos bajo cultivo, incorporando algunas técnicas de manejo, rendimientos oscilan entre 35 y 40 Tn/Ha de frutos frescos y entre 8 y 10 Tn/Ha, en fruto seco. (Escobar W. 1987). Generalmente las cosechas más abundantes ocurren durante el mes de agosto
En la zona de la Franja Transversal del Norte existe una variante muy importante en la producción, ya que aquí ya se incorporan técnicas modernas de producción que van desde
la siembra en hileras distanciadas a 1m con separación entre plantas de 0. 60 a 0.80 m, aplicación de fertilizantes y particularmente sin asocio a ningún cultivo. Sin embargo los cultivares presentan la misma variabilidad encontrada en los materiales sembrados es en el área de Lanquin y Cahabón.
Bajo esas condiciones la planta inicia floración a los 65 días y teniendo fruto disponible para corte a los 130 días, hay un período aproximado entre la primera floración y el primer corte de 65 días, (Escobar W. 1987) el número de cortes puede ser variable dependiendo de las condiciones de humedad del suelo y desarrollo del cultivo.
El consumo local de este chile es característico de la zona y es el ingrediente especifico de la comida tradicional cobanera que se llama Kac-ik (Rojo de chile). así como otros platillos típicos del lugar, en el área de Lanquin existe los es conocido en la región de Alta Verapaz como tamalitos lanquineros o tzupinbil cuyo ingrediente especifico o particular es el chile. En su preparación el chile no solo adquiere característica de saborizante sino además de conservador de la carne, ya que la carne es preparada con anterioridad en un recipiente en una amalgama de chile, dicha amalgama puede durar varios meses y ser utilizada en diferentes oportunidades para elaborar tamales.
En el área de Cahabon y Lanquin este chile se utiliza para elaborar una especie de pasta de chile la cual se comercializa envuelta en tuza (brácteas que cubren la mazorca de maíz) al que llaman Mucul Ik.(mucul palabra utilizada en queqkchi para referise a la tuza) Fotografia 5-4
La fotogafía muestra la forma en que se presenta en el mercado la pasta de chile proveniente del chile cobanero mucul
y conocido en lengua Quekchi como
ik.
Fuera de la región de Alta Verapaz este chile
es
más
conocido
y
comercializado, en fruto seco y en polvo, formas en la que también se comercializa en todo el Departamento
La comercialización de grandes volúmenes de este producto se efectúa a granel de chile seco, el cual lleva un proceso después de la cosecha de secado y/o ahumado, volúmenes importantes. Una forma de comercialización menos generalizada, con la cual se ha ingresado a los mercados capitalinos, es la que se presenta en la fotografía, que muestra como una empresa multinacional de especias, promueve este producto con el nombre Chile Coban. Los procesos efectuados previo a su comercialización por los campesinos no son muy variados, pues generalmente este solo incluye el secado y almacenado, pero en la mayoría de ocasiones este secado incluye un ahumado. Existe evidencia de que es comercializado en México y ya sea que pase por la frontera cercana al norte del departamento o vía la ciudad Capital donde se comercializan
Las fotografías 5- 6y 5-7
muestran el
proceso de secado y preparado del chile Fotografía 5-5
para
la
comercialización
deshidratada.
en
forma
Fotografía 5-6
En el secado al sol del chile cobanero pueden diferenciarse 3 formas de tendido al sol sobre láminas metálicas, Petates, (Tejidos de hojas de palma)
Fotografía 5-7
Ahumado del chile cobanero, después del secado al sol, el chile se encuentra dentro de un canasto colgado por encima de la hoguera que es utilizada corrientemente para la cocina familiar, y por encima del comal ( instrumento utilizado para cocinar las tortillas).
Chocolate, Alargado Fotografías 5-8 y 5-9
Las fotógrafas muestran las dos versiones del chile chocolate en que es consumido , cuando se consume en estado inmaduro generalmente revibe el nombre de Chile Verde sin embargo cuando se consume o comercializa seco se le llama chile Chocolate
Este es un tipo de chile cuya una planta es erecta generalmente, llegando a medir entre 0.8 a 1m de altura y un ancho entre 60 a 80 cm, los frutos suelen presentarse de forma intermedia a pendiente, son de forma elongada, con base obtusa, y ápice agudo, con peridermis bastante corrugada, y con dimensiones que oscilan entre los 7 a 10 cm de lago y el pericarpio es delgado midiendo de 0.5 a1.8 mm. . y de color verde claro, en estado inmaduro, y rojo en estado maduro.
Su cultivo se encuentra distribuido particularmente en las zona de los parcelamientos del Pacífico, Nueva Concepción, Escuintla, y La Máquina, Suchitepequez, así como en los departamento se Santa Rosa, Jutiapa y Baja Verapaz en parcelas de terreno que no sobre pasan una cuerda (10 * 10 m). Diferenciándose en los mercados aquellos chiles chocolates que provienen de la costa sur a los de Baja Verapaz, pues los primeros en estado seco poseen un color marrón obscuro y los segundos un rojizo transparente.
También se pueden encontrar formas similares de este chile cultivado en huertos caseros, por ejemplo el chile encontrado en las partes altas de Alta Verapaz como el conocido en
lengua Quekchi como Bap ik, que presenta una coloración verde intenso en estado inmaduro como rojo intenso en estado maduro y menor corrugación.
El chile verde regularmente se utiliza para la elaboración de salsas picantes, y particularmente la forma más conocida de como es consumida en fresco es en el Pache Quetzalteco, el cual debe llevar un chile al centro del Pache, dándole una sabor particular.
El comportamiento de la planta bajo cultivo adquiere una altura promedio de 120 cm y produce al rededor de 80 Tn/Ha, de fruta fresca, convirtiéndose en al rededor de 15 Tn/Ha de fruta seca, la floración se presenta a los 60 dias y durando entre 60 y 65 dias para el primer corte
Chile Huistla Este chile presenta un fruto que guarda cierta similitud con el chile chocolate con dimensiones más pequeñas de 6 cm de largo por 1.5 de ancho, de color anaranjado en estado maduro y aparece en posición erecta, la planta llega a medir entre 70 cm a 1 m de altura, Generalmente se observa en la región Huistla de Huehuetenango, de donde toma su nombre.
Chile Sambo.
Fotogarafías 5-10 y 5-11
La planta del chile Sambo alcanza una altura de 0.80 a 1.00 m. erecta, sus frutos en estado inmaduro son de color verde obscuro, presentando en algunos casos manchas negras por la presencia de antocianinas. En estado maduro es de color rojo intenso, su tamaño oscila 4 y
6 cm de largo y de 2 a 2.5 cm de ancho en su base de forma cónica es decir con ápice agudo y base obtusa y de epidermis completamente lisa. Chile se encuentra poco distribuido y se encuentra usualmente en la zona baja de Alta Verapaz, cultivado en pequeñas extensiones en la zona de Lanquin y Cahabon, sin embargo últimamente se observa poco distribuido en esos dos municipios de Alta Verapaz.
Sin embargo, es observado en plantaciones que oscilan entre 2 a 6 cuerdas (20 x 20m), en laderas o lugares escarpados específicamente en áreas del valle Polichik, en el Municipio de Panzos, así como en áreas del Estor Izabal
Su cultivo se efectúa en forma directa y en algunos casos elaborando semilleros en forma previa, cuando se efectúa en forma directa se hacen entresaques continuos. de tal manera de lograr un distanciamiento de 1m entre plantas, sin un ordenamiento específico. Sin embargo los que elaboran semilleros definen la plantación en hileras a 1m de distancia y 1m entre plantas.
Este chile es consumido al igual que el cobanero solamente en seco, y se el observa tanto en los mercados locales del Alta Verapaz como en mercados y plazas fuera de la región. Sus usos en el área rural básicamente son para elaborar salsas picantes de consumo directo a partir de los chiles secos y en algunas ocasiones se utiliza como sustituto del chile cobanero en la elaboración de las comidas en las cuales este chile es el ingrediente especifico.
Chile Guaque o Huaque.
Fotografía 5-12 Las características morfológicas de éste cultivar son plantas de habito postrado, tallos y hojas glabras, verdes y sus nudos verde púrpura, el pedicélo en antésis es pendiente, cáliz con márgenes dentados, sus frutos se presentan en posición intermedia negruzcas
con presencia de manchas en
estado
inmaduro,
tornándose a color rojo intenso al madurar, su forma es cónica
de base
obtusa, y cortada, con periferia lisa, y pungencia intermedia, con un largo que puede oscilar entre 10.25 a 7.25 cm de largo y un ancho de 2.17 a 4.93 cm y con un grosor de pericarpio que puede variar entre 4.46 a 0.72 mm .
Fotografía 5-13
Se encuentra distribuido en areas del altiplano central de Guatemala en las localidades de
Sn Andres Itzapa,
Tean, Sta Polonia., Patzun y Patzicia en
Chimaltenango,
y
San
Andres
Semetabaj y Godinez, en Solola,
su
cultivo se ha reducido en los últimos años ya que en su producción se han elevado los costos, razón por la que al mercado se ha introducido un chile con
similares características desde México a menor precio (una variación del chile conocido en ese país como Mulato). Aunque existen algunas diferencias en sus características de pungencia, pues se dice que el Huaque mexicano tiene un nivel de pungencia mayor que el Huaque nacional, además el mexicano presenta una mayor longitud y ápice más agudo.
Su producción es efectuada por campesinos minifundistas que dedican fracción de cuerda (100 metros cuadrados) a su producción, realizándose en la temporada de lluvias por lo que es común encontrar frutos en los mercados en estado inmaduro en los inicios del mes de julio y la salida de los frutos maduros y secos al mercado en los meses de final de año. El secado de los mismos se hace de manera rudimentaria tendiendo la cosecha en láminas metálicas al sol alrededor de 15 días según las condiciones de sol en el área lo que en la región en de cultivo es muy errático.
Fotografías 5-14
La fotografía muestra el reverso de dos preparados industriales de dos comidas títicas de la cocina nacional en el que uno de sus elemetos
que
determinan su sabor y color es el chile huaque.
El primero de ellos es un postre que se llama Mole de Platano.
El segundo es un preparado de carne de cerdo, pollo o mixto con legumbres, cocinado en una salsa cuya preparación el chile haque es determinante.
en
Los usos del chile son particularmente en la cocina tradicional del país, es así que platillos como el Tamal, Pepián, Mole de Platanos, Tiras de panza, y otros es un elemento importante tanto para el sabor que proporciona como el color.
Su consumo generalmente es
seco,
presentando en ese estado una coloración
achocolatada. En estado inmaduro también es utilizado con frecuencia para la elaboración de los chiles rellenos, aunque en algunos sitios es sustituido por chiles pimientos (para los quienes no consumen picante) y por chiles jalapeños (para los que lo prefieren picante) esta sustitución se observa básicamente por la poca disponibilidad en los mercados nacionales de tales chiles.
En la actualidad no existe ninguna estrategia, de ninguna institución, para apoyar la producción de dicho cultivar de chile, pese a que existe una demanda que puede ser abastecida, ya que empresas productoras de preparados de comida tradicional nacional incorporan este ingrediente; de la misma manera existen empresas que empacan este chile y lo abastecen a los supermercados y mercados nacionales, aunque este producto puede ser importado, esta es una oportunidad de abastecer esa demanda por medio de los agricultores tradicionales de este cultivo, y una oportunidad para diversificar su producción.
Chile Nance o Tolito Fotografías 5-15 Generalmente se presenta en plantas
de
porte
alto
que
rebasan el metro de altura y que en ocasiones llega a medir hasta 2 m.. Su fruto presenta forma esférica levemente lobulado, de donde derivan sus nombres, ya que su apariencia se asocia con los frutos del una cucurbitacea (Lagenaria sp) llamada TOL o en su forma y en tamaño y forma al fruto del Birsonimia crasifolia llamado Nance, su tamaño es de los 1.5 a 3 cm de diámetro y 2 o 3 cm de largo, base y apice del
fruto son obtusos, de color verde amarillento en estado inmaduro y amarillo a naranja o rojo en estado maduro, tambien es conocido con el nombre de Santo Domingo.
Generalmente se encuentra en huertos familiares, y con una distribución muy escasa en las zonas cálidas o bajas del país, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud, y se observa con mayor distribución en la zona costera del Pacifico,
No se encuentra en plazas y mercados, ya que no es muy popular en la cocina pues es considerado muy pungente.
Chile Cuerudo: Fotografía 5-16
Es un chile
elongado de base
obtusa y ápice obtuso, de forma semi cónica, que presenta un largo que oscila entre los 6 a 8 cm de largo y 1.5 a 2.5 cm de ancho, la periferia es levemente
rugosa.
También se consume en estado seco y se produce en regiones cálidas del país en el norte de Alta Verapaz, El Peten, y Sta Rosa. En la zona de Alta
Verapaz es
conocido como Rax ik
(chile
verde) debido a que es consumido y comercializado preferentemente en fresco ( Este nombre se utiliza para denominar también al chile blanco por la misma razón la forma de consumo en fresco e inmaduro).
Chile Blanco o Chile Ladino Fotografía 5-17 Este
chile
es
observado
en
plantaciones que oscilan entre 2 a 6 cuerdas (20*20m) en laderas
o
lugares escarpados específicamente en áreas del valle del río Polichik, en los Municipios de Panzos, Tamahu, Tucurú y Senahu, en Alta Verapaz y El Estor en Izabal. En dicha región convergen dos grupos étnicos
los
Pocom-chi
y
los
Queqchi los primeros nombran a este chile como Sac yol (sin referencia de traducción al castellano) y los Quekchis como Rax ik.
Este chile es consumido tanto en fresco en estado inmaduro como en seco, en fresco se observa únicamente en los mercados de las principales cabeceras municipales en los meses de enero a marzo en volúmenes apreciables, y en seco se el observa tanto en los mercados locales como en mercados a escala nacional.
La planta alcanza una altura de 1 a 1.50 m, el fruto es oscila 5 y 10 cm de la largo por 2 a 3 de ancho en la base y con el ápice medianamente agudo algunas veces hendido, y medianamente rugoso en estado inmaduro es de un color verde claro, a amarillento, razón de su nombre, pero en su estado maduro es de color rojo intenso.
Fotografía 5-18
Es sembrado en forma directa al voleo, haciendo entresaques continuos de tal manera de lograr un distanciamiento de 1m entre plantas, sin un ordenamiento
específico. La producción en el departamento de Alta Verapaz es considerable y toda se comercializa dentro del mismo departamento.
Chile Chamborote Fotografía 5-19 Las plantas son de hábito compacto de tallos y hojas glabras, corola blanca, fruto intermedio o pendiente, de color verde blanquesino en estado inmaduro y rojo en maduro, de base lobada o cordada, ápice generalmente deprimido. } Es un nacional,
chile muy particular en el ambito ya que se cultiva únicamente en un
municipio del Dpto. de Guatemala, Chinautla, y además su consumo se limita a ser utilizado como adorno de un platillo que se sirve únicamente durante la celebración del día de los Santos (1 de noviembre). La forma más común de encontrarlo como adorno es en estado inmaduro, sin embargo los agricultores de la localidad en donde se produce lo consumen en estado maduro como cualquier chile picante, en salsas y asado entero.
Fuentes y Guzmán refiere que este chile en la época
colonial era utilizado para encurtir.
Fotografía 5-20
En estado inmaduro presenta una coloración
verde
amarillento,
como muestra la fotografía y en estado
maduro
presenta
coloración rojo intenso.
una
Chile Huerta Fotografías 5-21 y 5-22
Es una planta de 1m a 1.2 m usualmente de crecimiento erecto, de tallos hojas glabras, pedicelo en antesis erecto, de cáliz dentando, el fruto se presenta declinado de color verde claro, sin presencia de antocianinas en estado inmaduro, y rojo o amarillo en estado maduro, la forma es cónica, de base obtusa y ápice agudo de 4 a 5 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho en el centro, peridermis y lisa a ligeramente corrugada.
Este es un chile que se observa generalmente en los jardines de las casas particularmente en el altiplano tanto central como occidental, en los departamentos de Guatemala, Sacatepequez, Chimaltenango, Sololá y Huehuetenango entre 1600 a 2000m de altitud.
Tiene poca importancia comercial, debido precisamente a su presencia generalizada en los jardines caseros de las regiones urbanas de las áreas mencionadas, generalmente se consume en fresco.
Chiles Muco Es un chile redondeado; con dimensiones de 1.4 y 1.5 cm de largo y ancho respectivamente, el color del fruto maduro es anaranjado.
Este es un chile de clima frío que se observa únicamente en el Departamento de San Marcos , específicamente en el municipio de Tajumulco. Aparece en los jardines de las casas de dicha región y carece de interés comercial.
Diente de Perro o Pico de Gallina
los 90 grados o geniculado (carácter
Fotografía 5-23
asociado a C. frutescens).
Fotografía 5-24
Sus características morfológicas más relevantes de este chile es que son planta porte pequeño de no más de 1m de alto, hojas menudas de 2 o 3 cm de largo y 1 o 2 cm de ancho, flores de pequeñas con corola de color blanca, anteras azul verdoso, el fruto puede aparecer solitario en pares por entrenudo, el pecíolo puede aparecer erecto o inclinado, el cáliz es campanulado además en la parte de la inserción del pecíolo al cáliz en algunos casos presenta una inclinación cercana a
El fruto en la mayoría de los casos se presenta de color verde claro en estado inmaduro y anaranjado en estado maduro, es alargado y mide de 3 a 5 cm de largo y de 0.5 a 0.75 cm de diámetro, levemente obtuso en la base y agudo en el ápice. Se le considera altamente pungente. Es uno de los chiles más distribuidos en todo el país desde el nivel del mar hasta los 600 msnm, se le observa creciendo en forma natural en cercos, potreros y espacios abiertos del bosque, de la misma manera es usual observarlo en huertos familiares, o entre los cultivos.
Se le ha considerado como perteneciente al grupo de C. annuum, aunque algunos materiales en algunas regiones (norte del país) corresponden a C. frutescens por los caracteres morfológicos que presenta. Son dos chiles con formas similares al diente de perro pero con la peculiaridad que aparecen en pequeños racimos erectos, de donde adquiere el nombre que le asignan en la región de Cuilco, Huehuetenango, y el nombre Tzul ik es como se le conoce en la región de Panzos, Alta Verapaz en idioma Quekchï, cuyo significado es Chile de cerro.
Aunque su traducción literal refiere a un chile silvestre, también puede tener otra connotación ya que Tzul (cerro) es una deidad entre los quekchies. También este chile carece de interés comercial, sin embargo, es importante ya que es una variante de la especie con presencia escasa en el territorio nacional.
Chile Habanero Fotografía 5-25 Es uno de los representantes de la especie C. chinense en Guatemala La planta de éste cultivar se presenta en forma erecta, tallos y hojas glabras, de color verde claro, el pedicelo en antésis es erecto, dentado,
las márgenes del cáliz corola
de
color
blanco
verdusco, anteras azul pálido, presenta constricción anular en la unión del cáliz y pecíolo, los frutos son de posición intermedia, de color verde claro en estado inmaduro y de color amarillo, naranja o rojo al madurar, de forma campanulada y de periferia rugosa, sus dimensiones varia entre 3 a 4 cm de largo y 3 a 3.5 cm de diámetro.
Originalmente se han sembrado, algunos cultivares locales, pero en la actualidad se están haciendo introducciones de materiales mejorados de las Antillas, sembrándose exclusivamente en el Petén.
Este es un chile, que en la actualidad adquiere una importancia singular, debido a que se están realizando esfuerzos para exportar dicho producto, ya que este chile tiene en la actualidad tiene demanda especial en los mercados Norteamericano y Asiático, para consumo en salsas, así como para ser utilizados en la farmacéutica debido a sus propiedades medicinales.
Chile Siete Caldos o De Caballo Fotografía 5-26 Capsicum pubescens es una de las especies de chiles picantes que se encuentra distribuidas en el altiplano central y occidental de Guatemala a altitudes que oscilan entre los 1600 a 2200 msnm, y en la zona de las Verapazes a altitudes que oscilan entre los 1200 a 1600 msnm. Este chile es conocido con los nombres de Chile Manzano, Porrón , Chile de Caballo ( Ik Kiej en Cackchiquel), Sac-yol ,(Pocomchi),
Siete Caldos,
Incha Jeta. entre otros, los últimos nombres hacen referencia a la sensación de picante que este muestra cuando se consume. Sin embargo su sabor picante corresponde a que algunos de los capsinoides que probocan su pungencia son diferentes a los econtrados en otros chiles.
Esta especie es significativamente diferente a las otras especies, ya que la planta presenta un porte que va desde 1 a 3 metros según sea la edad, además tanto su follaje como sus tallos presentan pubscencia, la corola
de sus flores son
de color violaceo, y se
presentan en forma solitaria,
sus frutos son
redondeados o alargados midiendo entre 2 hasta 5 cm de diametro y entre 4 hasta 6 cm de largo, se suelen encontrar en coloraciones
amarrillos y rojos,
presentam un mesocarpio carnoso, en comparación con las otras especies, esta puede oscilar entre 0.3 a 0.5 cm, y otra caracteristica que lo diferencia de las otras especies es el color de sus semillas que son de color negro.
Las fotografías que preceden muestran una de las formas mas comunes de venta del chile manzano, en el camino que conduce de Cuatro caminos a Chichicastenango, Quiche., de la misma forma se presenta una flor del Capsicum pubescens, uno de sus caracteres que lo diferencia de las otras especies.
La producción de este chile se genera en su totalidad en los huertos familiares de las regiones en donde se reporta anteriormente, comercializandose en su mayoría en los mercados locales, y aunque es posible encontrar en dichos mercados durante todo el año su producción se concentra en los últimos meses de la época lluviosa hasta los primeros meses del año. (Octubre a Febrero.)
Es de hacer resaltar que los diferentes tipos enumerados y descritos son los que hasta la fecha se conocen con mayor claridad, sin embargo los nombres comunes o locales que se le asigna a los chiles varían de acuerdo a la localidad en donde se observan, de tal forma que también cabe la posibilidad de dos tipos de chile compartan el mismo nombre.
CAPITULO VI RECURSOS GENÉTICOS DE CAPSICUM EN GUATEMALA
Los Recursos Fitogenéticos
En general se reconoce como recurso genético a toda aquella fuente de genes útiles en los programas de mejoramiento genético de una especie en particular, y en este sentido se han incorporadoa tal concepto aquellas especies de importancia económica para la sociedad en términos generales o para un grupo en particular. Se han establecidos algunas categorías de dichos recursos en función de la facilidad a tener a los mismos.
Tal categorización presenta en primer plano a los cultivares primitivos o landraces (como se conocen ingles) en segundo plano los ejemplares de la misma especie que crecen en forma natural y a las especies asociadas que generalmente constituyen especies del mismo género con posibilidades de entrecruzamiento, y también aquellas especies del género que se encuentran en estado silvestre, y que no han sido utilizadas por el hombre hasta la fecha.
Para el trabajo en recursos fitogenéticos se ha diseñado una estrategia, por medio de la cual se pretende colectar la mayor variabilidad germoplasma existente de la especie en cuestión, de esa forma también toda la información pertinente sobre distribución geográfica, importancia económica usos, formas de cultivo etc , luego de su recolección generar trabajos que permitan conocer tanto su morfología como su comportamiento productivo,del material colectado. Estos trabajos conocidos generalmente como ¨Caracterización y Evaluación del germoplasma¨, permiten identificar
y cuantificar la variación del
germoplasma colectado así como potencializar el uso del germoplasma en progamas de mejoramiento genético.
En la actualidad se han desarrollado técnicas, bioquímicas enzimáticas y moleculares que permiten conocer la variación genética de una forma mas directa y no solo por medio de la
interpretación de la variación morfológica; Cuando se posee información generada por estas técnicas debe integrarse a la documentación de caracterización del germoplasma
La conservación del germoplasma es otra de las actividades obligadas en un programa de recursos fitogenéticos. Dicha actividad se realiza por medio de Bancos de germoplasma (Conservación ex situ) que son instalaciones que almacena bajo condiciones controladas las semillas de las recolecciones efectuadas, así como una documentación detallada de la información que se generado sobre cada una de las colectas que han ingresado a dicho banco desde los datos de origen (datos de pasaporte) de la muestra, los datos de caracterización y evaluación como los datos de inventario de semillas.
Todo ello con el objeto de hacer disponible el germoplasma así como información a programas de desarrollo del cultivo de la especie, no solo en términos de mejoramiento genético sino de usos directo en programas de producción.
Recolección de germoplasma
De las primeras colecciones de germoplasma de chiles efectuadas en el país se tiene poca referencia debido a que solo se conocen informes generales de las misiones de recolecciones efectuadas en nuestro país y la referencia de los sitios de observación y de un descripción de los cultivos mas importantes y su variación.
De esas colecciones las más conocidas y que se tiene referencia fue la de Bukasov realizada en 1926 de cuyo informe Las plantas Cultivadas de México, Guatemala, y Colombia se conoce la primera traducción al Castellano realizada en.1981 por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Costa Rica. El germoplasma colectado y la información de cada una de las muestras fueron almacenadas en el Instituto Soviético de Plantas Vavilov en Moscú.
De igual manera otra recolección importante fue realizada por McBride quien escribió el documento denominado Cultural and Historical Geography of Soutwest Guatemala. en
1945 en ese documento presenta y describe la variación de chiles encontrados en el país, más no enumeran ni describe las colectas efectuadas y se almacenaron en los bancos de germoplasma de los Estados Unidos de América.
Durante los años subsiguientes hubo trabajos de recolección de otros científicos extranjeros sin dejar registros de sus trabajos. Un ejemplo de ello lo constituye el de Wilson Popenoe quien vivió en Guatemala durante 1920-1955 desarrollando trabajos particularmente en fruticultura especialmente aguacates,(Persea sp); sin embargo durante su estadía en el país fue representante para América Latina de la Oficina de Introducción de Plantas de la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos posición que le permitió realizar trabajos de tal naturaleza en cualquier especie.
Trabajos mas recientes como el efectuado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA y la Facultad de agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y financiados por IBPGR (International Bureu Plant Genetic Resources ) y por intermedio de los Ing. Cesar Azurdia y Max González, publica el Informe Final del Proyecto de Recolección de algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Este informe además de realizar un informe general, documenta cada una de las 215 colectas de chiles realizadas en todo el país durante el año de 1984.
Posteriormente en el año 1996 se realizó el trabajo Colecta y Caracterización de algunas Hortalizas Nativas de Guatemala en el se documenta la recolección de 189 muestras de cultivares tradicionales de chiles en todo el país. Este trabajo fue realizado por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía con financiamiento de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
De la misma forma han efectuado trabajos en áreas geográficas limitadas como por ejemplo del Departamento del Peten, realizado por Rivera; en el se colectaron 52 muestras dentro de las que se incluyen ejemplares de 3 especies, C. annuum, C. frutescens y C. chinenese
Así mismo, Castillo M. en 1997 así como Azurdia y Ayala en 1999 realizaron colectas en la región de Alta Verapaz, el primero se concentró en cultivares del Tipo cahabonero o Cobanero, colectando 14 muestras y los segundos colectaron 36 muestras ejemplares presentes en los huertos familiares de esa área. Todas las muestras colectadas en los anteriores trabajos se encuentran almacenadas y documentadas en el Banco de Germoplasma de la FAUSAC.
De igual manera el Centro Universitario del Sur Occidente en el año 2002 desarrolló una colecta de los cultivares de chile presentes en la regíon Sur Occidental del país (departamentos de Suchitepequez, Retalhuleu, zonas costeras de Quetzaltenango y San Marcos) de las muestras generadas se conservan las instalacines del centro ubicado en la ciudad de Mazatenango, Suchitepeques.
Caracterización del Germoplasma
El trabajo más interesante de caracterización de germoplasma colectado en Guatemala fue el realizado por Azurdia, en 1995 mediante información generada por varios trabajos de caracterización y evaluación en varias regiones del país. Con la información morfológica de tipo cualitativa y utilizando el descriptor de IBPGR desarrolló una clave dicotómica con el fin de distinguir e identificar
especies tipos y cultivares, publicada en el informe
Caracterización de algunos cultivos Nativos de Guatemala (1995)
Dicha clave se transcribe a continuación:
1 Semillas negras, corola violeta, hábito postrado, tallos y hojas con pubescencia abundante, distribuido en regiones de clima frío ………………………………….....……C. pubescens 1´Semillas pajizas, corola blanca, blanca verdosa, hábito preferentemente erecto y compacto, raramente postrado; tallos y hojas con pubescencia abundante o glábros distribuidos en regiones de clima frío o cálido 2 Flores germinadas, dos , constricción anular en la unión del pedicelo y el cáliz, presente , fruto acampanulado, distribuido en el Peten ………………………………...............…C. chinenese 2´Flores solitarias, constricción anular en la unión del pedúnculo y el cáliz, fruto de diferentes formas ; distribuidos en todo el país.
………………..………………...............….C. annuum 3 Frutos globosos u ovoides, largo del fruto menor de 1.0 cm; fruto erecto o deciduo, poblaciones en condiciones de maleza ruderal o arvense …….......……………........….C. annuum var aviculare 3´Frutos de otras forma, largo del fruto mayor de 1.0 cm; fruto perfectamente declinado o intermedio, pero algunas veces erecto, persistente; poblaciones cultivadas, raramente malezas ruderales …………………………….….C. annuum var annuum 4 Hábito postrado fruto inmaduro de color negro, cultivado en clima templado frío. ……………………………………………CV Guaque 4´Habito erecto y compacto; fruto inmaduro de color verde, algunas veces anaranjado; cultivado en climas frío y cálido. 5 Estigma al mismo nivel que las anteras; fruto de formas achatada; posición del pedúnculo en antesis erecto; cultivado en clima templado–frío. ………………………….........……..…….CV Huerta 5´Estigma exserto; fruto de otras formas; posición del pedunculo en antesis erecto, intermedio o declinado; cultivados en climas templados y cálidos 6 Fruto no pungente a semipungente, nudos color púrpura; cultivados únicamente en localidades ubicadas al norte del Lago Peten Itza. ……………………....…CV Dulce del Peten 6´Fruto pungente nudos color verde y púrpura; cultivados en regiones templadas y cálidas de Guatemala. 7 Forma de fruto cónico; márgenes del cáliz semidentado; cultivados 8 Fruto de 1.0 cm de largo hábito erecto, cultivado únicamente a nivel de huerto familiar. …………………...……….CV Tolito. 8¨Fruto de más de 1.0 cm de largo, habito erecto y compacto; cultivado en forma comercial. …............…………..…CV. Cobanero 7´Forma del fruto diferente; márgenes del cáliz enteros, intermedios o dentados; cultivados o malezas ruderales. 9. Plantas ruderales, algunas veces cultivadas en huertos familiares, fruto elongado no mayor de 2.5 cm de largo distribuidos en zonas cálido húmedas …….........…….CV. Pico de Gallina. 9¨ Plantas cultivadas; fruto elongado o campanulado mayor de 2.5 cm de largo distribuidos en zonas templadas y cálido o secas del país. 10 Hojas con pubescencia de esparcida a abundante; frutos elongados; plantas de hábito erecto; anteras de color azul pálido a púrpura; cultivados en regiones de clima cálido seco y húmedo. ……………………………..…..CV. Chocolate 10´ Hojas glabras; frutos de forma campanulada; plantas de habito compacto; anteras de color amarillo; cultivadas en regiones de clima templado …………………….CV Chamborote
La anterior clave fue tomada integra y es una herramienta útil para la determinación de algunos los cultivares, sin embargo existen cultivares que no son mencionados, así como no diferencia a los chiles pertenecientes a C. frutescesns existentes en el país.
Sin embargo el análisis de similitud efectuado en dicha caracterización sitúa a los chiles Habaneros (C. chinense) en el mismo grupo a los chiles Pico de gallina,(cultivar reconocido como C. frutescesn) confirmando la cercanía morfológica entre ambas especies.
Otras caracterizaciones han generado información sobre la variación morfológica existente en los chiles colectados, particularmente las efectuadas con muestras originarias de regiones específicas describiendo la variación morfológica existente entre los chiles encontrados en dichas regiones.
Payes O. (2000) en un estudio de colección y caracterización de los chiles picantes del area baja del Rio Polochik en Alta Verapaz, recolecto 25 ejemplares dentro de los que en su mayoría corresponden a los chiles cobaneros, y establece que existe suficiente variación para determinar que entre los mismos se pueden diferenciar 3 grupos.
Castillo (2001) en un estudio de la variación en 13 muestras de chiles Cobaneros reporta es que la mayor variación se concentra en 13 caracteres cualitativos estableciendo 3 grupos de dentro del cultivar cobanero basado fundamentalmente en características del tallo y hojas, así como la persistencia del pédicelo al tallo y que existen por lo menos 6 grupos distintos dentro dichos cultivar en función de características
cuantitativas como rendimiento,
longitud, ancho, y peso del fruto.
Uno trabajo interesante es el realizado por Pineda 2002 con los chiles encontrados en los huertos familiares de Alta Verapaz, no solo por la variación morfológica encontrada en las variables cualitativas de las muestras,
sino además por que
intenta explicar el
comportamiento de la variación en los caracteres cuantitativos señalando que el 76 % de la variación cuantitativa se encuentra concentrada en 2 grupos de caracteres que son en su orden Caracteres del fruto ( ancho del fruto, largo del fruto, peso del fruto, espesor de la
pared del fruto y longitud del pedicelo del fruto,) y otros caracteres como período a la fructificación, Longitud y ancho de la hoja, ancho de la planta y longitud de las anteras.
Las caracterizacióm enzimática ha sido escasa, y una de las primeras reportadas en las que se incluye germoplasma de origen guatemalteco es el de Yamoha 1975, en el trabajo Fertility Cromosomal and enzimatic relationships betwen five grografical distinct populations of Capsicum frutescens L. En dicho trabajo se comparan poblaciones de esa especie de chile originarias de Brazil, Bolivia, Colombia, Perú, México y Guatemala, determinando que las poblaciones de Guatemala y Colombia son diferentes a las poblaciones estudiadas de los otras regiones geográficas . Uno de los trabajos más recientes en el estudio de molecular de poblaciones de capsicum colectados en el territorio nacional es el la comparación de muestras colectadas en Huetos familiares de Alta Verapaz y accesiones presentes en el Banco de germoplasma en este trabajo se incluyeron 80 ejemplares, y uno de los resultados importantes fue la confirmación de la existencia de las 4 especies cultivadas en el territorio nacional, C. annuum, C. frutescesns, C.chinense, y C. pubescens formando 4 grupos genéticamente diferentes dentro de las muestras de C.annuum estudiadas.
Sin embargo, todo lo anterior es diferenciado por medio de caracteres morfológicos que no evidencian hasta que punto esta diferenciación es reflejo de la variación genética. Sin embargo Ayala H (2002) en un estudio molecular por medio de AFLPs de 35 muestras de chiles de la región de Alta Verapaz evidenció que los ejemplares de C. annuum (32) conformaban 4 grupos genéticamente diferentes.
Además del estudio se observa que el grupo más numeroso comparte únicamente el 50 % de similitud, los otros comparten más de ese 50 %. Ello evidencia que la variación morfológica así como la variación en el comportamiento de sus componentes del rendimiento son un reflejo de la variación genética que existe en ellos.
Distribución y Diversidad de Capsicum
Para el caso particular de Capscicum en Guatemala la diversidad se encuentra distribuida en una gran variación de cultivares nativos de las 4 especies cultivadas, razón por la que McBride (1945) señala a Guatemala y Brazill en es fecha como 2 centros secundarios de diversidad de Capsicum después de México, confirmándolo Heiser (1969) quien manifiesta que Guatemala constituye un segundo centro de diversidad de Capsicum spp. después de México, así mismo la distribución en todo el país de la especie silvestre de Capsicum annuum L.,
reconocida como
C. annuum var glabriusculum, de la misma forma la
presencia en el territorio nacional de 4 especies silvestres del género que nunca han sido utilizadas por el hombre en forma directa o en el mejoramiento de algún tipo de chile de importancia económica.
Por medio de los trabajos de colecta se pudo establecer la variación de los chiles en el país en función a la referencia que hacen los nombres locales que reciben, pues ellos corresponden a una variación en la morfología, particularmente del fruto, pungencia, color, o localidad en la que se encuentra en mayor concentración.
De tal cuenta que tomando la información recabada en cada uno de los trabajos de colecta se elaboró el cuadro 6-1 que permite diferenciando la variación en nombres encontradas tanto en todo el territorio nacional con los encontrados en regiones geográficas especificas.
CUADRO 7-1 Nombres de cultivares reportados en el país por regiones:
NO Cultivares
Todo el País
Peten
Alta Verapaz
Sur Occidente
(a y e)
(b)
(c)
(d)
*
*
1
Habanero
*
*
2
Chiltepe
*
*
3
Diente de Perro
*
*
*
*
4
Pico de Gallina
*
*
*
*
5
Cobanero
*
*
*
*
6
Dulce del Peten
*
7
Chocolate
*
8
Huerta
*
9
Santo Domingo
*
10
Chamborote
*
11
Blanco
*
12
Sambo
*
13
Cuerudo
*
14
Huistla
*
15
Muco
*
16
Guaque
*
*
*
*
* *
*
* *
*
17
Tabasco
*
18
Nance
*
19
Tabasqueño
*
20
Bolonillo
*
*
21
De colores
*
*
22
Costeño
*
23
Chiltepe grande
*
24
De Jardin
*
25
Sn Pedro
26
Bap-ik
*
27
Chek – ik
*
28
Liso
*
*
* * *
29
Alargado
30
De Caballo
*
31
Verde Largo
32
Miracielo
*
33
Nance
*
34
Tzul ik
*
* *
*
* *
* Presencia del cultivar El cuadro ha sido elaborado por el autor con información de: Azurdia et al. 1995 Caracterización de algunos Cultivos de Guatemala Rivera Mario, 2001 Colecta y caracterización in situ de los chiles del Peten Azurdia y Ayala , 2000, Informe de colecta de chles en Huertos familiares. de Alta Verapaz Otzoy, Mynor 2003, Búsqueda, colecta y caracterización de cultivares nativos de chile en la Zona Sur Occidenta Ayala ,H 1998 , Informe colecta de algunas hortalizas nativasde Guatemala.
Lo anterior muestra que las regiones estudiadas poseen cada una por separado cultivares que se encuentran distribuidos en otras regiones, es decir que por lo menos 4 cultivares (Chiltepe, Diente de Perro, Pico de Gallina, y Cobanero) son de amplia distribución geográfica y que es factible observarla en la mayoría de las regiones del país.
De la misma forma se observa que en cada una de las regiones se distribuyen cultivares que le son propios, y que razones culturales y comerciales hacen que dichos cultivares, no se encuentren fuera de éstas zonas o sea difícil observarlos.
Es de hacer notar que dos de las zonas presentadas en el Cuadro 7-1 solo presentan áreas con altitudes menores a los 500 msnm, y solo en Alta Verapaz presenta zonas con altitudes que llegan a los 1300 msnm.
Ello concuerda con el hecho de que en esta última región puedan observarse cultivares que no son vistos en las otras regiones pues son propios de regiones frías. Como por el ejemplo el Chile de Caballo o Manzano C. pubescens que solo se desarrolla en altitudes mayores de los 1000 msnm, y de otros tipos de C. annuum solo reportados en esa región como los San Pedro, Bap-ik, y Che-ik, , observando en el primero de los citados como frutos de 4 cm de largo por 1.5 de ancho, liso y con una pequeña constricción en la base, característica de poca ocurrencia en los chiles estudiados hasta la fecha.
Sin embargo también es posible encontrar en regiones frías chiles como los denominados de huerta, los que presenta variación
en el color de los frutos en rojo y amarillo,
usualmente cultivado en huertos familiares en los que aparecen uno o dos ejemplares tanto en el altiplano central como en el occidental.
El cuadro también evidencia que si
se realizan trabajos mas detallados en regiones
especificas aparecen otros nombres de cultivares que no fueron reportados en los trabajos mencionados y de alguna manera materiales genéticos muy particulares a esas zonas.
Otras especies del género Capsicum distribuidas en Guatemala.
Revisiones de los principales herbarios de Estados Unidos realizada por Azurdia (2002) permitió establecer de la existencia de 4 ejemplares de especies del genero que crecen en forma natural en distintas regiones del país, siendo: Capsicum lanceolatum, C. ciliatum, C. rhomboideum y C. viscidium.
Para tener una idea de la distribución y características de dichos ejemplares se describen algunos de las principales anotaciones de los reportes en mención para cada una de dichas especies: C. lanceolatum (Greem) Morton y Standl .
Los reportes existentes indican que fue
encontrada en los Dptos. de San Marcos, Baja Verapaz, Suchitepéquez, Chimaltenengo y Hueuetenango.
Entre los 1000 y 2500 msnm,
en los bosques húmedos fríos
encontrándose en espacios abiertos del bosque. Es descrita como una planta herbácea de hasta 2 m de altura, flores de anteras amarillas y corola amarilla, blanca y violetas, y frutos globosos de 3 mm de diámetro de color rojo, naranja y violeta, es conocida como Yerba de pajarito o pajarito del río.
Bosland y Gonzalez (2000) realizaron una gira de búsqueda de esta especie concluyendo que ya no se encuentra en los sitios en los que se encuentran reportados en dichos herbarios, encontrándolo únicamente en
el Biotopo del Quetzal Mario Dary en Baja
Verapaz.
C. ciliatum (HBK) .Es una especie descrita como una arbusto erecto de hasta 2m de alto hojas barbadas en la axila, flores amarillas y frutos de color rojo DeWitt y Bosland (1993 ) refiere que son flores campanuladas de color amarillo y que raramente pueden aparecer blancas y violetas, su fruto es no pungente.
Gentry & Stanley (1974)lo reportó en los departamentos de Huehuetenango, Baja y Alta Verapaz, Sta Rosa, Sacatepequez y Escuintla.
C. rhomboideum Es un arbusto con un porte de 2 metros de altura, con hojas lanceoladas, con flores de corola de color amarillo y anteras del mismo color, los pétalos son volteados
C. viscidium. De esta especia ha sido reportado un solo ejemplar, el cual fue encontrado por Contreras E. En el Chinchilá, Peten, en un bosque cerca del Corozal, y es descrito únicamente como un arbusto de flores amarillentas.
Germoplasma y conservación de los recursos genéticos de chile de Guatemala
Conservación ex situ
La conservación de los recursos genéticos no ha sido una de las preocupaciones de las instituciones encargada del desarrollo agrícola del país, de tal manera que lo poco que ahora existe es resultado de esfuerzos de proyectos conjunto de algunas instituciones estatales con colaboración de instituciones internacionales que se interesan por este tema.
En particular lo relativo a Capsicum el primer esfuerzo de colección conservación y caracterización lo constituyó el trabajo desarrollado entre el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas y el Instituto de investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, de Recursos Fitogenéticos
con los auspicios del Consejo Internacional
denominado “Recolección de algunos cultivos Nativos de
Guatemala “ realizado entre 1982 y 1985, en el se colectaron 215 muestras de diferentes chiles en todo el territorio nacional.
Con las muestras colectadas de chile y otras
especies se inició lo que hasta el día de hoy es el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía FAUSAC. 178 muestras fueron enviadas hacia el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y 35 a la Universidad de Sao Paulo, Piracicaba Brasil.
Para el año 1995
otro esfuerzo
fue realizado por la Facultad de Agronomía con
presupuesto de la Dirección General de Investigaciones DIGI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Denominado “Colecta y Caracterización de algunas Hortalizas
Nativas de Guatemala en el que se incluyo a los Chiles.
Por medio de este trabajo se
colectaron 132
muestras y de nuevo se instituyo el Banco como responsable de la
conservación de dicho germoplasma, a través del tiempo este Banco ha incrementado el germoplasma de este genero llegando en la actualidad a poseer 210 accesiones.
Conservación in situ
Las estrategias de conservación in situ de variación genética de cualquier especie pasa por la conservación en áreas protegidas o nichos específicos en los cuales se presenta la especie en forma natural, tal es el caso de las cuatro especies del género Capsicum de crecimiento silvestres en el territorio nacional. C. lanceolatum tiene mejores perspectivas de no sufrir erosión genética que las otras que no se encuentran en tales condiciones ya que se encuentran amenazadas por el avance de la frontera agrícola así, como todos los factores intrínsecos en la erosión genética ya que ha sido reportada dentro de un área protegida del país.
Sin embargo, en las especies cultivadas y las formas que aparecen creciendo en forma natural existen otras estrategias como la conservación en sitios de cultivo es decir la conservación de los sistemas de producción campesino o tradicional en los cuales se encuentran en producción los cultivares nativos o primitivos (Landraces) Esta estrategia es más difícil de implementar pues nadie puede garantizar que los agricultores de cultivos tradicionales mantengan tal posición en contraposición de cultivar otras especies o cultivares mejorados de la misma especie que le garanticen mejores ingresos.
Una de las estrategias con mejores perspectivas y que ha sido estudiada con mayor acuciosidad son los Huertos Familiares considerada como la porción de terreno aledaña a las casas de habitación en la cual existen especies ornamentales, alimenticias, medicinales y otros usos . En un estudio de la diversidad floristica de los huertos familiares de los Dptos de Alta Verapaz, El Progreso y Zacapa identificaron a los capsicum como una de las especies que aparecía en mas del 80 % de los Huertos estudiados.
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
36
C. annuum
Chile
Tean
Tean
Chimaltenango
15 10
9054
1800
37
C. annuum
Chile
Tean
Tean
Chimaltenango
15 10
9054
1800
38
C. annuum
Chile
Tean
Tean
Chimaltenango
15 10
9054
1800
39
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 27
9058
1200
40
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 27
9058
1200
41
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 27
9058
1200
42
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 57
9058
1200
43
C. annuum
Chile amarillo
Tucache
Sn Andres
Solola
15 7
9053
1960
44
C. annuum
Chile rojo
Tucache
Sn Andres
Solola
15 7
9053
1960
45
C. annuum
Chile
Sta Apolonia
Sta. Apolonia
Chimaltenango
15 2
9055
2310
46
C. annuum
Chile
Sn Andres
Sn Andres
Solola
15 2
9056
1950
47
C. annuum
Chile
La Pimienta
Morales
Izabal
15 53
8948
200
48
C. annuum
Chile
Sebol
Sebol
Alta Verapaz
15 54
9027
140
49
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Antonio
Sn Antonio
Solola
15 0
9027
1590
50
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Maquina
Cuyotenango
Suchitepequez
14 34
9128
291
51
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Bulbuxya
Sn Miguel Panan
Suchitepequez
14 36
9118
320
52
C. annuum
Chile
Bulbuxya
Sn Miguel Panan
Suchitepequez
14 34
9118
320
53
C. annuum
Chile
Vivero
Sn Bernanrdino
Suchitepequez
14 34
9117
462
54
C. annuum
Chile
Vivero
Sn Bernanrdino
Suchitepequez
14 35
9117
462
55
C. annuum
Chile
Vivero
Sn Bernanrdino
Suchitepequez
14 35
9117
462
56
C. annuum
Chile
Vivero
Sn Bernanrdino
Suchitepequez
14 35
9117
462
57
C. annuum
Chile chocolate
Sn Antonio Ixt.
Samayac
Suchitepequez
14 32
9117
692
58
C. annuum
Diente de perro
Sn Antonio Ixt.
Samayac
Suchitepequez
14 32
9117
692
59
C. annuum
San Pedro
Sn Antonio Ixt.
Samayac
Suchitepequez
14 32
9117
692
60
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Antonio Ixt.
Samayac
Suchitepequez
14 32
9117
692
61
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 10
9020
150
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC
FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
62
C. annuum
Tolito
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 10
9020
63
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 19
9020
150
64
C. annuum
Tolito
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 19
9020
150
65
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 19
9020
150
66
C. annuum
Diente de perro
Nva Concepcion
Nva Concepcion
Escuintla
14 19
9135
50
67
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Nva Concepcion
Nva Concepcion
Escuintla
14 19
9135
50
68
C. annuum
Diente de perro
Nva Concepcion
Nva Concepcion
Escuintla
14 18
9131
50
69
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Nva Concepcion
Nva Concepcion
Escuintla
14 20
9128
50
70
C. annuum
Chile
Sector A Linea 9
La Maquina
Suchitepequez
14 13
912
291
71
C. annuum
Chile
Final de la vega
La Maquina
Suchitepequez
14 13
912
50
81
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Chocola
Sto tomas
Suchitepequez
14 35
9120
883
82
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Chocola
Sto tomas
Suchitepequez
14 35
9120
883
83
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Chocola
Sto tomas
Suchitepequez
14 35
9120
883
84
C. annuum
Tolito
Sector El pito
Sn Pablo
Suchitepequez
14 33
9120
625
85
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sector El Pito
Sn Pablo
Suchitepequez
14 33
9120
625
86
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Antoni
Sn Antonio
Suchitepequez
14 30
9123
500
87
C. annuum
Tolito
Sn Antoni
Sn Antonio
Suchitepequez
14 35
9123
500
88
C. annuum
Chile bola min
Sn Antoni
Sn Antonio
Suchitepequez
14 35
9123
500
89
C. annuum
Chile nance
Canton Barrios
Sn Antonio
Suchitepequez
14 32
9125
500
90
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Antonio
Sn Antonio
Suchitepequez
14 32
9125
500
91
C. annuum
Chile
Quixaya
Sn Lucas
Solola
14 32
9125
800
96
C. pubescens
Chile porron
Mercedez
Colomba
Quetzaltenango
14 32
9130
500
97
C. annuum
Snto Domingo
Mercedez
Colomba
Quetzaltenango
14 32
9130
500
98
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Mercedez
Colomba
Quetzaltenango
14 36
9130
500
99
C. annuum
Chile Blanco
Rosario
Genova
Quetzaltenango
14 32
9132
300
100
C. annuum
Chile Nance
Rosario
Genova
Quetzaltenango
14 35
9132
300
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
150
id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
101
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Rosario
Genova
Quetzaltenango
14 30
9132
300
102
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Rosario
Genova
Quetzaltenango
14 30
9132
300
103
C. annuum
Diente de perro
Rosario
Genova
Quetzaltenango
14 35
9132
300
104
C. annuum
Chile nance
Aldea Las Palmas
Coatepeque
Quetzaltenango
14 35
9150
421
105
C. annuum
Chile
Aldea Las Palmas
Coatepeque
Quetzaltenango
14 35
9150
421
106
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
San Pablo
San Pablo
San Marcos
14 33
9150
450
107
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Malacatan
Malacatan
San Marcos
14 24
922
350
108
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Tecun Uman
Tecun Uman
San Marcos
14 40
9211
15
109
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Blanca
Ocos
San Marcos
14 35
9050
10
118
C. annuum
Guaque
Sn Andres Itzapa
Sn Andres
Chimaltenango
14 36
9011
1700
119
C. annuum
Chile
Cojaj
Carcha
Alta Verapaz
14 32
8955
1350
120
C. annuum
Chile
Semuc Champey
Lanquin
Alta Verapaz
14 34
8953
352
121
C. annuum
Chile
Samastun
Lanquin
Alta Verapaz
14 34
8953
300
122
C. annuum
Chile
Lanquin
Lanquin
Alta Verapaz
14 35
8953
352
123
C. annuum
Chile
Samastun
Lanquin
Alta Verapaz
14 34
8953
300
124
C. annuum
Chile
Lanquin
Lanquin
Alta Verapaz
14 35
8953
352
125
C. annuum
Chile
Lanquin
Lanquin
Alta Verapaz
14 35
8953
352
126
C. annuum
Chile
Cojaj
Carcha
Alta Verapaz
14 32
9011
1350
129
C. annuum
Chile
Ixtacapa
Samayac
Suchitepequez
14 34
9130
692
130
C. annuum
Chile
Nva Concepcion
Nva. Concepcion
Escuintla
14 10
9110
50
131
C. annuum
Nance
Vivero
Sto Tomas
Suchitepequez
14 33
9110
883
132
C. annuum
Alargado rojo
Vivero
Sn Bernardino
Suchitepequez
14 33
9010
692
133
C. annuum
Alargado rojo
Km15 Sn Ant
Sn Antonio
Suchitepequez
14 33
9051
500
134
C. annuum
Chocolate
Vivero
Sn Bernardino
Suchitepequez
14 35
9055
692
135
C. annuum
Diente de perro
Cuyuta
Masagua
Escuintla
14 38
9110
150
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
136
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
137
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
138
C. pubescens
Chile Caballo
143
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
144
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
145
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
146
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
147
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
148
C. annuum
Chile
Tzunun
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1200
149
C. annuum
Pico de Pajaro
Las Pavas
Pto. Barrios
Izabal
15 43
8841
200
150
C. annuum
Chile coban
Cuaraxul
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
1100
151
C. annuum
Chile Coban
Pancajch
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
980
152
C. annuum
Chile Coban
La Tinta
Panzos
Alta Verapaz
15 19
8952
200
153
C. annuum
Chile coban
Cuaraxul
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
1100
154
C. annuum
Chile Coban
Cuarxul
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
850
155
C. annuum
Chile Coban
Pancajchel
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
800
156
C. annuum
Chile Coban
Pancajchel
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
300
157
C. annuum
Chile Coban
Chabacal
La Tinta
Alta Verapaz
15 17
9006
200
158
C. annuum
pico de gallo
Sebol
Fray Bartolome
Alta Verapaz
15 53
8952
50
159
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
El Milagro
Chisec
Alta Verapaz
15 51
9017
150
160
C. frutescens
Chile diablo
Tucache
Sn Andres
Solola
14 37
9108
1950
161
C. annuum
Chile Guaque
Tucache
Sn Andres
Solola
14 37
9108
1950
162
C. pubescens
7 caldos rojo
Por la cruz
Patzicia
Chimaltenango
14 38
9056
2100
163
C. pubescens
7 caldos rojo
Estadio
Patzicia
Chimaltenango
14 54
9107
2100
165
C. pubescens C. pubescens
7 caldos amarillo
km 134 Chicuaj
Chichicastenango
Quiche
14 54
9108
2130
7 caldos rojo
Chicuaj
Chichicastenango
Quiche
14 54
9108
2130
166
Nvo Progreso
Nvo Progreso
Sn. Marcos
14 47
9058
Profruta
Sn Bernardino
La Vega
Sta apolonia
500
Suchitepequez
14 35
9110
692
Chimaltenango
14 17
9055
1800
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada 170
especie C. pubescens
Nombre Comun 7 caldos amarillo
Localidad Canton Chupol
Municipío Chichicastenango
Deaprtamento Quiche
Lat 14 50
Long 9108
Altitud 2130
171
C. pubescens
7 caldos rojo
Encuentros
Solola
Solola
172
C. pubescens
7 caldos amarillo
Encuentros
Solola
Solola
14 51
9109
2070
176
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Bartolome
Sn Bartolome
Quiche
15 11
9102
1525
189
C. annuum
Chile
Rio Blanco
Sacapulas
Quiche
15 17
9108
1288
195
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Fca. Diablo
Conguaco
Jutiapa
14 02
9002
1400
196
C. annuum
Diente de perro
Fca. Diablo
Conguaco
Jutiapa
14 02
9002
1400
198
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Jalpatagua
Jalpatagua
Jutiapa
14 08
9001
800
199
C. annuum
Chile
Jutiapa
Jutiapa
Jutiapa
14 17
8935
800
200
C. annuum
Chile nance
Quezada
Quezada
Jutiapa
14 16
9001
1000
201
C. annuum
Diente de perro
Quezada
Quezada
Jutiapa
14 16
9001
1000
203
C. annuum
Chile
Quezada
Quezada
Jutiapa
14 16
9001
1000
206
C. annuum
Chocolate
Aldea Cerritos
Chiquimulia
Sta Rosa
14 05
9022
250
207
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
El Progreso
El Progreso
Jutiapa
14 21
8950
974
208
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Ald. Moritas
Asunción Mita
Jutiapa
14 19
8942
680
209
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Asuncion Mita
Asunción Mita
Jutiapa
14 19
8942
680
210
C. annuum
Diente de Perro
Asuncion Mita
Asunción Mita
Jutiapa
14 19
8902
680
211
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe grande
Asuncion Mita
Asunción Mita
Jutiapa
14 19
8902
680
214
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Ald. Suchitan
Sta. Catarian Mita
Jutiapa
14 26
8944
1410
216
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Regadillos
Agua blanca
Jutiapa
14 30
8939
850
220
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Ald. Estrella
San Luis Jilotepeque
Jalapa
14 08
8943
750
222
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Ald. Estrella
San Luis Jilotepeque
Jalapa
14 08
8943
750
223
C. annuum
Redondo
San Pedro Pinula
San Pedro Pinula
Jalapa
14 39
9108
1243
224
C. annuum
Alargado
San Pedro Pinula
San Pedro Pinula
Jalapa
14 39
9108
1243
228
C. annuum
Chile
Campos
S. Andrez Semetabaj
Solola
14 37
9108
2304
231
C. annuum
Chile
Santiago Atitlan
Santiago Atitlan
Solola
14 38
9114
1650
14 51
9109
2070
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
232
C. annuum
Chile
Santiago Atitlan
Santiago Atitlan
Solola
14 38
9114
1650
233
C. annuum
Chile
Santiago Atitlan
Santiago Atitlan
Solola
14 38
9114
1650
236
C. annuum
238 238 239
C. annuum
Chile
240
C. pubescens
7 caldos
241
C. pubescens
7 caldos
247
C. annuum
248
C. pubescens
249
Chile
Santiago Atitlan
Santiago Atitlan
C. annuum
Chile huerta
San Antonio Palopo
San Antonio Palopo
Solola
14 42
9107
2128
C. annuum
Chile huerta
San Antonio Palopo
San Antonio Palopo
Solola
14 42
9107
2128
San Antonio Palopo
San Antonio Palopo
Solola
14 42
9107
2128
San Antonio Palopo
San Antonio Palopo
Solola
14 42
9107
2128
San Antonio Palopo
San Antonio Palopo
Solola
14 42
9107
2128
Muco
Tajumulco
Tajumulco
San Marcos
15 05
9155
2500
Porron amarillo
Tajumulco
Tajumulco
San Marcos
15 05
9155
2500
C. pubescens
Porron Rojo
Tajumulco
Tajumulco
San Marcos
15 05
9155
2500
252
C. pubescens
Porron Rojo
Todos Santos
Huehuetenango
Huehuetenango
15 30
9136
2800
253
C. pubescens
Porron amarillo
San Pedro Sac
San Pedro Sac
Sn Marcos
14 58
9147
2411
256
C. pubescens
Porron Rojo
Todos Santos
Huehuetenango
Huehuetenango
15 30
9136
2800
260
C. annuum
Chocolate
Islan
Cuilco
Huehuetenango
15 24
9158
1450
261
C. annuum
Chile
Islan
Cuilco
Huehuetenango
15 24
9158
1450
262
C. annuum
Chile
Islan
Cuilco
Huehuetenango
15 24
9158
1450
268
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Cuilco
Cuilco
Huehuetenango
15 24
9158
1388
269
C. annuum
Miracielo
Cuilco
Cuilco
Huehuetenango
15 24
9158
1388
271
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Rabinal
Rabinal
Baja Verapaz
15 05
9029
973
274
C. annuum
Chocolate
Cebollales
Cubulco
Baja Verapaz
15 06
9037
995
279
C. pubescens
Porron
Tamahu
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
1048
280
C. pubescens
Porron amarillo
Tamahu
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
1048
281
C. annuum
Coban Pequeño
Tucuru
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
476
282
C. annuum C. annuum var glabriusculum
Coban Pequeño
Tucuru
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
476
Chiltepe
La Tinta
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8933
100
284
Solola
14 38
9114
1650
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
285
C. annuum
Chile
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
286
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
287
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
289
C. annuum
Cahabonero
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
290
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
291
C. annuum
Ladino o Blanco
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
292
C. annuum
Chile
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
293
C. annuum
Tzulik
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
294
C. annuum
Tzulik
Panzos
Panzos
Alta Verapaz
15 24
8938
100
295
C. annuum
Blanco
Carabajal
Panzos
Alta Verapaz
15 20
8938
250
296
C. annuum
Blanco
Carabajal
Panzos
Alta Verapaz
15 20
8938
250
297
C. annuum
Cahabonero
Carabajal
Panzos
Alta Verapaz
15 20
8938
250
298
C. annuum
Blanco
Carabajal
Panzos
Alta Verapaz
15 20
8938
250
299
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Tucuru
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
476
300
C. pubescens
Porron amarillo
Tactic
Tactic
Alta Verapaz
15 19
9009
1465
301
C. pubescens
Porron Rojo
Tactic
Tactic
Alta Verapaz
15 19
9009
1465
302
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Uspantan
Uspantan
Quiche
15 20
9107
1825
303
C. annuum
Chile
Tucuru
Tucuru
Alta Verapaz
15 17
9006
476
304
C. annuum
Chile
Muyá
San Pedro Carcha
Alta Verapaz
15 28
9018
1282
306
C. pubescens
Porron Amarillo
Tamahu
Tamahu
Alta Verapaz
15 19
9014
1048
307
C. annuum
Guaque
Sn Andres Itzapa
Chimaltenango
Chimaltenango
14 36
9011
1700
308
C. annuum
Guaque
Sn Andres Itzapa
Chimaltenango
Chimaltenango
14 36
9011
1700
309
C. annuum
Chile
Barillas
Barillas
Huehuetenango
15 47
9141
200
312
C. pubescens
Porron Amarillo
S. Juan Sac
S. Juan Sac
Guatemala
14 42
9038
1800
313
C. pubescens
Porror rojo
S. Juan Sac
S. Juan Sac
Guatemala
14 42
9038
1800
314
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
S. Juan Sac
S. Juan Sac
Guatemala
14 42
9038
1800
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
394
C. annuum
Chile
Jacaltenango
Jacaltenango
Huehuetenango
15 40
9142
900
583
C. annuum var glabriusculum
Chile
Sta Maria Ixcan
Ixcan
Quiche
15 55
9048
150
584
C. annuum var glabriusculum
Chile
Machaquila
Poptun
Peten
16 23
8927
300
585
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Mataquescuintla
Mataquescuintla
Jalapa
14 33
9041
1800
806
C. annuum
Chile Cahabonero
Samastun
807
C. annuum
Chile Cahabonero
808
C. annuum
Chile Cahabonero
809
C. annuum
Chile Cahabonero
810
C. annuum
811
Lanquin
Alta Verapaz
14 34
8953
300
Sepoc
Cahabon
Alta Verapaz
15 35
8943
200
Camperico
Cahabon
Alta Verapaz
15 36
8939
200
Fray Bartolome de las Casas Fray Bartolome
Alta Verpaz
15 35
8945
150
Chile Cobanero
Raxuja
Chisec
Alta Verapaz
15 49
8944
150
C. annuum
Chile Cobanero
Champa de Guano
Fray Bartolome
Alta Verpaz
15 35
8945
150
812
C. annuum
Chile Cobanero
San Benito (Lacuha)
Coban
Alta Verapaz
15 51
9025
150
814
C. annuum
Chile Cobanero
Tzetoc
Coban
Alta Verapaz
15 51
9038
150
815
C. annuum
Chile Cahabon
Sn Antonio Huista
Sn Antonio Huista
Huehuetenango
15 43
9141
1200
816
C. annuum
Chiltepe
Jacaltenango
Jacaltenango
Huehuetenango
15 43
9141
900
817
C. annuum
Guaque
Jacaltenango
Jacaltenango
Huehuetenango
15 43
9141
900
818
C. annuum
Cobanero
Jacaltenango
Jacaltenango
Huehuetenango
15 43
9141
900
825
C. annuum
Chile
Poptun
Poptun
Peten
16 20
8925
500
826
C. annuum
Chile
Poptun
Poptun
Peten
16 20
8925
500
827
C. annuum
Chile
Poptun
Poptun
Peten
16 20
8925
530
828
C. annuum
Pico de Paloma
Sayxche
Sayaxche
Peten
16 31
9018
530
829
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Reynita
Sayaxche
Peten
16 38
8959
150
830
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Los Manueles
La Libertad
Peten
16 38
9033
130
831 832
C. annuum var glabriusculum C. frutescens
Chiltepe Tabasco
Poxté Poptun
Poptun Poptun
Peten Peten
16 26 16 20
8928 8925
530 530
833
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Felicidad
La Libertad
Pe ten
16 50
9051
80
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
834
C. annuum
Cobanero
La Felicidad
La Libertad
Peten
16 50
9051
835
C. annuum
Chile nance
La Felicidad
La Libertad
Peten
16 50
9051
80
836
C. annuum
Diente de perro
La Felicidad
La L ibertad
Peten
16 50
9051
80
837
C. annuum
Bolonillo
La Felicidad
La L ibertad
Peten
16 50
9051
80
838
C. annuum
Costeño
La Felicidad
La Libertad
Peten
16 50
9051
80
839
C. annuum
Bolita (ornamental)
Poptun
Poptun
Peten
16 20
8925
530
80
840
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
841
C. annuum
De colores(silvestre)
Sn Benito
Sn. Benito
Peten
16 55
8954
130
842
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn. Benito
Sn. Benito
Peten
16 55
8954
130
843
C. chinense
Habanero amarillo
Sn Benito
Sn. Benito
Peten
16 55
8954
130
844
C. chinense
Habanero amarillo
Sn Benito
Sn. Benito
Peten
16 55
8954
130
845
C. chinense
Habanero amarillo
El Tamarindo
Poptun
Peten
16 20
8925
530
846
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Bocadilla
Sayaxche
Peten
16 40
9033
200
847
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
La Bocadilla
Sayaxche
Peten
16 40
9033
200
848
C. annuum
Picante
Las Cruces
La Libertad
Peten
16 38
9031
130
849
C. annuum
Diente de perro
Los Manueles
La Libertad
Peten
16 38
9033
130
850
C. annuum
Diente de Perro
Los Manueles
La Libertad
Peten
16 38
9033
130
851
C. annuum
Habanero
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
852
C. annuum
Picante
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
853
C. chinense
Habanero rojo
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
854
C. annuum
Diente de perro
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
855
C. chinense
Habanero Amarillo
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
856
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sn Andres
Sn Andres
Peten
16 57
8954
200
857
C. chinense
Habanero amarillo
Sauy
Sn Andres
Peten
16 57
8956
200
858
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sauy
Sn Andres
Peten
16 57
8956
200
859
C. annuum
Diente de perro
Sauy
Sn Andres
Peten
16 57
8956
200
Sta Elena
Sta Elena
Peten
16 50
8956
130
ACCESIONES DE CAPSICUM SPP BANCO DE GERMPLASMA , FAUSAC FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA id/entrada
especie
Nombre Comun
Localidad
Municipío
Deaprtamento
Lat
Long
Altitud
860
C. annuum
Chile grande
La Reynita
Sayxche
Peten
16 38
8959
150
861
C. annuum
Cobanero
Arroyo Sta Amelia
Sayaxche
Peten
16 22
8959
150
862
C. annuum
Picante
Arroyo Sta Amelia
Sayaxche
Peten
16 22
8959
150
863
C. annuum
Picante
Arroyo Sta Amelia
Sayaxche
Peten
16 22
8959
150
864
C. annuum var glabriusculum
Chiltepe
Sta Fe,
Sayaxche
Peten
16 22
8959
150
865
C. chinense
Habanero rojo
Calzada Mopan
Dolores
Peten
16 43
8922
200
866
C. chinense
Habanero amarillo
Calzada Mopan
Dolores
Peten
16 43
8922
200
867
C. annuum
Picante
Calzada Mopan
Dolores
Peten
16 43
8922
200
868
C. annuum
Cobanero
Los Esqueletos
La Libertad
Peten
16 37
9054
60
869
C. annuum
Cobanero
Sn Juan Villa Nueva
La Libertad
Peten
16 53
9054
60
870
C. annuum
De Jardin
Naranjo frontera
La Libertad
Peten
16 50
9052
60
871
C. annuum
De Jardin
La Icotea
La Libertad
Peten
16 50
9052
60
872
C. frutescens
Tabasquito
La Felicidad
La Libertad
Peten
16 50
9051
80
892
C. annuum
Chile
El Maguey
Zacapa
Zacapa
14 59
8930
253
918
C. annuum
Chile
Tzununun
Sacapulas
Quiche
15 17
9010
1210
919
C. annuum
Chile
Tzununun
Sacapulas
Quiche
15 17
9010
1210
931
C. annuum
Chile
El Limonar
Jacaltenango
Huehuetenango
15 46
9151
800
932
C. annuum
Chile
El Limonar
Jacaltenango
Huehuetenango
15 46
9151
800
Erosión Genética
La erosión genética se entiende como la pérdida de genes en una especie, los cuales se han acumulado durante su proceso de evolución y/o domesticación, sin embargo calificar tal fenómeno es sumamente difícil, y únicamente pueden hacerse interpretaciones de su efecto como consecuencia de algunos factores que pueden determinar dicha erosión. Tal es el caso del desplazamiento de la especie de sus áreas tradicionales
de cultivo, por
fenómenos como la urbanización, introducción de nuevas especies de cultivo, sustitución cultivares por cultivares de características requeridas por otros mercados, perdida de costumbres tanto de su producción como de su consumo, entre otros.
Una de las limitantes para poder hacer una interpretación más cercana a la realidad es la falta de datos históricos detallados sobre las características de las especies, cultivares, consumo, regiones y áreas de cultivo en distintas épocas.
Para el caso de los chiles existen algunas evidencias que permiten hacer alguna inferencia del fenómeno, como lo son: Relatos históricos en los que aparecen mencionados algunos hechos concretos sobre la producción de los chiles, entre de ellos y muy relevante es la producción de chile Chamborote en el Valle de Petapa y la importancia que tenía la producción de chile los sitios de Sta María Cahabon y San Agustín Lanquín como productores de chile, y la intervención en su comercio de los pobladores de Tactic quienes comerciaban dicho no solo en la región de las Verapaces sino en todo el territorio nacional. Las enumeraciones de los principales cultivares de chile y su descripción realizada tanto por Fray Francisco Ximenez como Fuentes y Guzmán, permiten establecer la importancia que en aquellas épocas tenía el consumo de cada uno de ellos dentro de la población. Un relato singular en el uso del chile que llama la atención es el efectuado por Sr Thomas Gage quien describe la elaboración del chocolate mencionando
cada uno de sus
ingredientes haciendo referencia a la utilización de uno de los chiles en la fabricación de esta bebida.
Analizando cada uno de los hechos mencionados podemos observar que para el primero de los casos mencionados, en la región de las Verapaces la situación no ha sufrido mayores cambios, y si los existen no son muy relevantes ya que las condiciones de cultivo aún permanecen tal y como lo mencionan los autores, aunque a mediados del siglo XIX la introducción del cultivo del Café a la región desplazó algunos bosques y áreas de cultivo de especies tradicionales de los pobladores originales. Además la modernización ha dicha región se ha llegado en los últimos 50 años aproximadamente.
Sin embargo la región de Petapa, en la actualidad se encuentra totalmente urbanizada, y ya no es un área de producción importante de hortalizas, como lo fue para el tiempo de la colonia y principios de la época independiente, habiendo sido considerado como el área de la cual la ciudad capital se abastecía de productos agrícolas; y una dato interesante de mencionar es que del cultivar que se hace referencia que aquí se cultivaba era el Chile Chaborote, sin embargo en la actualidad este chile se cultiva únicamente en sitios muy reducidos del municipio de Chinautla y Chuarancho del departamento de Guatemala.
Para el segundo de los casos mencionados por dichos historiadores se puede tener referencia de la diversidad de cultivares de chiles por los nombres que se reportan u alguna de sus características; uno muy interesante de mencionar es el cultivar que cita Fuentes y Guzmán y que nombra Tepenchile, nombre del que no se tienen posteriores.
De la misma forma se mencionan dos chiles Ululté, y Bolonillo, ambos nombres si se encuentran utilizados en la actualidad, el primero de ellos que ha caído en desuso, y se presume que es el nombre que en otras regiones fuera de Alta Verapaz se utilizaba para el chile que hoy conocemos como Cobanero o Cahabonero; el segundo el Bolonillo que es un chile que en la actualidad no está bien definido como cultivar, pero que sin embargo aparece asociado a los cultivadores de chile Cahabonero y que algunos intermediarios reconocen bajo ese nombre Bolonillo.
Por otro lado aparecen descritos y mencionados nombres de los chiles que actualmente encontramos ordinariamente en los mercados, como Chamborote, Chocolate, Chiltepe,
Huaque, cabría entonces la preguntar si solo esos chiles estaban presentes en esa época? dado que en la actualidad se reconocen un mayor
número nombres de cultivares
tradicionales.
Para el tercero de los casos mencionados el uso de los chiles y la referencia de las formas de uso, son muy pocas y resalta el hecho particular sobre la fabricación del chocolate y la mención del chile como ingrediente importante, pudiendo ser esto algo inconcebible para muchas personas, ya que en la actualidad esto no se conoce ni se percibe al ingerir tal bebida. Una única bebida de cacao con la que puede hacerse una comparación es una bebida que acostumbran los Quekchies de las zonas bajas de Alta Verapaz el valle del Polochic, Cahabon, Lanquin, la cual consiste en cacao triturado y maserado en agua caliente al cual le agregan pimienta, no se conoce si dicha costumbre de agregar pimienta es un sustituto al agregar chile, que en todo caso la bebida se torna un tanto picante.
Hechos mas recientes pueden mencionarse que pueden apoyar la afirmación de que la erosión genética en los chiles de Guatemala ha tenido un significado importante son:
La imposibilidad de encontrar cultivares locales de chiles pimientos y/o dulces debido a que la producción de este tipo de chile se hace con cultivares híbridos introducidos por las distintas casas semilleristas, además de las exigencias del mercado de un fruto con características particulares y homogéneo.
La reducción de las áreas de cultivo de los chiles Huaques o Guaques, ya que en los años recientes este cultivo ha sido reducido a 2 municipios San Andrés Itzapa en Chimaltenango y San Andrés Semetabaj en Sololá. Siendo las causas principales de esta reducción la poca rentabilidad de su cultivo debido a los altos costos de producción, de esa manera la poca capacidad de competir con introducción de chiles secos similares(Mulato de México) con similares usos en el mercado a precios más bajos.
La introducción de materiales mejorados para explotaciones extensivas de chiles habaneros C. chinense en el área del Petén y el subsecuente desplazamiento de los cultivares locales. Este hecho se repite para la zona de Izabal en donde se promueve la producción de chile Tabasco, precisamente en el área de distribución natural del Diente de Perro o Pico de Paloma C. frutescens.
En ambos casos la erosión genética puede realizares vía el
desplazamiento de los cultivares tradicionales por los cultivares mejorados introducidos o vía el cruzamiento inadvertido, dado el alto porcentaje polinización cruzada que esta especie presenta.
Para las especies silvestres el fenómeno es un tanto más dramático y menos documentado, ya que solo se puede inferir por el hecho de que los sitios en los que se reporta la distribución de una especie en particular ha sido totalmente disturbada y no se han vuelto a encontrar ejemplares de dichas especies en dichos sitios. Uno de los casos documentados es el caso de Capsicum lanceolatum (Greem ex J.D.Sm) el cual fue reportado en 1940 por Stanley and Steyermark en 5 sitios del territorio nacional, sin embargo Bosland D, y Gonzalez M, efectuaron una búsqueda de tal especie en dichos sitios, reportando que los cambios en el uso de la tierra, específicamente el desplazamiento de los bosques naturales por áreas de cultivo, provocaron el cambio de las condiciones naturales de crecimiento de la especie, e hicieron imposible su localización en los sitios reportados, sin embargo fue encontrado en una de las áreas protegidas cercana a uno de los sitios reportados, el Biotopo del Quetzal, en Purulha.
Las causas que motivaron el desaparecimiento de la especie en los sitios reportados para C. lanceolatum, tienen validez para las otras especies silvestres reportadas como distribuidas en Guatemala.
En conclusión el fenómeno de la erosión genética en los chiles, es algo innegable, y que por lo tanto hacen prioritario cualquier estudio que tenga como propósito, documentar, conservar, utilizar, la especie en su más amplio sentido.
BIBLIOGRAFÍA
1. Acuña, R. 1980. Relaciones geográficas del siglo xvi: Guatemala. México, Universidad Autónoma de México. p 209-211,245,267 . 2. Amal Naj 1983, 3. Andrew, J. 1984. Peppers, the domesticated capsicums. Austin, Texas, US, University of Texas. 170 p. 4. AVRDC (Asian Vegetable Research and Develompment Center, TW). 1988. Tomato and pepper production in the tropics. Taiwán. 5. Ayala, H. 1996. Colecta y caracterización de algunas hortalizas nativas de Guatemala; informe de ejecución. Guatemala, USAC, Dirección General de InvestigacionesInstituto de Investigaciones Agronómicas. 39 p. 6. Ayala, H. 2000. Agrotecnología para el cultivo de chile o ají. In Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales Iberoamericanas. Bogotá, Colombia, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. p. 121-138. 7. Ayala, H. 2003. Los huertos familiares de Alta Verapaz y la conservación in situ de los recursos genéticos de Capsicum spp. In USAC, Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas. 2003. Informe de investigación. Guatemala. 43 p. 8. Ayala, H; Rivera, M. 2001. Los chiles del Peten. Tikalia 19(1):29-44. 9. Azurdia, C. 1995. Caracterización de algunos cultivos nativos de Guatemala. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 172 p. 10. Azurdia, C; González, M. 1986. Informe final del proyecto de recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 256 p. 11. Azurdia, C; Williams, D; Williams, K; Jarvis, A. 2003. Atlas de los parientes silvestres de las plantas cultivadas nativas de Guatemala. Guatemala, USDA-IPGRI-FAUSAC 12. Benito, M. 2000. Organización comunitaria y proceso de desarrollo local en la región Ixil (correo electrónico). Guatemala, CEMCA. (
[email protected]). 13. Bolaños, A. 1998. Introducción a la olericultura. San José, Costa Rica, EUNED. 93116p. 14. Bosland, PW; Gonzales, M. 2000, The rediscovery of Capsicum lanceolatum (Solanacea), and the importance of nature reserves in preserving cryptic biodiversity. Biodiversity and Conservation (9):1931-1937.
15. Bosland, PW; Votava, EJ. 1999. Peppers vegetable and spice capsicums. New México, US, New México University Las Cruces, Departament of Agronomy and Horticulture.194 p. 16. Bukasov, SM. 1981. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia. Trad. Jorge León. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 168 p. 17. Canil, B. 1987. Caracterización agromorfológica y bromatológica de 30 cultivares de chile (Capsicum sp.) nativos de Guatemala, en el valle de La Fragua, Zacapa, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 73 p. 18. Castillo, E. 2001. Caracterización agromorfológica de 13 cultivares de chile cobanero (Capsicum annuum var. annuum) bajo condiciones del área de influencia del parque nacional Lachua, Alta Verapaz. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 78 p. 19. Cichewics, RH; Thorpe, PA. 1996. The antimicrobial properties of chile peppers (Capsicum spp.) y their uses in mayan medicine. Journal of Ethnopharmacology 52(2):61-70. 20. DeClerck, FA; Negreros-Castillo, P. 2000. Plant species of traditional mayan homegardens of Mexico as analogs multistrata agroforests. Agroforestry Systems 48:303-317. 21. DeWitt, D; Bosland, PW. 1993. The pepper garden. Berkeley, California, US, Ten Speed Press. 258 p. 22. Egawa, Y; Tanaka, M. 1984. Cytogenetical relationships among three species of chili peppers; Capsicum chinense, C. frutescens and C. baccatum. Japan J. Breed. 34:50-56. 23. Escobar, W. 1987. Evaluación de características agronómicas de nueve cultivares de chile picante (Capsicum annuum var. annuum ) en Cuilco, Huehuetenango. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 60 p. 24. Eshbaugh, WH. 1978. The taxonomy of the genus Capsicum: Solanacea. Phytologia 47(3):153-166. 25. Estrada, A. 1994. Popol vuh; versión actualizada al castellano del manuscrito de Fray Fco. Ximénez. 4 ed. Guatemala, Caudal. 237 p. 26. FAO, IT. 2000. Anuario de producción. Italia. v. 54, p. 150. 27. Fuentes y Guzmán, FA. 1932. Recordación florida; discurso historial y demostración natural, material, militar y política del reino de Guatemala. Guatemala, Sociedad Geografía e Historia. 3 tomos.
28. Gentry, J; Standley, P. 1974. Flora of Guatemala. Chicago, US, Chicago Natural History Museum, Fieldiana Botany v. 24, pte, 10, p. 13-21. 29. González, M. 2000. Los chiles. Guatemala, Red Colaborativa de América Central de Horticultura. 23 p. 30. Heiser, CB; Pickersgill, B. 1975. Names for the bird peppers. Capsicum; SolanaceaBaileya 19:151-156. 31. Heiser, CB. 1995. Peppers, Capsicum (Solanacea) en evolution of crop plants. 2 ed. England, Simmonds NW, Longman Scientific & Tecnology. 449-451p. 32. Heiser, CB Jr; Smith, P. 1953. The cultivated Capsicum peppers. Economic Botany 7(3):214. 33. Hosting, R; Hosting, R; Vasquez, L. 1999. Cultura agrícola y material del pueblo mam de Quetzaltenango y su relación con el mundo vegetal. Guatemala,95 p. 34. IBPGR (International Bureau of Plant Genetic Resources, IT). 1983. Genetic resources of Capsicum. Italia, FAO. 49 p. 35. INE (Instituto Nacional de Estadística, GT). 1979. Censo agropecuario nacional de 1979. Guatemala. 25 p. 36. Ippich, F. 1941. Consideraciones sobre el paprika (Chile en Guatemala). Boletin Ministerio de Agricultura sin Numero 404-409p. 37. Irish, HC. 1898. A revision of the genus Capsicum with especial reference to garden varieties. Mo. Bot. Gard. 9:53-110. 38. Krichna, A; Ghosh, JJ. 1993. Action modulates lipid peroxidation induce by different irritants. Phytotherapy Research (7):273-277. 39. ,Laborde, J. Pozo, O; . 1982. Presente y pasado del chile en México. México, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Secretaria de Agricultura de México ,80 p. 40. Leiva, JM; Azurdia, C; López, E. 2000. Contribución de los huertos familiares para la conservación in situ de los recursos genéticos vegetales; ii caso región de las Verapaces, Guatemala. Tikalia 18(1):35-78. 41. Leiva, JM; Azurdia, C; Ovando, W. 2000. Contribución de los huertos familiares para la conservación in situ de los recursos genéticos vegetales I caso región semiárida de Guatemala. Tikalia 18(1):7-34.
42. Lenz, DM; Reina, L; Villacorta, R; Marini, H. 1996. Trachypogon plumosus (Poacea, Andropogoneae): ancient thatch and more from de Cerén Site, El Salvador. Economic Botany 50(1):106-113p 43. León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica, IICA. 445 p. 44. Levasseur, V; Olivier, A. 2000. The farming system and traditional agroforestry system in the maya community of San Jose Belize. Agroforestry Systems 48:275-288. 45. Long–Solís, J. 1998. Capsicum y cultura: la historia del chili. 2 ed. México, Fondo de Cultura Económica. 203 p. 46. McBryde, FW. 1945. Cultural and historical geography; southwest Guatemala. Washington, US, Institute of Social Antropology, Smithsonian Institution. 149 p. (Publication no. 4). 47. McLeod, J; Guttman, S; Eshbaugh, H. 1982. Early evolution of chili peppers (Capsicum). Economic Botany 36(4):361–368. 48. McLeod, J; McLeod, W; Eshbaugh, H; Guttman, S. 1979. A preliminary biochemical study of genus Capsicum–Solanaceae. In Hawkes, JG; Lester, RN; Skelding, AD. 1979. The biology and taxonomy of the Solanaceae. London, Linnean Society Simposium. p. 704–714. (Serie 7). 49. Nezzer, A; Tanki, M; Kaul, B. 1992. Natural cross pollinitation and its effect on genetic structure of population in chilli (Capsicum annuum L.). In Meeting Genetics and Breeding in Capsicum and Eggplant Capsicum Newsletter (8., 1992, IT.).:69-74.p 50. Otzoy, M; Chan, M; Esteban, C. 2002. Búsqueda, colecta, determinación de manejo agronómico, caracterización y obtención de cultivares y materiales promisorios de chiles tradicionales Capsicum annuum en la zona sur occidental de Guatemala. In Simposio Técnico del Proyecto de Investigación DIGI (2002, Guatemala). Resúmenes. Guatemala, USAC, DIGI. p. 3-7. 51. Payes Guerra, OE. 2000. Recolección y caracterización de cultivares de chile picante (Capsicum spp.) en el valle del Polochic, Alta Verapaz. Tesis Ing Agr. Guatemala, USAC. 56 p. 52. Pickersgill, B. 1984. Migrations of chili peppers: Capsicum spp. in the Americas. In Precolumbian plant migration. Cambridge, Mass., US, Peabody Museum of Harvard.105-123p. 53. Picó, B; Nuez, F. 2000. Minor crops of Mesoamerica in early sources (I) leaf vegetables. Genétics Resources and Crop Evolution 47:527-540. 54. Picó, B; Nuez, F. 2000. Minor crops of Mesoamerica in early sources (II) herbs used as condiments. Genétics Resources and Crop Evolution 47:541-552.
55. Pinerda, M. 2004. Caracterización morfológica de 36 cultivares de chile (Capsicum spp.) de huertos familiares de Alta Verapaz. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 52p. 56. Pinto Soria, J. 1988. El valle central de Guatemala; un análisis acerca del origen histórico-económico del regionalismo en Centro América. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica 14(1-2):69-107. 57. Pozo, O. 1981. Descripción de tipos y cultivares de chile (Capsicum spp.) en México. México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos México. 39p. 58. Purseglove, JW et al. 1981. Chilies: Capsicum spp. In Spices. London, Longman´s. p. 331-439. 59. Recinos, A. 1980. Memorial de Sololá; anales de los Cakchiqueles; titulo de los señores de Totonicapán. Guatemala, Piedra Santa. 121 p. 60. Rivera, M. 2000. Colecta y caracterización in situ de los chiles del departamento del Peten. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 95 p. 61. Robinns, P. 1996. Productos agrícolas de países en desarrollo y sus mercados. Trad. por Carmen Letona de Nájera. Guatemala, Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica. p .150-153. 62. Rojas, F. 1988. La cultura del maíz en Guatemala. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes. p. 63. Sapón, M. 1988. Caracterización de 25 cultivares de chile (Capsicum spp) del sur oriente de la república de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 60 p. 64. Tojin, JP. 1984. Caracterización de 39 cultivares de chile (Capsicum spp.) provenientes del altiplano de Guatemala bajo condiciones de Chimaltenango. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 134 p. 65. Turner II, B; Miksicek, LC. 1984. Economic plant species associated with prehistoric agriculture in the Maya lowlands. Economic Botany 38(2):179-193.
66. Ximénez, F. 1967. Historia natural del reino de Guatemala de 1722. Guatemala, José de Pineda Ibarra. 110 p. 67. Yamoah, ET. 1975. Fertility chromosomal and enzymatic relationship between five geographical distinct populations of Capsicum frutescens L. Plant Breeding and Genetics 36:
68. Zijlstra, S; Purimahua, C; Lindhout, P. 1991. Pollen tube growth in interspecific crosses between Capsicum species. HortScience 26(5):585-586. 69. Zizumbo-Villarreal, D; Colunga-García, M. 2000. Three millenia of plant domestication in the maya lowlands. Yucatán, México, Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario-Centro de Investigación Científica de Yucatán. 30 p.