CAFE
Coffea spp. INDICE Pág. 1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1 Generalidades 1.2 Regionalización de la producción
3 3
2. MANEJO DEL CULTIVO 2.1 Producción y rendimiento 2.2 Niveles tecnológicos 2.3 Costos y rentabilidad 2.4 Variedades 2.5 Material de reproducción .. 3. COSECHA Y POST COSECHA 3.1 Cosecha 3.2 Post cosecha
10 11
4. PROCESO AGROINDUSTRIAL
11
5. COMERCIALIZACION 5.1 Instalaciones 5.2 Comercialización interna 5.3 Comercio exterior
11 12 12
6. ANALISIS ESTRATEGICO 6.1 Elementos de competitividad 6.2 FODA
14 14
7. POSIBILIDADES DE INVERSION 7.1 Identificación de líneas de inversión 7.2 Modalidades de inversión
15 16
8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
19
5 8 8 9 10
2
ANEXOS 1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO 2. ANÁLISIS ECONÓMICO Y COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTÁREA DE CAFÉ, VARIEDAD CATURRA ROJO 3. ANÁLISIS ECONÓMICO Y COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTÁREA, DE CAFETAL ROBUSTA 4. PRODUCCIÓN TOTAL DE CAFÉ DE LOS PAÍSES DE LA OIC 5. EXPORTACIONES DE CAFÉ DE LOS PAÍSES DE LA OIC 6. PAÍSES IMPORTADORES DE ABRIL A MARZO 1994 - 2000 7. INDICES DE PRECIOS PROMEDIOS DE BOLSA DE NEW YORK, SEGÚN CALIDADES 8. BENEFICIADOR
ECOLÓGICO
TÉCNICAS DEL BECOLSUB 9. DIRECTORIO INSTITUCIONAL 10. BIBLIOGRAFIA
SUB
HÚMEDO
Y
ESPECIFICACIONES
3 1.
SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO
1.1.
Generalidades
La producción de café tiene gran importancia económica y social en el Ecuador, por el valor de su producción, la generación de trabajo y las divisas que aporta la exportación. Sin embargo la tecnología de producción y beneficio son muy precarias, por lo que la productividad y la calidad son deficientes. Se estima que el cultivo del café genera trabajo para 650.000 personas en forma directa y 500.000 de manera indirecta. El cultivo se desarrolla en aproximadamente 130.000 unidades de producción agropecuaria (UPA), la mayoría de ellas de superficie menor a 5 hectáreas. El café es un cultivo de amplio rango de adaptación ecológica, lo que ha permitido su presencia en muchos lugares del mundo. En el Ecuador este cultivo se ubica en una franja altitudinal que va desde los 300 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar (msnm) y está presente prácticamente en todas las provincias del país. La superficie cultivada con café en el país ha variado significativamente en los últimos 30 años. La “Primera Encuesta Cafetera” realizada en el año 1968, dio como resultado una superficie total nacional de 188.353 hectáreas sembradas con café, 87 % en el Litoral. Para el año 1974, el “Censo Agropecuario” señaló la existencia de 255.742 hectáreas sembradas con café, de las cuales el 82 % se localizaban en el Litoral, con ligeros incrementos en la Sierra y en la Amazonía.
El “Primer Censo Cafetero” realizado en 1983 estableció que la superficie sembrada con café en el país se había incrementado significativamente a 426.969 hectáreas, distribuidas el 69 % en el Litoral, 23 % en la Sierra y 8 % en la Amazonía. El incremento se explica por la colonización de amplias zonas orientales, así como la incorporación de zonas sub tropicales de Los Ríos, Pichincha, Bolívar y Cotopaxi. 1.2.
Regionalización de la producción
A partir de 1983 la superficie cafetalera en el país se mantiene alrededor de las 420.000 hectáreas, con ligera tendencia a la baja. Sin embargo, la estimación del área cultivada del año 2000 realizada por COFENAC, indica que se ha producido una significativa reducción a 272.560 hectáreas, que podría explicarse por la diversificación de cultivos como consecuencia de la baja rentabilidad del café o en razón de la destrucción de plantaciones producida por el fenómeno de El Niño y por el abandono de las plantaciones derivada de la creciente migración de algunas zonas cafetaleras. El mapa de zonificación del cultivo se presenta en la siguiente página. Con base en la última información proporcionada por COFENAC, en el cuadro que consta a continuación se presenta la distribución geográfica de la superficie cultivada con café, por regiones y provincias.
4
5
Cuadro no. 1 Superficie sembrada con café por regiones y provincias Año 2000 REGIONES/ PROVINCIAS
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
% PARTICIPACIÓN
Manabí Los Ríos Guayas Esmeraldas El Oro Sierra Pichincha Loja Bolívar Cotopaxi Azuay Chimborazo Cañar Imbabura Amazonía Sucumbíos Orellana Napo Zamora Chinchipe Pastaza Morona Santiago Galápagos
134 300 80 300 16 500 13 000 12 500 12 000 62 770 10 800 32 000 9 000 6 600 420 1 300 850 1 800 74 590 28 080 26 050 15 160 3 800 550 950 900
49.27 29.46 6.05 4.77 4.59 4.40 23.03 3.96 11.74 3.30 2.43 0.15 0.48 0.31 0.66 27.37 10.30 9.56 5.57 1.39 0.20 0.35 0.33
Total Nacional
272 560
100.00
Litoral
Fuente: COFENAC
Si bien no se dispone de estudios completos y detallados respecto a la zonificación agroecológica del café, se conoce de manera empírica que uno de los principales problemas de la caficultura ecuatoriana radica en su localización en zonas con condiciones ambientales inapropiadas para su desarrollo eficiente. Los factores ecológicos que más inciden en el desarrollo, productividad y calidad del café son: la precipitación, la temperatura, la altitud sobre el nivel del mar, los suelos y la incidencia del viento (por su efecto secante). En cuanto a la precipitación pluvial, los rangos adecuados están entre 1.200 a 1.700 mm para C. arabica y de 2.000 a 2.300 mm para C. canephora. De hecho, en el país se cultiva café en un rango de precipitación que va de 600 a 3.000 mm, de lo cual se colige que se utilizan zonas marginales para este cultivo.
6 Respecto a la temperatura, el rango apropiado es de 17 a 26 grados centígrados, condición que en el país no se considera limitante. La altitud sobre el nivel del mar es un factor determinante para la calidad final del producto, especialmente por su aporte al aroma, suavidad y acidez: es en las zonas altas donde se produce el café de mejor sabor y aroma (sobre los 800 msnm bajo las condiciones ecológicas del Ecuador). 2.
MANEJO DEL CULTIVO
2.1.
Producción y rendimiento
La producción de café presenta un comportamiento irregular de año en año, debido fundamentalmente a las condiciones climáticas de las zonas de producción y al comportamiento de la demanda. Influyen notablemente en la producción las condiciones climáticas imperantes. La presencia de épocas de sequía, sobre todo en Manabí y en Loja, como ocurrió en el año 1996, causó significativas pérdidas de la producción. Así también el fenómeno de “El Niño” que se presenta con cierta periodicidad, provoca inundaciones con grave deterioro para toda la producción agrícola del país. La incidencia de El Niño en los años 1997 y 98 afectó severamente las plantaciones de café en la Costa ecuatoriana, en especial en la provincia de Manabí, como consecuencia de lo cual el área y la producción se redujo en un 50 %.
Por otra parte, la demanda determina también el volumen de la cosecha. Así, cuando la oferta mundial es alta, disminuyen las expectativas de exportación del producto nacional, consiguientemente los precios internos se deprimen y los agricultores reducen la cosecha. En ciertas ocasiones los costos de producción son superiores a los precios de venta del producto, sobre todo cuando el nivel tecnológico de producción es bajo. En esas condiciones el agricultor puede preferir no cosechar y evitar gastos de difícil recuperación. Ocurre lo contrario cuando se presentan dificultades en la producción de países como Brasil o Colombia: se incrementa la demanda y por lo tanto suben las cotizaciones en las bolsas de Londres y Nueva York, lo cual determina el incremento de los precios locales, lo que estimula la recolección del grano. En el cuadro N° 2 se aprecia que en el año 1994 se obtuvo la mayor producción de café en el Ecuador, lo que se debió a la incidencia de heladas en el Brasil que tuvo como efecto que los precios internacionales se incrementen sustancialmente. Esto demuestra, por otra parte, una gran capacidad de reacción de la caficultura nacional ante el estímulo de los precios.
7
Cuadro No. 2 Evolución de la superficie, producción y rendimiento de café AÑO
SUPERFICIE COSECHADA (HA)
PRODUCCIÓN (TM)
RENDIMIENTO KG/HA
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998/99 2000 *
415.270 437.070 443.310 423.330 427.860 432.260 416.730 398.260 420.000 413.610 n.d. 272.560
114.027 129.309 134.961 138.579 137.671 137.004 186.797 148.204 113.636 66.932 n.d. 34.809
275 297 304 327 322 317 448 372 271 162 n.d. 128
* Superficie cafetalera y proyección de cosecha. n.d. no hay datos Fuentes : MAG/ SEAN 1988 – 1996 COFENAC 1997 y 2000
En cuanto al rendimiento el Ecuador presenta los índices más bajos si se lo compara con los obtenidos en otros países de América Latina. En efecto, mientras en el país se obtiene alrededor de 300 kilos de café oro (pilado) por hectárea, Costa Rica tiene un promedio de 1.700 Kg./ha, Colombia 900 y Brasil 600. Las causas de tan baja productividad son las siguientes: ²
La localización de plantaciones en zonas inadecuadas para el desarrollo de los cafetales, por ejemplo en ciertas áreas de Manabí y Loja, donde se presentan frecuentes períodos de sequía o déficits de lluvia, en tanto que el café requiere de precipitación continua por un período de 180 a 200 días.
²
Deficiente manejo del cultivo, en cuanto se refiere a regulación de sombra; podas; control integrado de plagas, enfermedades y malezas; fertilización, principalmente. En realidad, en la mayor parte de casos se realiza solamente una actividad extractiva, limitándose el manejo a ligeras limpiezas para control de malezas.
²
La edad de las plantaciones incide directamente en la productividad; si bien la vida productiva está en función de su manejo, en términos generales no es rentable mantener cafetales de más de 20 años. El censo cafetalero de 1983 identificó que a esa fecha aproximadamente el 43% de los cafetales tenían más de 15 años, en tanto que apenas el 1% tenía de 1 a 3 años. De acuerdo con la misma fuente, las provincias con los cafetales más viejos son: Manabí, Loja y El Oro.
8 Esta situación es actualmente más grave puesto que el fenómeno de El Niño deterioró las plantaciones jóvenes, provocando su envejecimiento prematuro, con lo cual se podría estimar que las plantaciones de más de veinte años constituyen entre el 50 a 60% del total nacional. ²
2.2.
El ataque de plagas (Broca, Taladrador de la ramilla, Minador de la hoja) y enfermedades (Roya, Mal de hilachas, Ojo de gallo, Mancha de hierro) no controladas. Niveles tecnológicos
Aproximadamente el 80% de la caficultura se desarrolla en áreas menores a 5 hectáreas y solamente el 6% en fincas de más de 10 hectáreas. Esta condición implica que la mayor parte de productores tienen serias restricciones para la producción, tanto respecto a la inversión como al desarrollo tecnológico. De acuerdo al primer diagnóstico cafetalero (1987), la estructura de la tenencia de la tierra fue la siguiente: Minifundio (menos de 1 ha)............................ Pequeños propietarios (1-5 ha)........................ Medianos propietarios (5-10 ha)...................... Grandes propietarios (mayor 10 ha)................
21.5% 59.0% 13.2% 6.3%
En el caso de los productores minifundistas, por lo general se observa que desarrollan un sistema tradicional de producción, en el cual el café constituye el eje principal pero se asocia a otras actividades productivas, generalmente de subsistencia. En este nivel no se aplican fertilizantes, pesticidas ni controles fitosanitarios, con lo cual prácticamente se reduce a una actividad extractiva. Bajo las condiciones señaladas anteriormente no se puede hablar de rentabilidad, como un concepto económico de retorno a la inversión, pero sí de un soporte importante en la estructura de subsistencia familiar. De todas maneras, la baja rentabilidad está provocando la sustitución del cultivo del café por otras actividades productivas, como la ganadería, la fruticultura o cultivos de ciclo corto. Por el contrario, en plantaciones con un buen nivel tecnológico, los rendimientos pueden superar los 1300 kg. por hectárea y con un adecuado manejo post cosecha, es posible lograr buenos precios en el mercado. 2.3
Costos y rentabilidad
Los costos de producción están relacionados con el nivel tecnológico y el precio de los insumos y de los jornales, principalmente. En el cuadro No. 3 se presenta información resumida de los costos de producción, cosecha, beneficio y comercialización por hectárea de café Caturra y Robusta, a nivel tecnificado, con un rendimiento de 1.360 kilos (30 quintales) de café oro y el costo del jornal de 1.80 y 2.50 dólares, respectivamente. El detalle del análisis económico y de costos de establecimiento, manejo e ingresos de la variedad Caturra consta en el anexo N° 2 y en el anexo N° 3 para Robustas.
9
Cuadro No. 3 Costos de mantenimiento, cosecha, beneficio y comercialización e ingresos por hectárea: nivel tecnificado USD/ha ACTIVIDADES Mantenimiento Regulación de sombra Control de malezas Podas (deschuponado) Control fitosanitario Fertilización Equipos / Herramientas Cosecha (150 jornales) Beneficio vía húmeda COSTO EN FINCA Comercialización Transporte Varios COSTO TOTAL Ingreso Robusta ( 30 qq café oro x 35 dól / qq) Ingreso Caturra (30 qq café oro x 40 dól/qq) UTILIDAD/HECTAREA
ROBUSTA CATURRA 12.50 45.00 15.00 80.40 82.40 12.00 375.00 35.00 667.30
9.00 32.40 10.80 78.40 95.20 50.00 270.00 90.00 635.80
60.00 33.40 760.70 1 050.00
60.00 31.80 727.60
289.30
1 200.00 472.40
Fuente : COFENAC
En el sistema tradicional de cultivo no se invierte en fertilización ni controles fitosanitarios, se reducen el control de malezas y las podas, pero como resultado el rendimiento baja entre 227 a 272 Kg. (cinco a seis quintales) por hectárea. 2.4.
Variedades
De acuerdo a información histórica, en el Ecuador el cultivo del café se inició alrededor del año 1830 en la provincia de Manabí, con la variedad Typica de Coffea arábica. Posteriormente, en los años 50 se introdujo la especie C. canephora que se difundió ampliamente en las zonas tropicales húmedas del Litoral y en la década del 70 en la región Amazónica. Dentro del grupo de los Arábigos se pueden distinguir las siguientes variedades que se cultivan en el país: ²
Typica o Nacional: son plantas de hasta cuatro metros de alto, con numerosas ramas laterales, de larga vida (puede superar los 50 años), de grano grande y alta calidad organoléptica, de baja productividad y muy susceptible al ataque de la Roya (Hemileia vastatrix) y otras enfermedades. Se localiza especialmente en las provincias de Manabí, El Oro y Loja.
10 ²
Caturra, en dos cultivares: C. rojo y C. amarillo. Son plantas de porte bajo, de mayor productividad que la Typica, de buenas características agronómicas pero susceptible también al ataque de la Roya del cafeto.
²
Pacas, Catuaí rojo, Catuaí amarillo y Borbón, son variedades que se encuentran cultivadas en menor proporción.
El cultivo del café variedad Robusta, Coffea canephora, se localizó especialmente en la Región Amazónica y en ciertas zonas de Quevedo y Santo Domingo de los Colorados. Debido a la alogamia de la especie no existe una clara diferenciación de variedad. De acuerdo con la última estimación de COFENAC en el año 2000, de las 272 560 hectáreas de café existentes en el país, el 62% son de arábigo y el 38% de robusta. En el caso del café arábigo, la provincia de Manabí tiene la mayor superficie sembrada con aproximadamente el 47% del total, seguido por, Loja con el 19%, Guayas y el Oro con 7% y Los Ríos con 6%. En cuanto al café robusta, el 69% de la superficie sembrada se localiza en las provincias amazónicas, especialmente Sucumbíos, Orellana y Napo con 27, 25 y 15%, respectivamente. Le siguen en importancia Pichincha, Los Ríos y Esmeraldas con cantidades menos significativas. 2.5.
Material de reproducción
El café arábigo se puede sembrar a partir de semilla, de cuya calidad depende en alto grado el éxito futuro de la plantación. Lamentablemente en el país no se está aplicando un control adecuado para garantizar la calidad del material de propagación. El INIAP, COFENAC y otras instituciones mantienen lotes de multiplicación de variedades recomendadas para abastecer los programas de renovación, sin embargo la demanda es muy limitada por parte de los agricultores, por lo cual las superficies de renovación son muy bajas. En el caso del café robusta, por tratarse de una especie alógama, la reproducción asexual es recomendada mediante el enraizamiento de “esquejes” de plantas superiores (cabeza de clon). De esta manera se obtienen plantas clonales que son genotípica y fenotípicamente similares a las plantas “cabeza de clon”. La reproducción mediante semilla botánica da origen a poblaciones con alta variabilidad. 3.
COSECHA Y POST COSECHA
3.1.
Cosecha
Lamentablemente con muy pocas excepciones en el Ecuador se cosecha con la técnica denominada “sobado”, que consiste en arrancar las cerezas, tiernas y maduras, recorriendo la rama con la mano entrecerrada. Este método destruye las yemas y determina bajos niveles de producción y por supuesto mala calidad del producto, por lo cual se debe descartar está practica. El procedimiento correcto de cosecha es por “pepiteo”, que consiste en cosechar únicamente las cerezas maduras, una por una, dejando el pecíolo adherido a la rama.
11 3.2.
Post cosecha
Esta etapa se la conoce también como “beneficio” del café y se realiza de dos maneras: por vía húmeda y por vía seca. Beneficio por vía húmeda El sistema de beneficio por vía húmeda, generalmente reservado al arábico, produce los mejores tipos de café, conocidos en el mercado internacional como “suaves” que, por lo tanto, tienen mejores precios. Beneficio por vía seca Mediante este procedimiento se obtienen los llamados cafés “naturales”, “fuertes” o “corrientes”, considerados de inferior calidad que los anteriores. En este sistema, se expone las cerezas recolectadas a la acción del sol, durante varios días, hasta que se seca (bola seca). Luego se trilla. Este método no es recomendable para los arábigos porque atenta contra la calidad del producto final. 4.
PROCESO AGROINDUSTRIAL
En el país existe una capacidad instalada para procesar 900.000 sacos anuales de café y obtener soluble o liofilizado, sin embargo solamente se utiliza un 30%. No obstante, el Ecuador ocupa el tercer lugar, luego de Brasil y Colombia entre los países exportadores de café soluble ( de la OIC), con un volumen anual promedio de 22 200 TM en los últimos seis años. La industria ecuatoriana de café soluble está incursionando en nuevos mercados asiáticos , rusos y otros, con promisorios resultados, que permitirían incrementar sustancialmente las exportaciones. Es de desear mayor integración de los actores de la cadena agroindustrial del café para atender la demanda, de otro modo, como ya está aconteciendo, el debilitamiento del sector primario afectará al sector industrial y exportador, con perjuicio para todos. 5.
COMERCIALIZACION
5.1
Instalaciones
En el ámbito predial el equipamiento más importante se refiere a la requerida para el beneficio del grano, esto es: despulpadora, tanques de fermentación y lavado y tendales/bandejas para secamiento. Lamentablemente muy pocos agricultores disponen de estas facilidades, razón por la cual venden la producción en cereza o en “bola seca” lo que al final perjudica notablemente la calidad del producto y el agricultor obtiene ingresos reducidos. Se debe mencionar también que amplias zonas de producción no están bien servidas por caminos vecinales, lo que impide que se pueda sacar oportunamente la cosecha para su procesamiento y comercialización. Con respecto al café elaborado, existen en el país empresas con suficiente capacidad instalada, por lo cual este rubro de producción esta creciendo tanto para el abastecimiento interno como para la exportación.
12 5.2
Comercialización interna
La cosecha de café arábigo se realiza en los meses de mayo a agosto, en tanto que en el café Robusta el pico de cosecha tiene lugar de mayo a noviembre. La concentración de la producción determina la necesidad de abundante mano de obra durante esos meses tanto para la recolección del producto como para las labores de beneficio. En función del tamaño de la mayoría de las fincas productoras de café (80% tienen menos de 5 ha) y la insuficiente disponibilidad de equipos e instalaciones de procesamiento, el canal de comercialización más frecuente es la venta del producto en cereza a los intermediarios acopiadores. Estos, a su vez, lo secan en tendales y obtienen la ”bola seca”; luego de la trilla este producto es adquirido por comerciantes mayoristas para la venta a las empresas exportadoras o a fábricas procesadoras. Cuando el productor realiza el proceso post cosecha (despulpado, fermentado, lavado y secado) el canal de comercialización se dirige al comerciante especializado en la cabecera cantonal o a las empresas de exportación. Con respecto a los precios, de manera empírica y aproximada se conoce que el productor recibe el 50% del precio de bolsa, los intermediarios se marginan un 23% y los exportadores 12%; la diferencia se deduce por castigo a la calidad. En efecto, por la mala calidad del café ecuatoriano se produce un “castigo” en el precio internacional llegando hasta de USD 30 para arábigo natural, USD 15 para arábigo lavado y USD 7 para robusta. 5.3
Comercio exterior
El café ha constituido tradicionalmente uno de los pilares fundamentales de la provisión de divisas para el país, por la exportación tanto de grano como de café elaborado. Sin embargo esta actividad ha sido severamente afectada por la inestabilidad de los precios en el mercado mundial, en especial después de la ruptura del Convenio de la Organización Internacional del Café (OIC), ocurrida a fines de 1989. La OIC establecía cupos de producción y de exportación para cada país, con el propósito de regular la oferta y moderar las fluctuaciones del mercado, procurando conciliar los intereses de productores y consumidores. Al desaparecer los acuerdos, las fuerzas del mercado impactaron negativamente a los productores, en especial a los países de menor poder de negociación, como es el caso del Ecuador. En el ámbito mundial Brasil es el mayor exportador con un volumen que fluctúa de 20 a 24 % del total mundial (4 888 560 TM en el año 1999), seguido por Colombia (10 - 13 %), Guatemala, México, Indonesia. En los últimos seis años Vietnam ha tenido un vertiginoso crecimiento en sus exportaciones de café, superando inclusive a Colombia en 1999. En el anexo N° 4 se presenta información estadística de la producción mundial de café, en tanto que en el anexo N° 5 constan los datos de las exportaciones mundiales, considerando los países de la OIC. Por el lado de las importaciones, Estados Unidos es el principal destino del café, con alrededor del 30 % de las importaciones (de un total de 4’800 000 TM); a continuación figuran Alemania (18 %), Francia, Japón, Italia, entre otros. (Ver anexo N° 6). En cuanto a los precios, el mercado presenta una persistente tendencia a la baja, tanto para arábigos como para Robusta.
13 Para septiembre del 2000, las cotizaciones de arábigos se ubican en USD 73.83 por saco (60 kg.) y 39.47 el Robusta. Estos valores representan alrededor de 45 % menos que los precios promedios del año 1998. (Ver anexo N° 7). •
Exportaciones
Los tipos y calidades que exporta el Ecuador son los siguientes: ²
² ² ² ²
²
Café lavado. Es el que proviene de la cereza madura una vez que ha sido despulpada y eliminado el exocarpio por lavado, luego de un período de fermentación. Recibe también la denominación de “café pergamino”. Se conocen dos tipos: lavado oreado y seco. El “pergamino oreado” es aquel que después de lavado es expuesto a los rayos del sol para eliminar la humedad superficial. El “pergamino seco” es aquel que ha recibido una mayor cantidad de luz solar hasta que el grano contiene un 12 % de humedad. Café natural o corriente. Es aquel que proviene de la cereza seca (bola negra o coco). Se conocen dos tipos de café natural: superior y extra superior. Café natural superior. Es el que contiene todos los defectos con los que el producto sale de la piladora. Café extra superior. Es el café superior que presenta como máximo entre 5 a 6% de defectos (granos negros, blancos y quebrados). Café Robusta. Es el tipo de café producido por la especie C. canephora, especialmente en zonas de mayor precipitación como Santo Domingo (Pichincha) y en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos. Se procesa por vía seca. Pertenece a los cafés de sabor fuerte, con mucho cuerpo y poco aroma. Café resaca o pasilla. Es el café defectuoso, negro, blanco y quebrado, etc. que resulta después de la selección del café lavado, y natural.
En el cuadro N° 4 se aprecia que los mayores montos de exportación del Ecuador corresponden al período 1994 – 96, debido a las heladas que afectaron la producción del Brasil en el año 94, contrajeron la oferta de ese país drásticamente y tuvieron como consecuencia el incremento de los precios en el mercado mundial. Cuadro No. 4 Ecuador: exportaciones de café en grano y elaborado (Valor FOB en miles de dólares) AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
CAFÉ EN CAFÉ VALOR TASA DE GRANO ELABORADO TOTAL VARIACIÓN 104.152 25.738 129.890 -19.8 84.557 25.396 109.953 -15.3 61.455 20.676 82.131 -25.3 88.929 28.164 117.093 42.6 365.709 48.109 413.818 253.4 185.317 58.555 243.872 -41.1 129.471 30.172 159.643 -34.6 91.739 29.715 121.454 -23.9 71.660 33.408 105.068 -13.5 56.897 21.206 78.103 -25.7
Fuente: Anuario del Banco Central del Ecuador
14 •
Importaciones
En los últimos años el Ecuador ha tenido que realizar importaciones de café para cubrir los requerimientos de la industria de solubles. La procedencia de dichas importaciones ha sido Perú y Africa, con café de baja calidad. Estas importaciones se efectúan bajo régimen especial (depósito industrial), sin pago de impuestos, en razón de que se destina a la industria y a la exportación. Esta situación debe ser un llamado para el establecimiento de políticas que permitan la recuperación de este importante sector productivo del país. 6. 6.1
ANALISIS ESTRATEGICO Elementos de competitividad
En el país se han iniciado proyectos para la producción de café orgánico, cuya demanda se esta incrementando en el mercado mundial y que tiene un premio de hasta un 50% en el precio, actividad que debe impulsarse toda vez que existen condiciones adecuadas para su desarrollo y que beneficiaría de manera especial a los pequeños productores. Las dificultades por las que atraviesa Colombia en la producción de café podría considerarse una ventaja competitiva para el Ecuador, que se podría aprovechar para el incremento de la producción y exportación, así como para mejorar la tecnología de la producción primaria, beneficio e industrialización, estableciendo alianzas estratégicas con empresarios de ese país. En el Ecuador existe una larga trayectoria institucional del sector productor, exportador e industrial de café, que si bien se ha debilitado puede aún reorganizarse y fortalecerse, con una visión de cadena, para promover su desarrollo y competitividad. 6.2
FODA
El siguiente análisis recoge las opiniones de productores, comerciantes, exportadores, dirigentes gremiales, directivos de instituciones y otros actores del sector agroindustrial del café.
Fortalezas ²
Existencia de zonas ecológicamente aptas para el desarrollo del cultivo.
²
Se ha desarrollado un paquete tecnológico que permite obtener rendimientos de hasta dos TM por hectárea.
²
Disponibilidad de capacidad instalada industrial para el procesamiento de café soluble.
²
Gremios de productores en proceso de consolidación.
Debilidades ²
Aproximadamente el 45 % de las plantaciones de café arábigo están localizadas por debajo de los 800 msnm, zonas ecológicamente no aptas para el cultivo de café arábigo.
15 ²
Rendimiento promedio nacional sumamente bajo de alrededor de 300 kilos de café oro por hectárea.
²
Insuficiencia de equipos e instalaciones para el despulpado, desmucilaginado y secado del grano.
²
No existe una “cultura” cafetalera para la obtención de un producto de calidad, en especial por las malas prácticas de cosecha y post cosecha. Esto determina que se “castigue” el precio del producto nacional.
²
Bajo porcentaje de renovación y rehabilitación, a pesar de que la edad de las plantaciones supera los 20 años.
²
Presencia mayoritaria de la variedad Typica, de bajo rendimiento y altamente susceptible a enfermedades.
Oportunidades ²
Ampliación del mercado mundial de café orgánico y cafés especiales. El país tiene condiciones apropiadas para producirlo.
²
Tendencia creciente del mercado mundial para el café Robusta (Rusia, Polonia, Asia, etc.).
²
Reducción de la producción colombiana debido a la inseguridad que afecta a su sector rural, lo que permitiría al Ecuador ampliar sus exportaciones a ese país y a otros mercados que actualmente provee Colombia.
Amenazas ² ²
7. 7.1
La globalización del comercio permite la introducción al mercado local de café de mejores características de calidad, a precios competitivos. Los elevados rendimientos unitarios que se obtienen en otros países como Brasil, Colombia y centroamericanos, hacen más competitivos a su producto. POSIBILIDADES DE INVERSION Identificación de líneas de inversión
No cabe duda que el eslabón más débil de la cadena del café constituye el sector primario, por lo cual las inversiones deben orientarse prioritariamente al mejoramiento de la producción. En este ámbito, es fundamental determinar las zonas agroecológicas más aptas para el cultivo, tanto de Arábigo como de Robusta. El remozamiento de las plantaciones, ya sea por renovación o por rehabilitación, es un campo importante para las inversiones, ya que la sostenibilidad productiva depende en alto grado de ello. Otro campo importante para realizar inversiones constituye el mejoramiento de la tecnología para el procesamiento post cosecha del café, con el apoyo de instalaciones y equipos eficientes. La utilización de equipos BECOLSUB presenta excelentes características para masificar el beneficio del café con características de calidad. (Ver anexo 8).
16 7.2.
Modalidades de inversión
El sector público debe realizar inversiones para realizar las investigaciones de regionalización del cultivo y para el mejoramiento de la red de caminos vecinales de las zonas caficultoras. Por su parte, el sector privado: productores, industriales y exportadores, deberían aunar esfuerzos para conformar un fondo que financie la modernización tecnológica de la producción y el beneficio del café. Complementariamente debe financiarse la diversificación de cultivos en aquellas zonas marginales para café. Los esfuerzos productivos pueden malograrse si no se complementan con mecanismos de comercialización que retribuyan adecuadamente a los productores y los estimulen a continuar en la actividad. Esto implica establecer acuerdos de negociación de precios y calidades o alianzas entre representantes de los actores de la cadena, además la instalación de centros de acopio y procesamiento del grano. A continuación se presenta, en forma esquemática, una breve descripción de diversas posibilidades de inversión, tanto del sector público como del privado, con relación a los principales problemas identificados para el mejoramiento de la producción. POLITICAS Y ALTERNATIVAS DE INVERSION
PROBLEMA
ACCIÓN ESTRATÉGICA
POSIBILIDAD DE INVERSIÓN
ZONIFICACIÓN El éxito de la producción y la calidad de café dependen en alto grado de las condiciones agroecológicas de las zonas de cultivo: las condiciones del suelo, el nivel de la pluviosidad y su distribución, temperatura y humedad, deben corresponder a las exigencias del cultivo. En el caso especifico del café arábigo debe ubicarse entre los 800 a 1200 msnm para obtener buenos resultados de rendimiento y calidad del producto final. En el Ecuador amplias zonas de producción de café arábigo están localizadas en zonas bajo los 800 msnm y que además no presentan condiciones adecuadas de clima y suelo, por lo cual la productividad y la calidad son deficientes.
Se requiere completar los estudios de zonificación del cultivo de café, sobre cuya base se formularán las políticas de reordenamiento espacial, fomento de la producción, beneficio post cosecha y comercialización.
En las zonas que de acuerdo a las condiciones agrológicas resultaren inconvenientes, se deberá promover y ejecutar la inversión en programas de diversificación de cultivos.
17 PRODUCTIVIDAD El Ecuador presenta uno de los más bajos índices de rendimiento promedio de café, en razón de la inconveniente localización de las zonas de producción, así como por el deficiente manejo agronómico de las plantaciones.
La investigación realizada en el país ha desarrollado la tecnología de producción necesaria para incrementar sustancialmente los rendimientos. En términos generales se requiere incorporar de manera masiva prácticas como la regulación de sombra, podas, control integrado de plagas, enfermedades y malezas, aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Con un nivel tecnificado de producción puede duplicarse o triplicarse el rendimiento por hectárea, con lo cual se obtendría la misma producción actual utilizando menos de la mitad de la superficie.
Si se toma como referencia un costo de 275 dólares por hectárea, se requeriría una inversión de 2'750 000 dólares para tecnificar anualmente 10.000 hectáreas.
RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN Técnica y económicamente es inconveniente invertir en el mantenimiento de cafetales de más de veinte años. En el Ecuador la mayor parte de plantaciones supera dicha edad lo que constituye uno de los factores de los bajos rendimientos.
La renovación y la rehabilitación de las plantaciones de café deben constituir los ejes fundamentales de la caficultura en el Ecuador, contando con la participación tanto del sector público como del privado. El 70% del costo de estas practicas es de mano de obra, lo que constituiría una gran generación de empleo en el sector rural.
Para renovar o rehabilitar en 10 años el 50% de la superficie plantada actualmente y tomando como referencia un costo de renovación de 1.000 dólares por hectárea, se requeriría una inversión de 13’500 000 dólares por año.
CALIDAD El café ecuatoriano tiene castigos entre 7 a 30 dólares, bajo el precio de Bolsa, debido a la deficiente calidad del producto, principalmente como consecuencia de los inadecuados procesos de cosecha y post cosecha.
Formulación de estrategias a mediano plazo para fortalecer, mediante procesos de capacitación, la cultura cafetalera que privilegie el criterio de calidad del producto para reposicionar el café ecuatoriano en los mercados mundiales.
Los equipos BECOLSUB podrían ubicarse en lugares estratégicos en las zonas de producción. Además, por su pequeño tamaño pueden ser trasladados a centros de procesamiento instalados para el efecto y dar servicio a En el corto plazo se pueden comunidades de pequeños implementar acciones prácticas como productores. Si se instalaran las siguientes: 20 unidades por año se requeriría una inversión total Crear un sistema de comercialización de 60 000 dólares. transparente y fundamentado en la
18 remuneración de la calidad. Aplicar el sistema del procesamiento ecológico, mediante la utilización del BECOLSUB, que da similares resultados que el procesamiento por lavado pero con pequeña cantidad de agua. Este equipo tiene un costo aproximadamente de 3 000 dólares y consta de despulpadora y desmucilaginadora con una capacidad de 1 200 kilos por hora.
SECAMIENTO Esta fase es crítica y costosa en el procesamiento del café. Bajo las condiciones en que se realiza actualmente en el Ecuador, el secamiento en bola (cereza) en tendales de cemento (en el mejor de los casos) se causa grave deterioro a la calidad del producto.
Instalación de bandejas de secamiento solar al nivel de finca que preserva la calidad y aporta al valor agregado del productor. Existe una amplia posibilidad de inversión en estas estructuras, cuyo costo está al alcance de un caficultor pequeño pues se construye básicamente con madera y cubierta vegetal (hojas de cade o plátano).
Una bandeja de 3 x 4 metros, con capacidad de recepción de 180 Kg de café húmedo, permite obtener 97 Kg de café pergamino seco a 14 – 16 grados de humedad cada 30 horas.
ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN La debilidad del sector caficultor se manifiesta en la limitada y poco activa participación de los gremios de productores en la definición de las políticas y la ejecución de acciones concretas en su beneficio.
Fuente : El consultor
Se requiere fortalecer la organización gremial y establecer servicios de capacitación - extensión rural con metodología adecuada para atender de manera eficiente a los productores de café en el país, en especial a los pequeños que constituyen la mayoría.
La conformación de “operadores privados” de capacitación, está dando buen resultado en el país y permiten la ampliación del servicio a lugares de difícil intervención por parte de instituciones del sector público. Esta acción debe mirarse como un rubro de inversión y una política sectorial.
8.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
El cafeto es una planta arbórea que cumple una importante función de protección ambiental, en especial en zonas de poca pluviosidad y de suelos de frágil estructura. Por estas consideraciones es aún más importante zonificar la producción y planificar los usos alternativos del espacio rural.
Así mismo, el cafeto debe cultivarse de preferencia en áreas de topografía inclinada antes que en el llano, lo cual debe realizarse en curvas de nivel para lograr una adecuada protección del suelo. En el beneficio del café por vía húmeda es importante considerar la contaminación que la pulpa y el mucílago producen por su consumo de oxígeno. La pulpa y el mucílago contenidos en un kg. de café cereza pueden extraerle todo el oxígeno a 5.7 metros cúbicos de agua, produciéndole su putrefacción de un día para otro (investigación de Cenicafé). Por lo expuesto se deben tomar precauciones para evitar este impacto ambiental contaminante, utilizando el procedimiento ecológico sub húmedo con mínima utilización de agua y aprovechamiento de la pulpa y el mucílago, sin desmedro de la calidad del acto final. Los requisitos ambientales específicos son los que siguen: • • • • • • • • • •
Proteger los remanentes forestales que subsisten en las plantaciones. Proteger los drenajes naturales, estableciendo franjas con vegetación densa. Disminuir la erosión de los suelos, manteniendo una cobertura vegetal adecuada e implementando medidas de conservación de suelos cuando las plantaciones se encuentran en pendientes fuertes. Aplicar prácticas de control integrado de plagas. Utilizar solamente los biocidas permitidos; los trabajadores deberán recibir entrenamiento y equipo adecuados para su manejo. La bodega de almacenamiento de los productos debe ser de material impermeable e incombustible, bien aireada, con instalaciones eléctricas seguras. Los equipos y procedimientos utilizados para limpiar, fermentar, secar, pilar y clasificar los granos de café deben garantizar la conservación y no contaminación del suelo, agua y aire. Los empaques deben estar elaborados con materiales reciclables. Los materiales no biodegradables pero reciclables deben ser reutilizados cuando sea posible, en caso contrario deberán ser recogidos y entregados para reciclaje. Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado. Realizar las podas adecuadas para mejorar el aspecto sanitario de las plantaciones y disminuir el uso de químicos.
20 ANEXO No. 1 GUIA TECNICA DEL CULTIVO
NOMBRE CIENTIFICO 1.
Coffea spp.
VARIEDADES Coffea arabica: Caturra rojo, Caturra amarillo, Pacas, Catuaí rojo, Catuaí amarillo y Borbón. Coffea canephora: Robusta
2.
EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS Pluviosidad: Luz: Temperatura Suelo: Acidez:
3.
C. arabica: 1200 - 1700 mm C. canephora: 2000 - 3000 mm C. arabica: 70% de brillo solar C. canephora: 1500 horas luz C. arabica: 17 - 23°C C. canephora: 22 - 26°C C. arabica: Franco - franco arcilloso C. canephora: Franco limosos, arcillosos C. arabica: pH ligeramente ácido C. canephora: pH 5.5 - 7.0
PREPARACION DEL TERRENO A partir de montaña: Socola Tumba de montaña Repica Alineada y huequeada Renovación: Roza Tumba de cafetal viejo Repica Alineada y huequeada
4.
SIEMBRA Sembrar la sombra permanente (cítricos, especies forestales, guabo, etc.). Establecer el cafetal durante los primeros meses de la época lluviosa para lograr el prendimiento del mayor número de plantas. El éxito de una plantación de café depende de la realización de una serie de labores o actividades durante todo el período de vida de las plantas, es decir desde la selección de la semilla hasta la producción. Las más importantes labores, una vez establecida la plantación, se resumen a continuación.
21 5. TECNICAS DEL CULTIVO 5.1. Fertilización:
Esta práctica es también poco realizada, lo que determina bajos niveles de producción por unidad de superficie. Lo apropiado es aplicar abonos orgánicos y fertilizantes químicos en las cantidades y en la oportunidad que señalen los análisis de suelos o las recomendaciones de los técnicos en la materia. Una recomendación general para lograr el vigoroso crecimiento del cafeto, consiste en la aplicación de 50 a 100 gramos de 10-30-10 más 200 gramos de abono orgánico mezclado con la tierra con que se va a plantar el cafeto. Ninguna fertilización posterior reemplaza a esta abonadura inicial.
5.2. Control de malezas:
Como en todo cultivo el control de malezas es importante para el desarrollo y producción, ya que compiten por espacio, agua, luz y nutrientes. Lamentablemente, por la precaria situación de la caficultura ecuatoriana se da poca atención a esta labor y en general se reduce a 1 o 2 rozas al año. El control químico es poco utilizado, por desconocimiento o por limitaciones financieras. Un buen manejo se puede lograr mediante la combinación de las deshierbas manuales más una o dos aplicaciones de herbicidas químicos como el Glifosato (Ranger, Roundup). Un eficiente control de malezas en los primeros 18 meses de crecimiento del cafetal, asegura la vida productiva del cafetal.
5.3. Control de plagas y enfermedades
Las enfermedades más comunes y de mayor impacto para la producción de café son las fungosas, como: Roya (Hemileia vastatrix), Mal del talluelo (Rhizoctonia solani), Mal de hilachas (Cortisum koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor), Mancha de hiero (Cercospora coffeicola), Mal del machete (Ceratocystis fimbriata) y Viruela (Colletotrichum gloeosporioides ). En cuanto a las plagas de mayor incidencia y que afectan a los cafetales reduciendo la producción o disminuyendo la calidad del producto, son la Broca (Hypothenemus hampei), el Minador de la hoja (Perileucoptera coffeela) y el Taladrador de la ramilla (Xilosandrus morigerus).
22 El combate de plagas y enfermedades debe realizarse bajo el concepto de control integrado que contempla labores culturales, como podas, control de malezas, fertilización, regulación de la sombra, cobertura vegetal del suelo, cosechas oportunas y tratamientos fitosanitarios con medios químicos o biológicos. Respecto al control de enfermedades se recomienda un adecuado manejo agronómico, especialmente lo relacionado con la regulación de sombra, la desinfección de las herramientas, la protección de los cortes y heridas de las plantas con una pasta cúprica (cal y sulfato de cobre en una relación 6:1, en peso). Para prevenir el ataque de enfermedades foliares, en los primeros días de la época lluviosa se debe aplicar el fungicida oxicloruro de cobre 50 PM, en dosis de 3 kg/hectárea, por 2 veces a un intervalo de 4 semanas. En la actualidad en los mercados externos se está desarrollando la demanda de productos orgánicos/ecológicos. Como un aporte a esta tendencia se presenta un ademdum relacionado con el manejo ecológico, botánico y microbiología del café para el control de insectos, nemátodos y hongos. 5.4. Plantas para sombra:
En el Ecuador se realiza el cultivo del café arábigo bajo sombra, para lo cual se dejan en el terreno especies forestales propias de cada zona; entre las especies mas empleadas se encuentran Guaba, Aliso y Faique. También es frecuente observar que se realizan cultivos asociados, generalmente con guaba, plátano, cítricos, cacao y yuca, entre los más utilizados.
5.5. Renovación:
En muchos lugares del país las plantaciones viejas de café son de la variedad Typica, excesivamente altas (lo que dificulta la cosecha), sembradas a distancias de 4 x 4 y mal manejadas, sin controles fitosanitarios, lo cual hace que su rendimiento sea muy bajo. En esas condiciones, se recomienda reemplazar dichas plantas en forma paulatina, de manera que en tres años las plantas nuevas empiezan a producir y el productor no deja de recibir ingresos durante ese período y posteriormente tendrá rendimientos mucho más altos. Las principales actividades que se deben efectuar para renovar el cafetal, son las siguientes:
23 Selección de semillas: Se recomienda cambiar la variedad tradicional Typica, por otras variedades de mayor rendimiento y resistencia, como las C. caturra, que pueden obtenerse en los centros de investigación o entidades de desarrollo, como INIAP, COFENAC y CORECAF. El propio agricultor puede también seleccionar su semilla, recolectándola de cerezas en plena madurez, de plantas adultas con características de buena producción, resistencia a enfermedades y buena adaptación al ambiente. Semillero: Se debe realizar en terreno nivelado, suelto, rico en humus, protegido de la excesiva luminosidad con cubiertas de hoja de plátano o similares. El ancho del semillero debe ser aproximadamente de 1.00 metro y el largo dependerá de la cantidad de semilla. Mediante la siembra al boleo se utiliza un kilogramo de semilla por metro cuadrado de semillero. En la siembra por hileras un kilo de semilla avanza para 4.00 metros cuadrados de semillero. Cada kilogramo de semilla tiene entre 3 500 a 4 000 semillas. Las semillas deben colocarse de uno a dos centímetros de profundidad y normalmente germinarán un mes después. Vivero: Cuando las semillas germinadas tengan forma de fosforito se las trasplanta a fundas plásticas de 12 x 22 centímetros, que contendrán tierra preparada, suelta. Al cuarto o quinto mes las plantas estarán listas para el trasplante al sitio definitivo. Trazado de la plantación: El trazado y la determinación de los sitios donde irán las plantas se realiza de acuerdo a la topografía del terreno. En lugares ondulados se debe plantar en curvas de nivel para proteger el suelo. Para las distancias de siembra se debe considerar preferentemente la variedad y la fertilidad del suelo. Ejemplos: Café Robusta: 3.00 m entre hileras x 3.00 m entre plantas = 1.111 plantas 3.00 m entre hileras x 2.50 m entre plantas = 1.333 plantas. Café Caturra: 2.50 m entre hileras x 1.00 m entre plantas = 4.000 plantas 2.50 m entre hileras x 1.25 m entre plantas = 3.200 plantas. En el cuadro que se presenta a continuación consta el detalle de las actividades principales y sus costos para la renovación de una hectárea de café, tanto arábigo como robusta. En amplitud consta en los Anexos 2 y 3.
24 Si bien el período requerido para la formación de las nuevas plantas es de dos años, se ha incluido el tercer año a partir del cual ya se estabilizan los costos y además ya se obtiene producción. Cuadro No. 1 Costos de renovación hasta el tercer año ACTIVIDADES Material de siembra Eliminación de cafetal viejo Regulación de sombra Trazado y balizado Huequeado Establecimiento (café y guabo) Control de malezas Podas Control fitosanitario Análisis de suelos Fertilización Equipos y herramientas TOTAL
USD $ ARABICA ROBUSTA 242.40 118.00 36.00 50.00 18.00 25.00 14.40 15.00 36.00 17.50 36.00 20.00 129.60 180.00 16.20 22.50 148.20 153.20 6.00 6.00 299.80 202.00 117.00 75.00 1 099.60 884.20
FUENTE: COFENAC, 2000
De los costos totales antes señalados, el 59% se invierte en el primer año, el 16% en el segundo y el 25% en el tercero. 5.6. Rehabilitación:
6.
La “recepa” es una técnica apropiada para rehabilitar cafetales. Consiste en realizar un corte del tronco, a bisel (en ángulo), a una altura aproximada de 30 a 40 centímetros del suelo. El área del corte debe ser protegida con una pasta cúprica o alquitrán vegetal, para evitar la pudrición. La recepa debe efectuarse en la época seca, después de la cosecha. Del tronco saldrán nuevos brotes, de los cuales se debe seleccionar tres o cuatro (dependiendo de las distancias de siembra), procurando dejar 10.000 ejes productores por hectárea para café arábigo y 4.000 para café robusta.
COSECHA Y POST COSECHA 6.1. Cosecha:
Las actividades que se desarrollan son las siguientes: ²
Recolectar solamente café maduro, es decir aquel grano que habiendo terminado su desarrollo fisiológico, presenta su cereza de color rojo o amarillo según la variedad y tiene abundante mucílago.
25 ²
² ² ² ²
6.2. Post Cosecha:
Los granos maduros deben recolectarse de uno a uno, técnica llamada pepiteo, dejando el pecíolo adherido a la rama. La cosecha por “sobado” debe descartarse porque es totalmente inconveniente para la producción y para la calidad del producto. Evitar recolectar hojas, ramas u otros materiales extraños. Realizar los pases de recolección necesarios para evitar que el grano se seque en la planta. No dejar el café recolectado en sacos expuestos al sol. En lo posible, recoger del suelo el café maduro que haya caído porque constituye fuente de propagación de enfermedades y plagas.
Esta etapa se conoce como “beneficio” del café. Se la puede realizar de dos maneras: Beneficio por vía húmeda: El sistema de beneficio por vía húmeda, generalmente reservado al arábico, produce los mejores tipos de café, conocidos en el mercado internacional como “suaves” que, por lo tanto, tienen mejores precios. Las principales operaciones se resumen a continuación: ²
²
²
Despulpado: Consiste sencillamente en eliminar la pulpa de las cerezas de café, labor que debe realizarse en el menor tiempo posible después de la cosecha, de preferencia el mismo día o no más allá de 24 horas, puesto que incide notablemente en la calidad del producto final. Fermentación: Después del despulpado el grano de café queda recubierto de una capa de mucílago que debe eliminarse. Para ello se realiza la fermentación, proceso que consiste en colocar la masa de producto en tanques, entre 12 a 16 horas, hasta que se descompone el mucílago. La fermentación favorece la formación de ácido láctico que mejora la calidad del producto, pero no debe prolongarse por mucho tiempo porque puede perjudicar la calidad. Lavado: Mediante esta operación se elimina los materiales adheridos al pergamino. Se debe realizar inmediatamente después de la fermentación para evitar que el grano pierda peso, manchas en el pergamino, fermentación secundaria y, consiguientemente, disminución de la calidad. Se recomienda la utilización de tanques tipo tina, con las esquinas redondeadas, plateas de madera para remover la masa y realizar tres o cuatro enjuagues.
26 ²
²
²
Secado: Después del lavado se escurre el café para eliminar el agua superficial, luego se somete al sol en tendales o bandejas y, de ser necesario, se utilizan máquinas secadoras. Como resultado se obtiene el café pergamino. Pilado: Se realiza para quitar la cascarilla o pergamino, mediante acción mecánica. Adicionalmente puede efectuarse una fricción más profunda para pulir el grano, lo que le da un aspecto lustroso que mejora su presentación. Acondicionamiento: Es un conjunto de actividades que se realizan antes de enviar el producto al mercado. Básicamente consiste en las labores de limpieza (eliminación de materiales extraños), tría (eliminación de semillas manchadas, defectuosas, rotas, granos negros, etc.) y clasificación.
Beneficio ecológico: En la actualidad se dispone de máquinas denominadas BECOLSUB (beneficio ecológico sub húmedo) , que realiza el despulpado y el desmucilaginado en un proceso continuo, con una mínima cantidad de agua (4 litros/kilo café pergamino seco) y alta eficiencia, que permiten recuperar la pulpa y el mucílago para su utilización como abono orgánico (lombricultura) u otros usos y tener el café pergamino húmedo de manera directa. En el anexo No. 8 se presenta una fotocopia de un módulo de BECOLSUB y las especificaciones técnicas de diferentes tamaños y modelos. Las ventajas que ofrece este procedimiento son las siguientes: ² ²
²
²
²
Fuente : INIAP, Guía de cultivos, 1999 Consulta personal Ing. Luis Duicela Bibliografía citada
Aumenta la conversión café cereza / café pergamino seco. Evita la pérdida de peso producida en la fase de fermentación: cafés vinagres, manchados y otros defectos. Se realiza un proceso continuo desde el despulpado hasta el pre secado, con ahorro de tiempo e instalaciones. Se reduce a mínimas proporciones el uso de agua, de 40 (en el sistema tradicional) a 4 litros por kilo de café pergamino seco. Permite el manejo adecuado de la pulpa y del mucílago, materiales altamente contaminantes cuando se arrojan a ríos, esteros o al campo.
27 MANEJO ECOLOGICO, BOTANICO Y MICROBIOLOGICO DEL CAFE
FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS Plagas insectiles Nombre común Broca del café Minador Taladrador Conchuela verde Mosca del mediterráneo Falsa broca Escama blanca
Nombre científico
Tratamiento
Dosis 8
Hyphotenemus hampei Leucoptera coffeella
Beauveria bassiana.
10 UFC x ml
Capsaina
4 ml x lt
Xylosandrus morigerus. Selenaspidus articulatus. Ceratitis capitata
Metarrhizium anisopliae. Acido flavaspidico
108 UFC x ml
Proteina hidrolisada.
4 x 25 m2
Beauveria bassiana.
108 UFC x ml
Verticillium lecanii.
108 UFC x ml
Hypothenemus obscurus Ceroplastes sp.
5 ml x lt
Plagas de nemátodos Nombre común
Nombre científico
Tratamiento
Nemátodos de agalla Meloidogyne incognita
Paecilomyces lilacinus. Pasteuria penetrans. Nemathopthora gynophila. Acidos grasos Azadirachtina. Nemátodo lesionador Pratylenchus coffeae. Arthrobotrys Paecilomyces irregularis lilacinus. Acidos grasos Azadirachtina Nemátodo espiral
Nemátodo daga
Helicotylenchus sp.
Xyphinema sp.
Paecilomyces lilacinus Pasteuria penetrans Acidos grasos Azadirachtina Paecilomyces lilacinus Acidos grasos Azadirachtina
Dosis 7
10 UFC x ml 108 U x ml 108 UFC x ml 2 ml x lt 5 ml x lt 107 UFC x ml 108 UFC x ml 2 ml x lt 5 ml x lt 107 UFC x ml 108 U x ml 2 ml x lt 5 ml x lt 107 U x ml 2 ml x lt 5 ml x lt
28 Enfermedades fungales Nombre común Roya
Nombre científico Hemileia vastatrix.
Tratamiento Verticillium lecanii Feltia sp.
Dosis 10 UFC x ml 10 individuos x ml
Mal de hilachas
Corticium koleroga
Pseudomonas sp. Bacillus mycoides
Ojo de gallo
Mycena citricola
Senevol
108 UFC x ml 108 UFC x ml . 5 ml x lt
Mancha de Hierro
Cercospora coffeicola
Mal rosado
Corticium salmonicolor
Pudrición radicular
Rosellinia bunodes Rhizoctonia solani
Traqueomicosis
Gibberella xylarioides
Mal del machete
Ceratocystis fimbriata
Antracnosis
Colletotrichum gloeosporioides
Bacillus subtilis B. mycoides. Senevol Bencilcianida Trichoderma lignorum T. pseudoviride Mirosina Gliocladium roseum Streptomyces sp. Gliocladium roseum Streptomyces sp. Gliocladium roseum Burkholderia sp. Pseudomonas fluorescens. Streptomyces sp. Pseudomonas fluorescens. Streptomyces sp.
8
. 108 UFC x ml 108 UFC x ml 5 ml x lt 8 ml x lt 107 UFC x ml 108 UFC x ml 107 UFC x ml 107 UFC x ml 108 UFC x ml 106 UFC x ml 108 UFC x ml 108 UFC x ml 108 UFC x ml 108 UFC x ml 108 UFC x ml 108 UFC x ml
Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA) Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment () Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania) Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania) OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.
Fuente : COFENAC, mayo 2000
1. Material de siembra 2. Eliminación de cafetal viejo 3. Regulación de sombra 4. Trazado y valizado 5. Huequeado 6. Establecimiento del cafetal 7. Control de malezas 8. Deschuponamiento / podas 9. Control fitosanitario 10. Muestreo y análisis del suelo 11. Fertilización 12. Equipo y herramientas 13. Cosecha y beneficio COSTO TOTAL DE CAMPO Transporte Imprevistos (5 %) COSTO TOTAL (CT) Costo Total Acumulado (CTA) Producción (quintales / hectárea) Precio Unitario (Dólares) INGRESO TOTAL (IT) Ingreso Total Acumulado (ITA) 95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 1 662.6 30 45 1 350.0 1 350.0
53.0 12.0 175.8 20.0 8.8 204.6 935.0
648 50.0 32.4 730.4 730.4
9.0
16.6 6.0 151.6 55.0
9.0
3
32.4 10.8 78.4
2
43.2 5.4 53.2
14.4 36.0 36.0 54.0
1 242.4 36.0
Análisis económico de la inversión
COMPONENTE
A.
9.0
95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 2 390.2 30 45 1 350.0 2 700.0
32.4 10.8 78.4
4 9.0
95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 3 117.8 30 45 1 350.0 4 050.0
32.4 10.8 78.4
5 9.0
32.4 10.8 78.4
6
95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 3 845.4 30 45 1 350.0 5 400.0
AÑOS
9.0
95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 4 572.9 30 45 1 350.0 6 750.0
32.4 10.8 78.4
7 9.0
95.2 50.0 360.0 635.8 60.0 31.8 727.6 5 300.5 30 45 1 350.0 8 100.0
32.4 10.8 78.4
8 9.0
9.0
32.4 10.8 78.4
10
95.2 95.2 50.0 50.0 360.0 360.0 635.8 635.8 60.0 60.0 31.8 31.8 727.6 727.6 6 028.1 6 755.7 30 30 45 45 1 350.0 1 350.0 9 450.0 10 800.0
32.4 10.8 78.4
9
240.0 360.0 10 800.0
242.4 36.0 81.0 14.4 36.0 36.0 356.4 91.8 697.0 6.0 966.2 467.0 2 880.0 5 910.2 550.0 295.5 6 755.7
TOTAL
ANALISIS ECONOMICO Y COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTAREA DE CAFE, VARIEDAD CATURRA ROJO
ANEXO No. 2
COSTO UNITARIO
1 MATERIAL DE SIEMBRA * Plantas de café Plantas 0.06 * Plantas de guabo Plantas 0.03 2 ELIMINACION DEL CAFETAL VIEJO * Jornales Jornal 1.80 3 REGULACION DE SOMBRA * Jornales Jornal 1.80 4 TRAZADO Y VALIZADO * Jornales Jornal 1.80 5 HUEQUEADO * Jornales Jornal 1.80 6 ESTABLECIMIENTO (café y guabo) * Jornales Jornal 1.80 7 CONTROL DE MALEZAS * Jornales Jornal 1.80 8 DESCHUPONAMIENTO / PODAS * Jornales Jornal 1.80 9 CONTROL FITOSANITARIO * Fungicida Cúprico Kilo 8.40 * Insecticida Litro 12.00 * Adherentes Litro 8.00 * Jornales Jornal 2.00 10 MUESTREO Y ANALISIS DE SUELO * Toma de muestra y Muestras 6.00 análisis completo 11 FERTILIZACION * Abono 10-30-10 Saco 11.20 * Abono orgánico Kilo 0.10 * Urea (N: bajo) Saco 8.00 * Superfosfato triple Saco 14.00 (P: medio) * Muriato de potasio Saco 11.20 (K: medio) *Jornales Jornal 1.80 12 EQUIPO Y HERRAMIENTA * Tijera de podar 15.00 Tijera * Machete 5.00 Machete * Serrucho 5.00 Serrucho Abrehoyos * Abrehoyos 4.00 Bomba * Bomba de mochila 120.00 Despul* Despulpadora 380.00 padora
UNIDAD
151.60 44.80 80.00 16.00
4.00 800.00 2.00
1.00 3.00 1.00 2.00 0.10
10.80 55.00 15.00 15.00 5.00 8.00 12.00
6.00
1.00
10.80
4.00 6.00
16.60 12.60
14.40 14.40 36.00 36.00 36.00 36.00 54.00 54.00
2.00
1.50
30.00
20.00
20.00
8.00
20.00
4 000.00 80.00
242.40 240.00 2.40 36.00 36.00
0.10
12.00
10.80 12.00
11.20
1.00 6.00
24.00 7.00
53.00
43.20 43.20 5.40 5.40 53.20 25.20 12.00 8.00 8.00
9.00 9.00
VALOR
3.00 0.50
3.00 1.00 1.00 4.00
3.00
24.00
5.00
CANTIDAD
CANTIDAD
VALOR
2
1
Costos de establecimiento y manejo
COMPONENTE
B.
0.10 0.10
6.00
2.00
6.00 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
3
12.00 38.00
10.80 50.00
22.40
48.00 14.00
95.20
32.40 32.40 10.80 10.80 78.40 50.40 12.00 8.00 8.00
9.00 9.00
VALOR
4
0.10 0.10
6.00
2.00
6.00 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
AÑOS
12.00 38.00
10.80 50.00
22.40
48.00 14.00
95.20
32.40 32.40 10.80 10.80 78.40 50.40 12.00 8.00 8.00
9.00 9.00
VALOR
5
0.10 0.10
6.00
2.00
6.00 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
12.00 38.00
10.80 50.00
22.40
48.00 14.00
95.20
32.40 32.40 10.80 10.80 78.40 50.40 12.00 8.00 8.00
9.00 9.00
VALOR
6
0.10 0.10
6.00
2.00
6.00 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
12.00 38.00
10.80 50.00
22.40
48.00 14.00
95.20
32.40 32.40 10.80 10.80 78.40 50.40 12.00 8.00 8.00
9.00 9.00
VALOR
UNIDAD
COSTO UNITARIO
Fuente : COFENAC, mayo 2000
13 COSECHA Y BENEFICIO * Cosecha 1.80 Jornales * Beneficio vía húmeda Jornales/qq 2.00 Varios/qq * Materiales 1.00 COSTO TOTAL DE CAMPO (dólares)
COMPONENTE
648.00
CANTIDAD
CANTIDAD
VALOR
2
1
175.80
VALOR
3 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
31
360.00 270.00 60.00 30.00 635.80
VALOR
4 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
AÑOS 360.00 270.00 60.00 30.00 635.80
VALOR
5 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
360.00 270.00 60.00 30.00 635.80
VALOR
6 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
360.00 270.00 60.00 30.00 635.80
VALOR
Fuente : COFENAC, mayo 2000
1. Material de siembra 2. Eliminación de cafetal viejo 3. Regulación de sombra 4. Trazado y valizado 5. Huequeado 6. Establecimiento del cafetal 7. Control de malezas 8. Deschuponamiento / podas 9. Control fitosanitario 10. Muestreo y análisis del suelo 11. Fertilización 12. Equipo y herramientas 13. Cosecha y beneficio COSTO TOTAL DE CAMPO Transporte Imprevistos (5 %) COSTO TOTAL (CT) Costo Total Acumulado (CTA) Producción (quintales / hectárea) Precio Unitario (Dólares) INGRESO TOTAL (IT) Ingreso Total Acumulado (ITA) 82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 1 499.4 30 35 1 050.0 1350.0
46.2 12.0 193.4 20.0 9.7 223.1 738.8
17.6 6.0 73.4 51.0
443.5 50.0 22.2 515.7 515.7
12.5
3
45.0 15.0 80.4
12.5
2
60.0 7.5 55.2
15.0 17.5 20.0 75.0
1 118.0 50.0
Análisis económico de la inversión
COMPONENTE
A.
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 2 260.1 30 35 1 050.0 2 400.0
45.0 15.0 80.4
12.5
4
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 3 020.8 30 35 1 050.0 3 450.0
45.0 15.0 80.4
12.5
5
45.0 15.0 80.4
12.5
6
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 3 781.4 30 35 1 050.0 4 500.0
AÑOS
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 4 542.1 30 35 1 050.0 5 550.0
45.0 15.0 80.4
12.5
7
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 5 302.8 30 35 1 050.0 6 600.0
45.0 15.0 80.4
12.5
8
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 6 063.4 30 35 1 050.0 7 650.0
45.0 15.0 80.4
12.5
9
82.4 12.0 420.0 667.3 60.0 33.4 760.7 6 824.1 30 35 1 050.0 8 700.0
45.0 15.0 80.4
12.5
10
240.0 280.0 8 400.0
118.0 50.0 112.5 15.0 17.5 20.0 495.0 127.5 716.0 6.0 778.8 159.0 3 360.0 5 975.3 550.0 298.8 6 824.1
TOTAL
ANALISIS ECONOMICO Y COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTAREA, DE CAFETAL ROBUSTA
ANEXO No. 3
32
UNIDAD
COSTO UNITARIO
* Tijera de podar * Machete * Serrucho * Abrehoyos * Bomba de mochila
Bomba
Abrehoyos
Tijera Machete Serrucho
15.00 5.00 5.00 4.00 120.00
1 MATERIAL DE SIEMBRA * Plantas clonales Plantas 0.10 * Plantas de guabo Plantas 0.05 2 ELIMINACION DEL CAFETAL VIEJO * Jornales Jornal 2.50 3 REGULACION DE SOMBRA * Jornales Jornal 2.50 4 TRAZADO Y VALIZADO * Jornales Jornal 2.50 5 HUEQUEADO * Jornales Jornal 2.50 6 ESTABLECIMIENTO (café y guabo) * Jornales Jornal 2.50 7 CONTROL DE MALEZAS * Jornales Jornal 2.50 8 DESCHUPONAMIENTO / PODAS * Jornales Jornal 2.50 9 CONTROL FITOSANITARIO * Fungicida Cúprico Kilo 8.40 * Insecticida Litro 12.00 * Adherentes Litro 8.00 * Jornales Jornal 2.50 10 MUESTREO Y ANALISIS DE SUELO * Toma de muestra y Muestras 6.00 análisis completo 11 FERTILIZACION * Abono 10-30-10 Saco 11.20 * Abono orgánico Kilo 0.10 * Urea (N: bajo) Saco 8.00 * Superfosfato triple Saco 14.00 (P: medio) * Muriato de potasio Saco 11.20 (K: medio) *Jornales Jornal 2.50 12 EQUIPO Y HERRAMIENTA
COMPONENTE
73.40 22.40 25.00 16.00
2.00 250.00 2.00
1.00 3.00 1.00 2.00 0.10 15.00 15.00 5.00 4.00 12.00
10.00 51.00
6.00
1.00
4.00
5.00 6.00
17.60 12.60
15.00 15.00 17.50 17.50 20.00 20.00 75.00 75.00
2.00
1.50
30.00
8.00
7.00
6.00
20.00
1 150.00 60.00
118.00 115.00 3.00 50.00 50.00
0.10
12.00
10.00 12.00
11.20
1.00 4.00
18.00 7.00
46.20
60.00 60.00 7.50 7.50 55.20 25.20 12.00 8.00 10.00
12.50 12.50
VALOR
2.25 0.50
3.00 1.00 1.00 4.00
3.00
24.00
5.00
CANTIDAD
CANTIDAD
VALOR
2
1
B. Costos de establecimiento y manejo 3
0.10
4.00
2.00
4.50 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
33
12.00
10.00 12.00
22.40
36.00 14.00
82.40
45.00 45.00 15.00 15.00 80.40 50.40 12.00 8.00 10.00
12.50 12.50
VALOR
4
0.10
4.00
2.00
4.50 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
AÑOS
12.00
10.00 12.00
22.40
36.00 14.00
82.40
45.00 45.00 15.00 15.00 80.40 50.40 12.00 8.00 10.00
12.50 12.50
VALOR
5
0.10
4.00
2.00
4.50 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
12.00
10.00 12.00
22.40
36.00 14.00
82.40
45.00 45.00 15.00 15.00 80.40 50.40 12.00 8.00 10.00
12.50 12.50
VALOR
6
0.10
4.00
2.00
4.50 1.00
6.00 1.00 1.00 4.00
6.00
18.00
5.00
CANTIDAD
12.00
10.00 12.00
22.40
36.00 14.00
82.40
45.00 45.00 15.00 15.00 80.40 50.40 12.00 8.00 10.00
12.50 12.50
VALOR
UNIDAD
COSTO UNITARIO
Fuente : COFENAC, mayo 2000
13 COSECHA Y BENEFICIO * Cosecha 2.50 Jornales * Beneficio vía húmeda Jornales/qq 1.00 Varios/qq * Materiales 0.50 COSTO TOTAL DE CAMPO (dólares)
COMPONENTE
443.50
CANTIDAD
CANTIDAD
VALOR
2
1
193.40
VALOR
3 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
34
420.00 375.00 30.00 15.00 667.30
VALOR
4 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
AÑOS 420.00 375.00 30.00 15.00 667.30
VALOR
5 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
420.00 375.00 30.00 15.00 667.30
VALOR
6 150.00 30.00 30.00
CANTIDAD
420.. 375.00 30.00 15.00 667.30
VALOR
ANEXO No. 4
Producción total de café de los países de la ICO 1994 – 1999 (Miles de sacos de 60 kilos de café verde) PAIS Brasil Colombia Indonesia México Guatemala Vietnam Cote D´ Ivore India Etiopía Costa Rica Uganda Ecuador Los demás TOTAL
TIPO DE CAFÉ (A/R) (A) (R/A) (A) (A/R) (R) (R) (A/R) (A) (A) (R/A) (A/R)
1994 29 688 12 989 6 280 4 163 3 787 3 532 3 007 2 984 2 537 2 496 2 393 2 376 19 090 95 322
1995 15 784 12 878 5 865 5 527 4 002 3 938 2 532 3 727 2 860 2 684 3 244 1 888 20 718 85 647
AÑOS 1996 1997 1998 27 664 22 756 34 547 10 876 12 211 11 088 8 299 7 758 8 415 5 324 5 045 5 051 4 524 4 218 4 892 5 705 6 915 6 947 4 528 3 682 2 042 3 469 4 735 4 372 3 270 2 916 2 745 2 126 2 500 2 350 4 297 2 552 3 298 1 993 1 191 1 204 20 420 19 501 19 488 102 495 95 980 106 439
1999 27 170 9 300 6 186 6 193 4 500 7 500 4 167 4 867 3 833 2 994 3 200 1 213 22 100 103 223
Fuente : ICO – COFFE STATISTICS Boletín N° 18 de Marzo 2000 (A) (R) (A/R) (R/A) NOTA:
Arábiga Robusta Ambos tipos, principalmente Arábiga Ambos tipos, principalmente Robusta El coeficiente de conversión de café verde para el café tostado es 1.19, y para el café soluble 2.6
37 ANEXO No. 5
Exportaciones de café de los países de la OIC De Abril – Marzo 1994 / 1995 a 1999/ 2000 (Miles de sacos) PAIS / TIPO
1994 / 95
1995 / 96
ABRIL – MARZO 1996 / 97 1997 / 98
1998 / 99 1999 / 00
COLOMBIAN MILDS 10 857
9 567
10 281
9 862
10 666
8 613
3 404 2 998 2 056 1 959 1 696
3 944 3 836 2 140 2 442 1 038
4 381 4 644 2 347 2 559 1 181
3 808 3 363 2 219 2 303 741
3 802 3 441 1 991 3 050 593
4 609 4 595 1 980 3 615 678
13 494 1 426
11 043 1 482
14 804 1 958
13 145 2 027
19 325 1 718
19 262 1 967
Indonesia Uganda Vietnam Cote D´ Ivore
4 170 3 474 2 610 2 144
4 301 3 609 3 847 2 374
6 712 4 526 5 070 2 536
5 336 2 979 5 545 4 180
5 477 3 543 6 323 3 272
4 735 3 380 9 194 2 715
LOS DEMÁS
14 208
16 158
17 795
15 512
3 272
16 133
TOTAL
64 496
65 781
77 613
71 020
77 874
81 476
Colombia OTHER MILDS Guatemala México Costa Rica India Ecuador BRAZILIAN NATURALS Brasil Ethiopia ROBUSTAS
Fuente : ICO – COFFE STATISTICS Boletín N° 18 de Marzo 2000
ANEXO No. 6
Países Importadores de Abril – Marzo de 1994 / 1995 a 1999 / 2000 (Miles de sacos) PAIS Estados Unidos Alemania Francia Japón Italia Reino Unido España Holanda Bélgica / Luxemburgo Los demás TOTAL
1994 / 95 1995 / 96 16 579 17 923 13 222 13 036 6 315 6 400 6 121 5 630 5 578 5 472 3 335 2 890 3 134 3 151 2 655 2 982 2 318 2 405 9 898 8 560 69 155
68 449
ABRIL – MARZO 1996 / 97 1997 / 98 1998 / 99 1999 / 00 19 640 20 539 21 479 23 338 14 176 13 415 13 528 14 518 6 945 6 720 6 482 6 709 6 429 5 995 6 126 6 725 5 583 5 746 5 934 6 073 2 963 2 978 3 135 2 964 3 683 3 810 3 757 4 007 3 104 3 100 2 804 2 629 2 627 2 979 3 534 3 122 9 579 9 261 8 990 9 852 74 729
Fuente : ICO – COFFE STATISTICS Boletín N° 18 de Marzo 2000
74 543
75 769
79 937
ANEXO No. 7
Indices de precios promedios de bolsa de New York, según calidades De 1998 a Setiembre del 2000 (USD centavos por libra) OTROS ARABIGOS SUAVES
ROBUSTAS
NEW YORK
NEW YORK
1 998 1 999 2 000 (Enero a Setiembre)
132.25 101.54 90.05
83.93 67.64 44.97
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
109.17 101.17 98.26 92.41 91.76 84.10 85.20 74.52 73.83
53.62 49.41 47.26 45.21 45.19 43.72 41.93 38.94 39.47
AÑOS / MESES
OTROS PRECIOS NEW YORK COLOMBIA BRASIL 142.83 121.81 116.45 88.84 109.02 83.64 130.13 124.73 119.51 112.67 110.31 100.30 101.67 91.87 89.98
97.68 91.51 89.93 86.46 87.23 78.32 79.89 70.57 71.14
Fuente : ICO – COFFE STATISTICS Boletín N° 18 de Marzo 2000
Evolución de los precios del café en el mercado de New York, de 1998 a Septiembre del 2000, por calidades.
40 ANEXO No. 8
41 ANEXO No. 8 (continuación)
Fuente : Módulo fabricado por J.M. Estrada CIA. LTDA. Colombia.
ANEXO No. 9 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES E INTERNACIONALES RELACIONADOS CON CAFE
1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n Teléfonos: 550-502 / 554-620 Fax: 228-011 § Consejo Consultivo, Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo. § Dirección Nacional Agrícola (Semillas) § Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) § Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN) 2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO AGROPECUARIAS (INIAP) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n Teléfono: 567-645 Fax: 504-240 Email:
[email protected] § Estación Experimental Portoviejo § Estación Experimental Pichilingue
DE
INVESTIGACIONES
3. ASOCIACION NACIONAL DE EXPORTADORES DE CAFE (ANECAFE) Manta 4. CONSEJO CAFETALERO NACIONAL (COFENAC) Calle César Chávez entre Reales Tamarindos y Tennis Club - Portoviejo Teléfono.: 05 634530. Email:
[email protected]
43 7. FEDERACION NACIONAL ECUADOR (FENACAFE) Portoviejo
DE
COOPERATIVAS
CAFETALERAS
DEL
8. ASOCIACION DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO IBO, COOPIBO Quito 9. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ (OIC) Londres.
44 ANEXO No. 10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Boletín Anuario números 21 y 22. Quito, años 1999 y 2000. 2. CORPEI. El café en el Ecuador. Ecuador, 1 999. 3. INIAP, FUNDAGRO, GTZ. Manual del cultivo del café. Quevedo, Ecuador, 1 993. 4. INIAP, COFENAC, GTZ. Uso de materiales orgánicos en el cultivo del café. Manabí, Ecuador, 1 999. 5. IPGH, IRD, IFEA, IGM, PUCE. Paisajes agrarios del Ecuador. Quito, 1 999. 6. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ. marzo 2 000. 7. PROGRAMA NACIONAL DEL CAFÉ. 1 987.
Coffee Estatistics. Londres,
Primer diagnóstico cafetero.
Ecuador,
8. Sotomayor Ignacio y Duicela Luis. Programa Nacional del Café y Cacao. Estación Experimental Pichilingue, INIAP. Quevedo, Ecuador, 1 995.
45
CONVENIO MAG / IICA Subprograma de Cooperación Técnica (Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)
IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA
PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES DE EXPORTACION
Ø Ø Ø Ø Ø
CACAO CAFÉ MAIZ ARROZ SOYA
Quito, Ecuador Mayo 2001
46