COLEGIO ADVENTISTA DE TALCA 4 sur, 6 y 7 oriente Fono: 071-222753 Departamento de Lenguaje y Comunicación. Prof. Santiago Fernández
Evaluación de Lenguaje y Comunicación
Nombre:……………………………………….. Exigencia = 60% .Puntaje Máximo = 35 Nota=7.0 Puntaje Mínimo = 21 Nota=4.0
Curso: 4° Medio
Fecha: 28/09/2014
Contenidos: Ética Socrática y Aristotélica
Puntaje Obtenido: Nota:
No
I. PRODUCCIÓN DE TEXTOS. En el siguiente espacio, escribe tu opinión sobre la siguiente cita “Solamente haciendo el bien se puede realmente ser feliz”. (Ortografía=2 ptos, Claridad y coherencia en las ideas=2 ptos, Legibilidad de lo escrito=2 ptos (6 ptos) _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Pje_____ de 6 II.
Selección múltiple. Encierra en un círculo la alternativa correcta (1 pto c/u).
1. La conciencia moral se puede definir como: a. Un análisis interior. b. No conocer los valores morales c. Una voz interior que me habla. d. La virtud y la felicidad e. Ninguna de las anteriores. 2. Según Sócrates, la causa del mal es: a. Que no se busque la felicidad. b. Alejarse de Dios. c. La conciencia moral. d. La virtud moral. e. La ignorancia. 3. La introspección se puede definir como: a. “Conócete a ti mismo” b. “Escucha tu conciencia moral” c. “Guíate por la virtud moral” d. “Busca la felicidad” e. Todas las anteriores.
4. La virtud según Sócrates es sinónimo de: a. La conciencia moral b. La introspección c. El Bien Supremo d. El Bien Inferior e. Dios 5. Según Aristóteles, la finalidad del ser humano es: a. Ser feliz b. Ser moralmente perfecto c. Elaborar una teoría moral d. No elaborar una teoría moral e. Realizar muchas actividades. 6. Las virtudes morales: i. Son el hábito de elegir consistente en un término medio relativo a nosotros ii. Hacen que seamos socialmente aceptados. iii. Ayudan a elegir lo más correcto a. Solo I b. II y III c. I, II y III d. I, II, III y IV e. Ninguna de las anteriores
7. Según Aristóteles lo correcto es: a. Un vicio entre dos términos correctos b. Un término medio entre dos extremos correctos. c. Buscar el conocimiento. d. Ser semejantes a Dios e. un término medio entre dos extremos viciosos 8. Las virtudes intelectuales: i. perfeccionan el conocimiento ii. La Virtud principal es la prudencia iii. Perfeccionan el carácter. a. Solo I b. Solo III c. I y II d. II y III e. I y III
9. La prudencia es: a. Analizar la conciencia moral. b. Determinar atinadamente qué es lo correcto y adecuado en el ámbito práctico de la conducta. c. Realizar una introspección d. Buscar el bien común perfeccionando la virtud moral e. Ninguna de las anteriores. 10. Cuál de las siguientes ideas no fue planteada por Aristóteles: a. Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia. b. La actividad específica del ser humano es la contemplativa c. El ser humano no es sólo razón, también tiene necesidades corporales. d. El ser humano debe preocuparse de realizar el bien supremo y para la conservación del bien moral debe sacrificar todo bien inferior e. La felicidad al alcance del ser humano es limitada y requiere sobre todo la posesión de virtudes morales Pje____de 10
III.
COMPLETACIÓN. Escribe la palabra o frase solicitada. Tipo de conducta
Vicio (Por defecto)
Virtud (término medio)
Vicio (por exceso
Comer Estudio Ayudar a los demás Pje____de 9 IV. VERDADERO O FALSO. Escribe V si la aseveración es verdadera o F si es falsa. 1. _____ Sócrates sostiene que “es lo mismo SABER lo que es justo y SER justo. 2. _____ La Virtud Moral perfecciona el conocimiento. 3. _____ Según Sócrates el conocimiento de lo bueno basta para obrar virtuosamente 4. _____ La Virtud no puede ser aprendida, es innata. 5. _____ La Gloria, la Fama y la Riqueza son ejemplos del Bien Supremo. 6. _____ Aristóteles dice que “Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia”. 7. _____ Si la conducta es el placer, el vicio por exceso es la abstinencia. 8. _____ La prudencia establece racionalmente cuál es el término medio. 9. _____ Según Sócrates una persona virtuosa es aquella que conoce, que no es ignorante. 10. _____ Un ejemplo de valor moral es la justicia, la honestidad el dominio de sí mismo.
Pje_____ de 10