1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA Profesor: Sergio Pérez Morales 1. IDENTIFICACION DEL CURSO Nombre Asignatura Carácter Sigla Nº de Créditos Horas semanales Pre-requisito Profesor Grado Académico
: Seminario de Reflexión Etica. : Mínimo. : ECE 3104 :6 : 3Hrs. : ECE 1104 :Sergio Pérez M. : Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano.
2. DESCRIPCION DEL CURSO En nuestra sociedad moderna presenciamos una reactualización de la Etica, tanto en el ámbito del pensar filosófico como en los diversos ámbitos del espacio social como la educación, la economía, la política, la religión y otros. Así, lo ético representa una temática que atraviesa transversalmente nuestra sociedad en todos estos ámbitos y sus respectivos quehaceres. Por ello, este curso pretende reflexionar en el contexto de la modernidad y modernización, en un diálogo académico interdisciplinario, sobre los principales paradigmas éticos presentes en nuestra sociedad moderna contemporánea, y su aporte en la construcción de una sociedad más humana, justa y democrática. Reflexión que se llevará a cabo, tanto en el plano filosófico como en el de la ética cristiana. 3. OBJETIVOS GENERALES -
-
-
Introducir a los estudiantes al debate científico-ético-filosófico y reflexivo, respecto de la problemática valórica en el contexto de la modernidad-modernización. Revisar, familiarizar y discutir en conjunto algunas de las distintas respuestas, que desde la ética filosófica se están planteando respecto de los principales problemas éticos sobre el futuro de la sociedad moderna. Conocer y analizar los diversos sistemas éticos – filosóficos contemporáneos que contribuyen a la formación de la personalidad moral y la formación de la justicia social en una sociedad democrática. Valorar la moral cristiana católica y, su rol en una educación centrada y sustentada en una concepción antropológica y epistemológica más humana y trascendente. Analizar la importancia de una educación en valores en el contexto de la nueva Reforma Educacional Chilena.
2
-
Saber discernir frente a una problemática socio-educacional, las distintas opciones éticas, que contribuyan al respeto de la tolerancia y la diversidad. Tomar conciencia del rol y la importancia de la política como servicio público, en la formación de una sociedad centrada en el bien común y la democracia participativa. Formular propuestas para la optimización de una formación de la personalidad moral, en el contexto de una ética de la responsabilidad en el marco de una ética educacional y profesional.
4. UNIDADES 1. LA ETICA COMO REALIDAD HUMANA Y SOCIOCULTURAL. 1.1.OBJETIVOS REFERENCIALES
-
Distinguir entre el hecho moral y el hecho social. Dar cuenta de la importancia de la Etica, tanto en el plano individual como social. Reconocer cuál es la principal problemática ética del hombre moderno. Dar cuenta de la relación que existe entre la Etica y la Educación.
1.2. CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
-
Conocer el lenguaje ético filosófico básico, que permita comprender la problemática valórica de la sociedad moderna. La ética en relación con las demás ciencias que estudian la conducta humana. La modernidad como pérdida de fundamento y sus consecuencias. Comprender y distinguir los principios y doctrinas de las corrientes éticas – filosóficas que tratan y proponen soluciones a la problemática moderna. Identificar situaciones respecto de la ciencia y la tecnología que involucran un problema ético. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
-
Participar en las diversas situaciones en que las doctrinas éticas plantean alguna problemática que se relacionen con la actividad educacional. Relacionar los distintos enfoques y situaciones concretas del actuar humano, en el plano de la ciencia, la política, la economía, y la cultura con la educación. Identificar las concepciones antropológicas que subyacen en las concepciones éticas modernas confrontándolas con la moral cristiana. Inferir los efectos o consecuencias del actuar científico y de la educación sin la intervención de la ética.
3
CONTENIDOS ACTITUDINALES.
-
Mostrar una actitud de empatía frente a las reflexiones que involucren al “otro”, considerando el diálogo como búsqueda de soluciones a problemas determinados. Interés por comprender la ética como disciplina que favorece la construcción de una sociedad más humana y democrática. Valorar y comprender la importancia de la dimensión ética en los Medios de Comunicación Social.
2. LA ETICA Y SU RELACION CON LA POLITICA Y LA EDUCACION. 2.1OBJETIVOS REFERENCIALES -
Distinguir el campo de la ética y su relación con la dimensión política y educacional. Reconocer la importancia de los valores como normas que regulan el accionar de la política en la sociedad.
2.2 CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES -
Reconocer en el contexto de la modernidad la problemática ética que conlleva la articulación entre ética, política y educación. Distinguir el papel y la importancia de la educación en valores en los agentes como la familia, la escuela, el estado, la Iglesia y la sociedad. La vocación y la responsabilidad en el contexto de una ética profesional o deontología. La Reforma Educacional y los Objetivos Transversales. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
-
-
Aplicar procedimientos que permitan al alumno tomar conciencia de la importancia de algunos paradigmas éticos en el actuar de la ciencia, la política y la educación. Proponer situaciones del ámbito de la política contingente, en las que el alumno sea capaz de discernir los valores positivos y negativos en la construcción de una sociedad más democrática. Elaborar un trabajo escrito en el contexto de una ética humanista que sostenga una propuesta valórica que contribuya a formar la personalidad moral. CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
Apreciar la importancia de la ética y su rol en el campo de la educación y la política. Demostrar actitudes valóricas que posibiliten el diálogo y el respeto a la diversidad en el contexto de la realidad chilena y regional.
4
-
Interesarse por formar la personalidad moral en valores como la solidaridad, la responsabilidad, los derechos humanos, la justicia y la democracia.
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. -
-
Participar en un diálogo activo respectos a los temas éticos que involucran la formación de la personalidad moral, individual y social. Se realizarán investigaciones bibliográficas que al ser disertadas, permitirán la discusión y el análisis crítico. Trabajo personal y trabajo cooperativo.
6. EVALUACION Este curso Seminario de Reflexión Etica será evaluado de la siguiente manera: • Una evaluación escrita por cada unidad, considerando los objetivos referenciales. • Una nota por un trabajo bibliográfico individual. • Una autoevaluación relacionada con los talleres, disertaciones, participación en los trabajos cooperativos. • Un examen final considerando los objetivos generales y referenciales. 7. BIBLIOGRAFIA -
ARISTOTELES : Etica Nicomaquea. Ed. Porrúa, México. 1979. APEL, OTTO : Estudios Críticos. Ed. Alfa. 1986 CAMPS, VICTORIA : Los valores de la Educación. Ed. Araya, Madrid. 1994. CORTINA, ADELA : Etica Mínima. Ed. Tecnos, Madrid. 1994. CORTINA, ADELA : Etica Aplicada y Democracia Radical. Ed. Tecnos, Madrid. 1993. CORTINA, ADELA : Etica sin Moral. Ed. Tecnos, Madrid. 1995. CORDERO, JESUS : Etica y Sociedad. Ed. San Esteban, España. 1981. ECHEVERRIA, RAFAEL : El Buho de Minerva. Ed. Dolmen, Chile. 1993. ECHEVERRIA, RAFAEL : La Ontología del Lenguaje. Ed. Dolmen, Chile. 1994. LECLERCQ, JACQUES : Las grandes líneas de la Filosofía Moral. Ed. B.H.F. España 1978. MIFSUD, TONY : Propuestas Eticas para el siglo XXI. Ed. San Pablo, Chile 1993. PETERS, R. : Desarrollo moral y educación moral. Ed. F.C.E., México. 1984.
5
-
PUIG ROVIRA, JOSEP : La construcción de la personalidad moral. Ed. Paidós, España. 1992. WANJIRU, CHRISTINE : La Etica de la profesión docente. Ed. EUNSA, España. 1995. VIDAL, MARCIANO : Moral de actitudes. Tomo I. Ed. P:S:, Madrid. 1981. MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO
ETICA Se divide en
ETICA GENERAL
ETICA APLICADA
Se mueve en el campo de la
METAFISICA
Pretende llevar a la práctica los fundamentos generales. En los aspectos:
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
ETICA INDIVIDUAL
ETICA FAMILIAR
ETICA SOCIAL
Tratan temas como
EL HECHO MORAL LA LIBERTAD EL BIEN Y EL MAL
FORMACION DE LA AGENTE PERSONALIDAD PRINCIPAL MORAL DE LOS VALORES
ETICA NACIONAL INTERNACIONAL
A través de:
DIVERSAS TEORIAS
ETICA ECONOMICA
ETICA PROFESIONAL
Para los distintos que haceres
LAS VIRTUDES ETICA DEL DERECHO
ETICA MEDICA
ETICA PARA LA EDUCACION
DERECHOS Y DEBERES
ABORTO
LA PERSONA Y EL TRABAJO
LA FELICIDAD LOS VALORES
EUTANASIA LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES
6
CODIGO DE ETICA DEL PROFESOR PRESENTACION Si analizamos fenomenológicamente nuestra sociedad, inmediatamente nos percatamos que estamos viviendo en un mundo que se caracteriza por una dialéctica sociocultural, en el que los cambios, en casi todos los contextos, son la tónica de la praxis diaria como efectos propios de la modernidad-modernización. Dinámica del mundo contemporáneo que nos exige una reflexión ética constante como consecuencia de estos cambios o alteraciones que nos obligan a enfrentar nuevos desafíos, abriendo nuevas interrogantes –dada la crisis moral que estos cambios conllevan- tanto en el plano político, cultural, económico y educacional, esta última especialmente respecto de su finalidad (teleología educativa), es decir sobre el sentido de su misión. Lo anterior, a nuestro juicio, tiene una directa relación con la Etica o Filosofía moral. Pues, es la cultura la que permite al hombre encontrar su sentido y finalidad para su existencia, en cuanto ella constituye un fenómeno antropológico como dimensión de la existencia humana. En el sentido que la cultura y las culturas son un conjunto de valores y pautas de conducta, que nos permiten, de alguna manera, relacionarnos con todo lo que nos rodea, especialmente con las personas y con Dios. Sin duda, que la cultura experimenta una crisis, como efecto del desarrollo de la ciencia y de la tecnología, en su expresión de manipulación genética, del medio ambiente y otros. Estas transformaciones han alterado la vida de las personas, sus costumbres y formas de ejercer su quehacer, su profesión. Lo que también involucra un cambio en la forma de pensar, llevando al hombre a una gran incertidumbre respecto a aquellos valores tradicionales fundamentales que sustentaban el sentido de su vida, especialmente en su expresión moral y religiosa. Secularismo que en su expresión relativista ha llevado al hombre a una “crisis existencial”, que obnubilado por estas grandes transformaciones ha perdido el sentido de su existencia. Con la modernidad estamos en presencia de diversidades de puntos de vistas respecto de lo que es bueno, justo, injusto o deseable. De aquí la necesidad de un debate ético abierto en torno al posible fundamento y destino de la ética que hoy necesitamos. Es el objetivo de este curso. Lo anterior nos lleva a la necesidad de enfrentarnos reflexivamente con una serie de problemas e inquietudes, que por su naturaleza tocan directamente con el dominio de la Etica. En cuanto que ésta como disciplina estudia la moralidad de los actos humanos desde la perspectiva racional, y que tiene como preocupación principal averiguar, orientar el sentido de la vida, es decir, sobre qué significa vivir y cómo vivir mejor. De ahí su relación con la axiología o teoría de los valores, en cuanto que si deseamos vivir bien debemos saber qué es el bien y distinguirlo de lo que es el mal.
7
Esto porque desde la perspectiva de la Etica se considera que, si el hombre como ser racional ha perdido el sentido de la vida es que se está muriendo. La incapacidad del hombre moderno para superar esta crisis valórica, lo ha hecho buscar el sentido de su existencia en algunas falsas ideologías o seudo filosofías, tales como el individualismo, el hedonismo, el consumismo obsesivo, la drogadicción etc., como también en ciertas concepciones éticas alternativas que logren solucionar dicha crisis. Por tanto, si la educación es un proceso que perfecciona paulatinamente al hombre, es entonces, a través de este proceso como podemos lograr un cambio, o una transformación tanto en el niño, joven o adulto, lo que permite ir configurando en el educando un mundo valórico que sustente cierta estabilidad, o desarrollo cualitativo tanto personal como social. Creemos que lo antes dicho tiene sentido, en cuanto que la vida y la educación como hechos sociales no son realidades separadas, sino que se interrelacionan intrínsecamente. Por tanto, un currículum educacional que involucre la reflexión moral o ética en la formación de un profesional de la educación está contribuyendo no sólo a la formación individual de la personalidad moral de sus educandos, sino también la reflexión de la praxis social del quehacer del futuro profesional, en nuestro caso el sentido social y cultural de la pedagogía. Lo que en el contexto de la Reforma Educacional correspondería a los Objetivos Transversales que, de acuerdo con los fines y principios de la Reforma, constituyen el eje central de la educación integral, es decir, una educación que enfatice la enseñanza de los valores. Por tanto, los valores morales serían la consecuencia del proyecto ético, que permite a los alumnos su autorrealización personal, con el objeto de llegar a constituir una sociedad más justa, democrática y más humana. Por tanto, la educación en el contexto de la modernidad-modernización no sólo debe preocuparse de formar buenos profesionales en el área de la especialidad y del conocimiento, en el saber y el hacer, sino también en el ser, es decir una educación integral. Esta es la misión de la Facultad de Educación de nuestra Universidad Católica. De aquí la importancia de este curso llamado Seminario de reflexión Etica.
“La Etica se ha convertido ciertamente en una disciplina de moda, especialmente en ciertas profesiones y empresas. Incluso en el Congreso, se han creado comisiones éticas para fijar y defender determinadas pautas de conducta. Se han concedido grandes sumas de dinero a las universidades para dotar cátedras dedicadas a la enseñanza de la ética en la vida política, en la medicina y en otros campos. Los libros de texto universitarios sobre problemas morales se han vendido en grandes cantidades...” (Macintyre, Alasdair : 1990: 92).
8
EL HECHO MORAL Siempre que nos enfrentamos a un tema o a un problema que involucra una reflexión moral nos tocamos con la dificultad no sólo respecto del concepto mismo, sino también desde qué punto de vista vamos a enfrentar o analizar dicho tema o problema. Por ello, consideramos importante primero aclarar los conceptos de Etica y Moral, pues también ellos a veces se usan como sinónimos y, posteriormente lo veremos como un hecho. La palabra “ética” proviene del griego éthos, que significa hábito o costumbre, luego con el correr del tiempo pasó a significar modo de ser o carácter. Luego, a través del latín mores, que también significa hábito o costumbre, pasó al significado moral en nuestro idioma castellano. Hoy día, muchos autores utilizan ambos conceptos como sinónimos. Pero, cabe tener presente que en el orden estricto, ambos conceptos poseen una connotación diferente. El término ética es un concepto más amplio y rico que la palabra moral, pues la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una visión racional y crítica sobre la validez de los actos humanos libres y voluntarios. La justificación racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre. En cambio, la moral se entiende como cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones cuya procedencia es exógena al hombre, en donde la moral toma como un asentimiento a las reglas o normas dadas. Por tanto, la ética es una “filosofía de la moral, entendiendo la filosofía como un conjunto de conocimientos racionalmente establecidos. En este sentido la ética como saber teórico que justifica o legitima la conducta moral es más reciente, pues surge con el advenimiento de la filosofía en el siglo VI a.c. Así, podemos definir la ética como una ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales. Como ciencia es un conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la conducta humana para alcanzar ese fin (Aristóteles). En el mismo contexto de Aristóteles, la ética es una racionalización del comportamiento humano, un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que orientan el camino correcto de la conducta humana. Este es el carácter normativo de la ética, en cuanto concibe al hombre como ser imperfecto pero perfectible, que a través de la voluntad puede llegar a ser virtuoso. La reflexión moral la podemos realizar desde distintos puntos de vista. Pero, siempre debemos partir considerando que entre todos los hechos humanos existe uno que es el hecho moral, pues por encima de la cuestión de saber si tal o cual moral es verdadera, o de saber cuál es la verdadera moral se impone el hecho: “que el hombre
9
por naturaleza tiende a la felicidad” (Aristóteles), es decir, que los hombres, cualquiera haya sido su tiempo y su cultura, iten una regla moral, exento que hayan o no reflexionado sobre ella, este es un hecho humano. Este fenómeno moral, que por esencia está constituido por aprobación y censura, responde a un acto de constricción interior o a un imperativo que se sustenta en la conciencia del hombre y, que lo impulsa al respeto de la ley moral o precepto moral. Este no corresponde ni a una presión social ni religiosa, sino a un imperativo interior de nuestra conciencia expresado libremente. Diferencia que teóricamente vemos en forma clara, pero que en la realidad es difícil diferenciar, como lo veremos, a través de este curso. El sistema moral de cada sociedad es asimilado activamente por medio del proceso de “socialización”. La propia práctica del individuo y la aprobación-reprobación por parte del medio social, refuerzan y afianzan los hábitos morales. Así, desde la perspectiva educacional surge la pregunta ¿de dónde brota el imperativo moral?. Pues, a primera vista parece nacer del medio social. Es decir, nos comportamos de tal o cual manera porque así se nos ha enseñado. Sin embargo, hemos dicho que el imperativo moral se impone por sí mismo. Por ejemplo, frente al precepto “no matar”, no lo hago porque me enseñaron que no debo hacerlo, sino que no lo hago porque mi conciencia me dice que no debo hacerlo. Aquí vemos claramente que el imperativo moral se impone por sí mismo, y en este sentido pareciera que la influencia social, y por ende la educación no es más que la ocasión para que el hombre cobre conciencia del imperativo moral. De este simple problema es de donde surgirán las distintas posturas o concepciones éticas. Pero, cualquiera sea la teoría o concepción que se tenga al respecto, todas parten del hecho moral como realidad humana.
El ser humano, porque es consciente, Inteligente y libre, debe hacer “lo que debe hacer y debe evitar hacer cualquier cosa”
Preguntas de reflexión: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué se entiende por Hecho Moral y, en qué se fundamenta? ¿Por qué “lo humano” evoluciona y cambia de acuerdo a la época o cultura? ¿El hombre debe justificar siempre sus decisiones? ¿Por qué? ¿Qué papel cumplen los valores en el comportamiento social del hombre? ¿Es posible concebir que una persona o una sociedad sean “amorales”, es decir, que carezcan de moral?
10
EL HOMBRE INTEGRAL : SUJETO DEL COMPORTAMIENTO MORAL Se parte de la base que el sujeto del comportamiento moral no es ni la “buena voluntad”, ni la voluntad deliberada, tampoco ninguna de las potencialidades o funciones humanas como la razón, los sentimientos, sino que es el hombre integral. Esto que parece tan obvio, a veces no es considerada por algunas concepciones. Hoy, a pesar del avance científico y tecnológico el misterio del hombre sigue constituyendo el gran problema de nuestro tiempo. Se advierte una especie de “reducción antropológica” (Marciano Vidal : 1981: 224) tanto en la vida como en los saberes actuales. Siguiendo al filósofo Kant, quien resume la filosofía a cuatro preguntas : ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, y ¿Qué es el hombre?, advierte que las tres primeras se reducen a la pregunta ¿Qué es el hombre?. Esto en cuanto que los saberes filosóficos se resumen en el saber sobre el hombre. Por tanto, desde la perspectiva antropológica orientada a la moral se destacan los siguientes aspectos, que de alguna manera “definen” al hombre. • El hombre es una realidad totalizante: Esto en cuanto que aún existe la idea de un hombre formado o compuesto de dos realidades más o menos interactuantes, alma y cuerpo, ejemplos: Platón, Descartes. Sin embargo, desde la perspectiva moral el hombre constitutivamente y funcionalmente es una realidad integral. El sujeto moral es todo el hombre. En este sentido, un comportamiento tendrá mayor o menor densidad moral en la medida que sea expresión de la persona en su totalidad. • El hombre: una inteligencia sentiente (Zubiri) : Esto quiere decir que los diversos elementos que constituyen al hombre como ser vivo como unidad son integrales. Las características del hombre como ser vivo se dan en él plenamente, y como tal posee cierta independencia del medio en cuanto tiene actividad propia lo que lo hace adaptarse a él. Otro aspecto, es que su bíos es original, su posición erecta, el uso instrumental de la mano, el desarrollo del cerebro y su posición frontal, su capacidad de pensar. Y su “inteligir”, la vida del hombre es más completa que la del animal, el que sólo siente estímulos, en cambio “el hombre es un animal, pero un animal de realidades”(Zubiri). • El hombre : una estructura personal: Es decir, es una persona. Persona en cuanto los elementos de su constitución no están caóticamente mezclados, sino en conexiones de estructura y función. En este sentido constituye cualitativamente una individualidad. El término “individuo se aplica a una entidad cuya unidad, aunque compleja es definible negativamente: algo, o alguien, es individuo en cuanto no es otro individuo”. El término persona se aplica a una entidad cuya unidad es definible positivamente y además, con elementos procedentes de sí misma”. (Marciano Vidal : 1981: 248). Por tanto,
11
“persona es el ser conformado, interiorizado, espiritual y creador, siempre que esté en sí mismo y disponga de sí mismo”. • El hombre es un ser para el encuentro: Es decir, el hombre no sólo constituye una realidad interior o cerrada, sino también es una realidad abierta, una realidad social. Al respecto, cuando Aristóteles nos dice que el hombre es un animal político, lo que hace es ver en la “animalidad” el género próximo de la realidad del hombre, y en la “comunidad, o en el modo político de la misma su diferencia específica. (Política, I, 1.). El hombre, como realidad abierta es un ser indigente, en cuanto no se basta a sí mismo, sino que necesita de los demás. • El hombre: una dimensión teológica: Es creado a imagen y semejanza de Dios. • La sexualidad: condición de la persona: Aquí la pregunta clave es: ¿Qué representa la sexualidad dentro del conjunto de la persona humana?. Esta pregunta es la que orienta toda la problemática de la sexualidad humana. Pues, se puede considerar desde su perspectiva netamente autónoma (una función en orden a la procreación), o en lo que tiene de participación en la escala de los seres (aspectos biológicos de la sexualidad). Sin embargo, desde la perspectiva moral debe ser considerada en relación a lo que ella representa como realidad específicamente humana. En general, “el concepto de sexualidad ha ido variando en cuanto a la ampliación de contenido. Ella no se reduce al ámbito de los impulsos genitales; la sexualidad no se define por la genitalidad, ni mucho menos por el mero acto sexual. Todos los fenómenos genitales son sexuales, pero hay una gran cantidad de fenómenos sexuales que no tienen que ver con lo genital”.(M.Vidal: 1981:248). Lo sexual es una condición básica en la que cada persona vive su proyecto existencial, pues repercute en todas las manifestaciones de la vida personal. Esta realidad humana es dinámica, no es una realidad que aparece en un momento dado, todos sus elementos están sometidos, desde el nacimiento hasta la muerte a la ley de la evolución continua. PREGUNTAS DE REFLEXION 1. ¿Qué se entiende por Persona, y cuál su relación con lo moral? 2. Considerando nuestra sociedad moderna, ¿Cuáles son los conceptos de persona que prevalecen? 3. Explique la frase “el hombre es un animal político”. 4. ¿Por qué se dice que la sexualidad determina el proyecto existencial de la persona?. 5. ¿Qué concepto de sexualidad tienen los partidarios de la pornografía o de la prostitución?. 6. ¿Crees tú que es necesario educar para la sexualidad y cómo lo harías?.
12
PRINCIPALES CONCEPCIONES ETICAS. Existen distintas teorías éticas porque el hombre por ser racional y libre, tiende a comprender y justificar de diferentes formas los códigos normativos y las prácticas morales. Así, el hombre a través de las distintas épocas y culturas ha evolucionado no sólo en su pensamiento, sino también en la manera de concebir la realidad que le rodea. Las distintas teorías éticas son concebidas atendiendo los siguientes aspectos, y dependiendo de ellos es la concepción moral que se tiene. 1. Dependiendo del origen y fundamento que el hombre le atribuye a las normas morales. En este sentido, para unos las normas poseen un origen y un fundamento religioso, para otros social; para otros, el fundamento se encuentra en la propia conciencia personal o en la naturaleza, etc. 2. De acuerdo al modo de determinar la bondad o maldad de los actos humanos. La bondad o maldad de los actos humanos está determinada por el objeto, por el fin y por las circunstancias, etc. 3. De acuerdo a los distintos fines que el hombre se propone como meta de su comportamiento moral. Para algunas teorías el fin fundamental del comportamiento humano consiste en la consecución del bien; para otras en la felicidad, otras en la búsqueda del placer, otras en la utilidad. 4. Por la relevancia que se le puede dar a las cuestiones lingüístico.éticas. Es decir, reducir los problemas éticos dependiendo de la determinación del uso correcto o incorrecto del lenguaje moral.
13
1. LA ETICA CLASICA. En general la ética clásica se caracterizó por propenderle una gran relevancia a las capacidades cognoscitivas y morales del hombre, materializado en el esfuerzo tanto intelectual como deportivo. Su desarrollo tuvo su máximo esplendor en la Gracia Clásica (siglo V y IV a.c.) cuyos principales pensadores fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles. En general, para ellos se destacaban las siguientes características. • Mucha confianza en el destino y en las obras del hombre. • La Etica se debía subordinar a la política, el hombre era principalmente ciudadano. • Importancia de los valores intelectuales. • Relevancia por el ocio para poder pensar. SOCRATES : (470-399 a.c.) Su teoría es conocida como intelectualismo moral. Su propósito era hacer mejores a los hombres de Atenas, para ello concebía que el saber se identificaba con la virtud, y la ignorancia con el vicio. Por tanto, los sabios eran buenos y virtuosos, y los ignorantes, malos y viciosos. De ahí es que deben enseñarse las virtudes morales como la prudencia, la valentía, la justicia etc. PLATON : (428-348 a. C.) Su concepción de la persona como pura alma hace al hombre un ser inengendrado e inmortal. Su ética pretende buscar la armonía del ser humano, con el propósito de conseguir la elevación del alma desde el mundo material (considerado como falso), al mundo espiritual (considerado como verdadero). El hombre puede conseguir la purificación por medio de la gimnasia o el esfuerzo físico, que le permite adquirir la fortaleza suficiente para cumplir con los deberes y dedicarse al conocimiento científico y al cultivo de las virtudes morales. Sus aportaciones éticas más importantes fueron: • El descubrimiento de las virtudes morales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. • El equilibrio entre el alma y el cuerpo. • Valoración del esfuerzo científico en la búsqueda del deber. ARISTOTELES : (384-322 A. C.) : Filósofo más realista que su maestro, profesa que se puede ser feliz mediante el ejercicio de las virtudes o hábitos positivos. La virtud es una disposición o el hábito de obrar bien, que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón. Y el hábito, consiste en una
14
inclinación permanente hacia el bien. Sin embargo, para que la virtud proporcione felicidad debe ir acompañada por otros elementos placenteros, como ciertos bienes materiales, buena salud, respeto a los demás. La persona que es auténticamente virtuosa no actúa virtuosamente con el fin de ser feliz y sentir placer, sino que siente la felicidad y el placer porque es virtuoso.
Texto: ...”En las acciones cabe también exceso y defecto y el término medio. Y la virtud tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran, mientras que el término medio es elogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la virtud. Por tanto, la virtud es un cierto medio, puesto que apunta al medio. Además se puede errar de muchas maneras (pues el mal pertenece a lo indeterminado...y el bien a lo determinado); y por estas razones también son propias del vicio el exceso y el defecto, y de la virtud el término medio: sólo hay una manera de ser bueno, muchas de ser malo. Por tanto, la virtud un hábito selectivo consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquélla por la cual decidiría el hombre prudente” Aristóteles, Etica a Nicómano, II, pág. 6.
Preguntas de Reflexión. • ¿Crees tú que el intelectualismo moral tiene sentido en nuestra sociedad moderna?. • ¿Desde la perspectiva de nuestra sociedad moderna, crees tú que es necesario enseñar ciertas virtudes como la prudencia?. ¿Por qué?. • ¿Es lo mismo virtud que valores? • ¿Crees tú que la felicidad es lo que realmente persigue el hombre actual?
La promoción de la autonomía moral ha poseído siempre un sentido
15
reivindicativo de la dignidad y de la libertad humana.
2. AUTONOMÍA MORAL. Desde la perspectiva de la sociedad actual, y a pesar de los ideales democráticos, de la tolerancia y del pluralismo, con frecuencia observamos que la opinión pública se caracteriza por un fuerte autoritarismo; en el que un grupo de personas y entidades detentan el control ideológico e imponen sus ideales, sus costumbres, sus normas a los demás. Y así, la mayoría termina acatando las normas habituales, sólo una minoría es capaz de vivir una auténtica moral crítica y personal. En este sentido se habla de moral cerrada y moral abierta. Emmanuel Kant : (1724-1804) Fue uno de los hombres más estudiados en la filosofía contemporánea, porque sus ideas han estado en la base de casi todos los modelos deontológicos actuales. El punto de partida de su concepción ética es la experiencia que desarrolla en su obra Crítica de la Razón Pura. En esta obra concluye que todo ”lo que está más allá de la experiencia, lo que no es fenómeno, no puede ser conocido, y por tanto, no es conocimiento legítimo de la razón teórica”. Es decir, aquellas realidades que habían sido centrales en las indagaciones filosóficas y metafísicas, como Dios, el mundo, el alma, no pueden ser conocidas por la razón en su uso especulativo, porque no son objeto de la intuición sensible (hechos empíricos), no son objeto de experiencia, o sea, no son fenómenos. Este ha sido el error de la metafísica tradicional, las rechaza por heterónomas, es decir porque derivaban las normas y los deberes desde campos ajenos a la propia dimensión moral y racional de las personas. Ellas parten de la existencia de un fin último (como la felicidad, el placer, la perfección, Dios etc.). Para este pensador los deberes surgen desde nuestra voluntad racional, nada puede ser ni bueno ni malo, salvo una buena o mala voluntad, sólo la voluntad puede ser buena o mala. Y una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber. Por tanto, es un hecho de carácter universal porque todos reconocen que en su conciencia está presente una ley moral. Los principios a priori de la ley moral no se fundamentan en el conocimiento de unas realidades más allá del sujeto; su origen está inmanente en la naturaleza de nuestra mente, en nuestra razón, que es por tanto autónoma. (García Morente: 1942: 278). La moral kantiana hace del agente moral un agente que se basta absolutamente a sí mismo. Decir que la razón es absolutamente autónoma, equivale a decir que no está sometida a más ley que la que se da a sí mismo. Sin embargo, aún con la noción del imperativo categórico, Kant señala la necesidad de seguir ciertas máximas para obrar conforme a la ley:
16
• Obrar sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. • Obrar como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza. • Querer de tal manera que toda máxima de tu acción pueda convertirse en ley general. (Kant : 1972: pp. 39-40). Preguntas de Reflexión. 1. ¿En qué momento de nuestra vida diaria actuamos conforme a una moral autónoma? 2. ¿Se puede resolver un problema moral del mismo modo que un problema matemático? Diferencias. 3. HETERENOMIA MORAL Esta concepción sostiene que las normas morales, fundamentadoras y orientadoras de nuestra conducta, nos son impuestas desde fuera por algo exterior y superior a nuestras facultades. Esto porque existe un orden moral objetivo, que nos indica el bien y el mal, nuestras obligaciones, lo que está permitido y lo que no lo está. Se puede acceder a este conocimiento por medio de nuestras facultades cognoscitivas, especialmente a través de la conciencia. Al respecto, aquí se hace la distinción entre conciencia psicológica y conciencia moral. La primera se entiende como la facultad que nos permite darnos cuenta, tanto de las realidades externas como de nuestra propia actividad interior. Así, nos damos cuenta de lo que hacemos, reflexionando sobre todos los contenidos cognoscitivos. Freud, Skinner, Bandura y Durkheim. La conciencia moral no es más que la propia conciencia psicológica, esto en cuanto que ella reflexiona sobre nuestros propios actos y normas de moralidad; en otras palabras, hablamos de conciencia moral cuando nuestra propia conciencia examina las normas morales para saber lo que debemos hacer. Hemos visto que nuestra conciencia dirige nuestra conducta. Pero, desde la perspectiva de la heteronomía moral, ésta no posee en sí su poder director, sino del exterior. ¿De dónde?. Al respecto surgen varias teorías: Sociologismo : Las normas morales se originan en la sociedad, de esta reciben la fuerza para imponerse al individuo. (Durkheim, Comte). • Teoría Marxista : Las normas morales se originan en la clase dominante a objeto de controlar la sociedad. Su objetivo dependerá de la conciencia de clase que posean los individuos de las clase dominantes. La ética marxista más que desarrollar un código moral de derechos y deberes, ha tendido a divulgar las injusticias económicas y sociales, y a predicar la actividad revolucionaria a objeto de conseguir la igualdad social. •
17
Teologismo : Las normas morales tienen origen divino: pueblos primitivos, en Israel y su moral de los profetas, en Egipto y su moral de los faraones etc. •
4. EL UTILITARISMO Tanto las teorías utilitaristas como las pragmatistas elevan a la categoría de fin último de la vida la utilidad y el éxito. JEREMIAS BENTHAM : (1748-1832) Este sostenía que la felicidad de las personas coincide con la satisfacción de sus deseos e intereses. El interés bien entendido nos exige preocuparnos, también, de los demás y vivir en buena armonía con ellos, pues las buenas relaciones con los demás son útiles, fuentes de alegrías, satisfacciones y placeres. Este autor llamó utilidad a la propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad. Por tanto, un juicio moral no es sino un juicio acerca de la felicidad, y una acción es buena en la medida en que conduzca a la felicidad de la colectividad. Así, el legislador sólo actúa legítimamente cuando es guiado por el deseo de la mayor felicidad del pueblo. JOHN STUART MILL : (1806-1873) Intentó elevar el utilitarismo hedonista e individualista hacia un utilitarismo humanista y altruista, es decir, una moral que persiga el bien particular del individuo y el general de la humanidad. Destacando la superioridad de los bienes y de los placeres espirituales sobre los materiales: “vale más ser un hombre descontento que un puerco satisfecho” y, por otra parte, debemos trabajar por nuestra utilidad y por la utilidad general de toda la humanidad: intentar conseguir el mayor número de bienes posibles para el mayor número posible de personas. “La moral utilitarista reconoce en los seres humanos la capacidad de sacrificar su propio mayor bien por el bien de los demás. Sólo se niega a itir que el sacrificio sea en sí mismo un bien. Un sacrificio que no incrementa o tienda a incrementar la suma total de la felicidad se considera como inútil. La única auto-renuncia que se aplaude es el amor a la felicidad, de los demás, ya bien de la humanidad colectivamente, o de individuos particulares, dentro de los límites que imponen los intereses colectivos de la humanidad, (Stuart : 1984 : 61)
El Pragmatismo Moral : Es una moral individualista y relativista, pues la conducta de cada persona se justifica por su éxito personal, y relativista porque no ite principios de valor universal. No existen valores, fines, ni normas objetivas,
18
solamente los intereses o los deseos personales y las dificultades y problemas que plantea su satisfacción. Sus principales representantes son W. James y J. Dewey. El utilitarismo es el pragmatismo traducido al campo ético. Así como este enseña que lo verdadero es lo útil, aquél dice que lo bueno es lo útil. Pero ambos son falsos, porque los conceptos de moralmente bueno y de útil no coinciden, porque no siempre lo moralmente bueno no siempre es lo útil, y lo útil muchas veces no es lo moralmente bueno. Estimamos como moralmente buenos muchos actos que no guardan ninguna relación con el bien común, y por el contrario, no siempre se considera moralmente bueno cualquier acción que se realiza por interés del bien común. Frente a un valor de utilidad se pregunta: ¿útil para qué?. Lo útil apunta hacia algo que está más allá de él, no tiene su valor en sí mismo, sino como medio para algo. En cambio, el valor moral es un valor autónomo. 5 EL NATURALISMO ETICO : Para esta concepción, el hombre es visto como un puro ser natural, en el que el aspecto espiritual carece de constitución y legalidad propia. Por tanto, lo moral se identifica con lo natural, los valores que nosotros consideramos como espirituales para esta concepción no son más que valores vitales. Representantes principales han sido: Epicuro, Rousseau, Nietzsche. El “estado de naturaleza” sería un estado primitivo de simplicidad, corrompido por las opiniones desordenadas de los hombres (en Epicuro); o por el progreso de la civilización (en Rousseau). Según este último “todo es bueno cuando sale de las manos del Autor de las cosas, todo degenera entre las manos del hombre”. El que el hombre no sea feliz, el que exista crisis valórica, la desigualdad entre los hombres, esto es causa de la civilización, razón por la cual Rousseau proclama la vuelta al “estado natural”. Para Nietzsche en el fondo existe un sólo valor, la vida en sentido natural (vitalismo). Así, bueno es todo lo que sirve a la vida o a la voluntad de poderío, bueno es todo lo sano y lo fuerte, y malo lo enfermo y débil. Bueno es “todo lo que aumenta el sentimiento de poder, la voluntad de poder”. Este autor realiza una “transmutación” de los valores, en este sentido la moral cristiana es la moral de los esclavos porque alaba a los pobres y a los débiles, a los humildes y a los despreciados, porque predica la sumisión y la paciencia, la bondad y la compasión. Esta concepción, no sólo significa una incomprensión del esfuerzo moral que se funda, como hemos visto, en la estructura esencial del hombre, sino también un atentado contra una certeza elemental de la conciencia moral. Para Nietzsche el hombre que ha ejecutado esta transmutación, y que por lo tanto vive más allá del bien y del mal, es el Superhombre. En los tiempos actuales, existe una especie de fascinación respecto de esta postura, la que apreciamos en tendencias como el ecologismo, la búsqueda de lo natural, el desprecio por el consumismo etc. 6.EL INTUICIONISMO Y EL EMOTIVISMO: Ambas concepciones éticas coinciden en negar todo valor a los argumentos racionales en el plano moral. El intuicionismo cuyos representantes ingleses son Moore y Ross, sostiene que los preceptos morales son evidentes en sí mismos. La verdad de las normas morales no
19
necesitan ninguna explicación, sólo es un problema de intuición, la que nos permite conocer dichas verdades directamente, y con plena certeza. Esto respecto de nuestras obligaciones, nuestros derechos, la rectitud o falsedad de nuestra conducta moral o los actos buenos o malos. Es decir, todos sabemos que debemos hacer el bien y evitar el mal, respetar a los demás etc., por tanto resulta inútil demostrarlo racionalmente. Para el Emotivismo, los conceptos y los juicios éticos se limitan a expresar sentimientos o emociones y pretenden comunicar y suscitar esos mismos sentimientos.. De acuerdo con esta teoría los juicios no son verificables y, por tanto tampoco son significativos, es decir, no tiene sentido decir de ellos que son verdaderos o falsos, su única función es expresar e inducir sentimientos. Teoría que conduce fácilmente al irracionalismo y a confundir la función de la argumentación moral con la mera función retórica o propagandística: sobre emociones no se puede discutir racionalmente, sólo se puede pretender persuadir. 7. LA ETICA EXISTENCIALISTA: Esta concepción también defiende la autonomía moral, pero abocada al individualismo y al subjetivismo. La principal y esencia característica del hombre es la libertad, la que hace que cada persona sea diferente. Por tanto, no pueden existir valores ni normas universales válidas para todos, y por tanto, nadie puede decirnos lo que debemos hacer, ni cómo debemos comportarnos. Cada persona por sí misma tiene que decidir sobre sus normas morales. Por ello, siendo la libertad de cada persona la fuente y el fundamento de todas sus decisiones, de todos sus valores y de todas sus obligaciones, entonces la propia libertad constituye el supremo valor de la vida humana. Los filósofos existencialistas más destacados son : Martín Heidegger, Karl Jaspers y Jean.Paul Sartre. 8. LA ETICA Y LA MORAL CRISTIANA : El factor más importante en la consideración de la ética cristiana es su intrínseca relación o conexión con la actitud religiosa creyente. El teólogo que más enfatizó este aspecto fue B.Häring. Por tanto, la pregunta es ¿Cuál es la relación entre fe y ética?. El creer no es reducible al empeño ético, pero tampoco se concibe la fe si no conlleva una serie de decisiones que lo hacen ser fiel a esa fe. ¿Cuál será el equilibrio?. A juicio de este teólogo en aceptar los valores morales. Pues, la actitud moral de un cristiano brota de su experiencia religiosa, la que sirve de mediación entre la fe y el compromiso adquirido. El valor moral tiene una función y está presente de una manera especial entre los valores religiosos y todos los restantes valores. En este sentido, para un cristiano el sentido moral tiene una relación necesaria con la dimensión religiosa; no se concibe una comprensión de la moral como un puro “moralismo” y, la dimensión religiosa como puro “Supranaturalismo” sin incidencia en el compromiso de la realidad. Así, el sentido moral del cristiano debe brotar de la vivencia religiosa y, al mismo tiempo, debe servir de mediación entre la religión y el compromiso intramundano. La gran forma mediadora, que incluye todas las variantes, es la transformación de la realidad, es decir la verdadera actuación del creyente va a tener sentido y coherencia cuando se materialice en la praxis, el amor cristiano tiene sentido si se convierte en fuerza transformadora de la realidad humana (la fe sin obras es una fe muerta). Por tanto, un
20
educador cristiano para poder ser fiel a su vocación de tal debe necesariamente mediatizar su fe con su quehacer profesional en el lugar donde le corresponda ejercer su profesión. Al cristiano, al hombre de fe, por esencia le corresponde aceptar a Jesús como la revelación, confesarlo como Cristo y celebrarlo mediante los signos de la fe y predicarlo a los demás. Por ello, sus categorías básicas son la “buena noticia” (Evangelio). El cristianismo no es una religión moral, no le corresponde la dimensión moral, sin embargo le corresponde como elemento integrante el compromiso ético. En este sentido, la fe que no incide en la realidad humana es un factor alienado y alienante. Una de las formas de incidencia que adopta la fe se destaca en la acción transformadora que se lleva a cabo, a través de la ética. Así, la ética ejerce un claro influjo sobre la fe: la hace eficaz, le ayuda a conseguir la madurez. (Marciano Vidal : 1981: 149-152). San Agustín (354-430) : Para este filósofo y teólogo la ética consiste en subordinar nuestra conducta a la voluntad de Dios y en poner nuestra salvación en manos de la Gracia sobrenatural divina. Por tanto, cuando nuestra voluntad ordena nuestra conducta de acuerdo con los mandatos y las leyes divinas, nuestros actos son buenos, de lo contrario son malos. Nuestra voluntad corrupta por el pecado original se inclina hacia el mal, “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (San Agustín), de ahí que el hombre se pierde por los malos caminos. Pero, Dios por medio de la Gracia supera esta tendencia hacia el mal elevando dichas tendencias hacia el bien, concediéndole la salvación. Lutero (1483-1546) : Este teólogo separó la moral natural, la que dicta nuestra razón de la moral religiosa, basada en la fe, lo que lo lleva a sostener que, el pecado original superó la corrupción total de la naturaleza humana y, por tanto el ser humano es intrínsecamente malo, y sus obras o acciones carecen de mérito a los ojos de Dios. Por tanto, al hombre sólo le resta: reconocer su maldad y su constante fracaso moral y, depositar en Dios la absoluta confianza, el que por medio de la Gracia le perdonará todo y le concederá la salvación. Por tanto, sólo cuenta la fe y la confianza en la misericordia divina. Santo Tomás de Aquino : (1225-1274) : Filósofo cristiano que intentó conciliar el pensamiento racional de Aristóteles con la doctrina cristiana. Para él existe una Ley Natural, universal, inmutable y evidente que constituye lo que guía moralmente al hombre. El hombre por estar dotado de razón y voluntad libre es dueño de su actividad moral, lo que lo obliga a dirigirse a la consecución de su fin propio. ¿Cuál es su fin propio? Y, ¿cómo se puede conseguir?. El fin del hombre es conseguir el bien supremo, la felicidad eterna, y para ello tiene que cumplir sus deberes. Pues, existe una ley moral natural que es universal, inmutable y evidente, la que nos indica las cosas buenas y las cosas malas. Esta ley moral natural, que sirve de fundamento a la razón y a los deberes naturales, sólo indica al hombre su finalidad natural, y no le enseña su finalidad última suprema. Por tanto, para conseguir esta última el hombre debe recurrir a la religión y sus enseñanzas, de ahí la importancia de la educación. En conclusión la
21
felicidad eterna sólo la podemos obtener por Dios. Así, los contenidos morales se complementan con los contenidos religiosos y la Etica adquiere su sentido último y profundo con ayuda de la religión. (Juan Abad Pascual : 1995:83-85).
PREGUNTAS DE REFLEXION. 1. ¿Por qué Kant rechaza las éticas heterónomas? 2. ¿En qué consiste el utilitarismo humanista? 3. ¿Según el pragmatismo qué es lo bueno y qué es lo malo?, ¿Tiene alguna vigencia en nuestros días? 4. La filosofía existencialista, ¿te parece optimista o pesimista? ¿Por qué?. 5. Cuando afirmamos la existencia de normas morales objetivas y trascendentes. ¿aceptamos la autonomía o la heteronomía moral?. Justifica tu respuesta. 6. ¿Estas de acuerdo con la opinión que tenía Lutero respecto de las personas? 7. Según Tomás de Aquino, ¿Puede la Etica proporcionar al ser humano su finalidad última?. 8. ¿Estas de acuerdo con Nietzsche respecto a que es la sociedad o civilización la que corrompe al hombre?. Fundamenta tu respuesta. LA EDUCACION MORAL PERSONALIDAD MORAL.
COMO
CONSTRUCCION
DE
LA
Considerando las diferentes concepciones éticas vistas anteriormente, entendemos que la educación moral no es algo dado de antemano, como un presupuesto, tampoco como algo que simplemente se decide o elige, sino que la moral debe hacerse mediante un esfuerzo complejo de elaboración o reelaboración de las formas de vida y de los valores que se consideran correctos y adecuados para cada situación. En este sentido, la moral es, un producto cultural cuya creación de cada sujeto y del conjunto de todos nosotros. En este sentido, todos los modelos éticos vistos, de alguna manera tienen cada uno de ellos algo de verdad. Pues, si entendemos la educación moral solamente como proceso de socialización, esto significaría en muchos casos reducirla sólo a procesos sociales de adaptación. En el que la moral tiene que ver con el cumplimiento de las normas sociales, no percibiendo que tales normas pueden también criticarse, cambiarse. Y en este sentido, resulta difícil percibir los procesos de participación y de cooperación, que son los que construyen y reconstruyen la colectividad que permiten la formación de un sentimiento de pertenencia social activo y crítico. Por ello, la educación moral como construcción reconoce el momento o el contenido socializador que siempre tiene la educación moral, pero es también imprescindible la vertiente crítica, creativa y autónoma de la moralidad.
22
La educación como clarificación de valores pretende un reconocimiento o toma de conciencia de los valores que el sujeto posee de antemano. Este reconocimiento permitirá guiar la conducta personal de modo más ajustado a los propios deseos y valoraciones. Al respecto, “la educación moral como desarrollo entiende que el dominio progresivo de las formas de pensamiento moral es en sí mismo un valor deseable, y el principio objetivo de la formación moral” (Puig, Josep : 1996: 69). Por tanto, la idea es que la educación moral supone una tarea constructiva, esto en la medida que la moral no sea una imposición heterónoma. Pero no se trata de una construcción en solitario, ni tampoco desprovista de pasado y al margen de todo contexto histórico. De aquí hay que entender los siguientes modelos: • Autonomía de la conciencia moral : Esto porque la conciencia autónoma es una condición constitutiva de la personalidad moral del hombre. • Es una construcción psicosocial que llamamos “conciencia”. Como la capacidad para darse cuenta de la propia actividad física y mental. Así, la conciencia moral abre la posibilidad del juicio valorativo. Por tanto, entendemos la conciencia moral como la facultad de juzgar la rectitud de los juicios o acciones morales. Así, un sujeto es autónomo cuando es capaz de actuar de acuerdo a su propia voluntad, cuya decisión esta justificada por una reflexión. EDUCACION EN VALORES ¿Qué son los valores? La noción de valor es una noción compleja que encierra diversos significados. Pues, con él aludimos al valor del dinero, de un automóvil, de una propiedad, estos son valores útiles. También, lo utilizamos con referencia al trabajo, a la justicia social, a la democracia, o a una obra de arte etc. Pero, en definitiva, el término valor, en todos estos casos dice referencia a ciertas cualidades sui géneris o especiales, tanto de los objetos, de las personas, de sus actividades o aspiraciones. Todas estas cualidades sólo pueden ser descubiertas y puestas de relieve por la actividad cultural y social de la persona. En conclusión, los valores son dignidades de las cosas, de las actividades, así como de las creaciones de las personas y, sobre todo, de las propias personas, que se ponen de manifiesto mediante la actividad cultural. • • • •
Dinero : valor útil. Libros : valor científico. Arte : valor estético. Persona: Valor moral
Pero, ¿Qué es propiamente el valor?. Frente a esta pregunta han surgido distintas respuestas, que se pueden agrupar en dos posiciones o dos concepciones: los que afirman que el valor es una realidad subjetiva (subjetivismo axiológico) y los que afirman que el valor es una realidad objetiva (objetivismo axiológico).
23
La primera posición sostiene que no existen cosas valiosas por sí mismas, tampoco valores en sí; sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, por tanto valioso es todo aquello que la persona considera como tal. Nietzsche, en contra de las ideas platónicas y los valores cristianos defiende la subjetividad de ellos. Por tanto, los valores tienen sentido, de acuerdo a las preferencias, tanto individuales como colectivas de las personas. La segunda posición sostiene que el valor es algo objetivo e independiente de toda consideración subjetiva. Valorar consiste en descubrir valores que poseen objetividad. Max Scheler y Hartmann sostienen que éstos son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal. Frente a estas dos posturas nos parece adecuado enfocar el tema sintetizando ambas, lo que supone considerar los siguientes aspectos: • Los valores no son producto de nuestra subjetividad, sino una realidad objetiva que encontramos fuera de nosotros. “no son, pues los valores un don que nuestra subjetividad hace a las cosas, sino una extraña, sutil casta de objetividades que nuestra conciencia encuentra fuera de sí, como encuentra los árboles y los hombres"”(Ortega y Gasset : 1955:328). Y por tanto la cualidad valorativa es distinta de otras cualidades que encontramos en las cosas. • Esta cualidad acompaña a los objetos valiosos, o sea, el valor no descansa sobre cualquier clase de objetos, sino sobre las realidades que tienen el carácter de bienes. Estas realidades-bienes tienen un conjunto de cualidades que pertenecen a su ser o a su constitución; éstas forman parte de la existencia del objeto en cuanto le confieren ser. • Pero, los valores no son cualidades en esta línea del ser, son cualidades especiales. “Por ser cualidades, los valores son entes parasitarios –que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los bienes” (Frondizi : 1968:15). • Para que se den los valores, desde la perspectiva subjetiva es necesaria la captación de parte del hombre. Esto dice Ortega al respecto: “Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales que residen en los objetos reales o cosas...no se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos. La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino no son cosas que quepa entender o no entender. Sólo cabe “sentirlas”, y mejor, estimarlas o desestimarlas. El estimar es función psíquica real –como el ver, como el entender- en que los valores se nos hacen patentes. Y viceversa, os valores no existen sino para sujetos dotados de la facultad estimativa, del mismo modo que la igualdad y la diferencia sólo existen para seres capaces de comparar” (Ortega: o.c. 330). • La dimensión objetiva de la cualidad específica del valor radica en su sentido referencial al hombre, el valor se interpreta en referencia a la situación de la persona y del objeto. Al respecto Frondizi nos dice: “El valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas
24
y el bien al que se incorpora se da en situaciones concretas: pero el valor no se reduce a las cualidades empíricas ni se agota en sus realizaciones concretas, sino que deja abierta una ancha vía a la actividad creadora del hombre”. (Frondizi: Ibid, 167). Como profesionales de la educación nos preguntamos, ¿Por qué debemos educar en valores en nuestros colegios?. Si consideramos que la Reforma nos propone que se debe trabajar en serio la educación en valores como un área a desarrollar en los colegios. Todos los profesores, de forma implícita deben transmitir valores y actitudes, a través de su trabajo activo, reflexivo y creativo sobre temas morales o éticos. Esto, porque nuestra sociedad está viviendo una crisis ética, en términos de violencia, corrupción, abusos sexuales, violación de los derechos humanos, delincuencia, conflictos bélicos, racismo, destrucción de la naturaleza, etc. Al respecto, creemos que la educación tiene mucho que decir y hacer al respecto. En general, los contextos sociales son cada vez más complejos, lo que hace necesario un gran esfuerzo para construir criterios morales propios, exentos de la influencia del medio en que nos encontramos. En este sentido, creemos que la educación no debe limitarse a formar el puro intelecto del hombre, sino también otras capacidades humanas que permitan vivir y construir personas, es lo que hemos venido llamando valores morales. ¿Qué significa educar en valores?. En el contexto de una sociedad democrática como la nuestra, educar en valores significa que en todo proceso enseñanza-aprendizaje se deben crear los espacios de reflexión, tanto individual como colectivo, para que el alumno logre personalmente elaborar o descubrir de manera racional y autónoma los principios o su propia escala de valores, los que le permitirán enfrentarse críticamente a la realidad. Y así desarrollar conductas y hábitos coherentes con los principios y normas que haya asumido libre y conscientemente. En otras palabras, educar en valores consiste en crearle las condiciones necesarias para que, cada persona (alumno) descubra y realice libremente aquellos modelos valóricos que le puedan hacer sentir persona digna y feliz. Desde la perspectiva constructivista, el colegio debe proveer al alumno de aquellos aspectos de la cultura que le permitan desarrollarse como persona, pero no sólo en el aspecto cognitivo, sino también en el aspecto social. En este sentido, la labor del profesor es ser un mediador de los procesos de aprendizaje, sólo debe ser una ayuda para que el alumno construya por sí mismo las formas de vivir y de ver las cosas que suceden a su alrededor. Una de las opciones de educación en valores, como una necesidad pedagógica la constituye la Educación Moral. Entendida esta como aquel proceso que lleva a la persona a construir racional y autónomamente sus valores. Proceso en el cual la persona no sólo logra adaptarse a las normas establecidas sino que, principalmente llega a ser capaz de enfrentar aquellos temas que conllevan un conflicto ético, de una manera racional y democrática, utilizando el diálogo. Así, la educación moral es entendida como un lugar de cambio y orientación racional en situaciones de conflicto de valores. Concepción que involucra valores como el esfuerzo, la perseverancia, el autocontrol, la autorregulación de la conducta, aspectos necesarios para lograr que una persona llegue
25
a construir un modo de ser, que tiene como fin último encarnarse en la realidad personal. Sin duda que no es tarea fácil, pero al menos hay que intentarlo. PREGUNTAS DE REFLEXION. 1. ¿Por qué es necesaria una educación en valores y qué se entiende por ella? 2. ¿Cómo se puede construir un currículum de educación moral o en valores? 3. ¿Qué estrategias usarías para educar en valores en el aula?.
LA AUTORIDAD, LEGITIMACION Y DEMOCRACIA.
El hombre por naturaleza es un ser social, de ahí que nuestra vida se realiza en sociedad. Para que esta se mantenga, progrese se requiere de un principio rector que la dirija hacia el bien común que es el bienestar de toda la comunidad, tarea que le corresponde a la autoridad. Así, ésta está representada por las instituciones dotadas de poder, cargos o funciones. Sin embargo, la autoridad por esencia supone la existencia de una capacidad o fuerza moral otorgada por ley, así el poder es el ejercicio legítimo y correcto de la autoridad. De este modo, podemos afirmar que una autoridad o un gobernante es legítimo cuando su poder se fundamenta en ley (democracia), y es ilegítimo cuando se fundamenta en la fuerza (dictadura). Al respecto el sociólogo Max Weber distingue los siguientes tipos de autoridad: Autoridad Carismática : Líder o caudillo con cualidades personales excepcionales que una gran mayoría respeta y obedece. Ej. Lutero, Fidel Castro. • Autoridad Tradicional : Es la que posee una concepción patrimonial del poder por transmisión heredada. Ej. Reyes, condes, duques. • Autoridad Legal-racional : Esta se basa en la voluntad popular y en la ley. Tiene su origen en el Occidente moderno producto de las revoluciones americana y sa, y actualmente está constituida por los Estados democráticos. •
ORIGENES DE LA AUTORIDAD. La autoridad reside en la propia naturaleza : Existen personas superiores e inferiores. La autoridad y el poder deben pertenecer a las personas superiores. Para Platón, los sabios son los mejores. Para el Racismo, existen razas superiores e inferiores. Para el Fascismo, la autoridad se encarna en el jefe, quien debe guiar los destinos de la nación y del Estado. • El origen divino del poder : La autoridad proviene de Dios. Esta constituyó la base de las monarquías absolutas (Imperios de Egipto, Persia, Reino de Israel). •
26
Los Totalitarismos : Su origen está en la fuerza física y en la actividad bélica, dictaduras, tiranías ( fascismos, hitlerismo, estalinismo, gobierno de Franco, de Pinochet, Fidel Castro). • Liberales : La autoridad emana del pueblo, del consentimiento de los individuos humanos, en tanto que libres e iguales ponen las condiciones y límites de su ejercicio. Nacieron en Grecia, pero recibieron su vigor teórico en el siglo XVIII por obra de Locke y Rousseau, imponiéndose posteriormente en casi todo el mundo. •
En los actuales regímenes democráticos los gobernantes son elegidos por consentimiento democrático, en el que la autoridad y el poder están regulados por Derecho. Así, la autoridad y el poder están regulados por la Constitución que es elaborada por representantes elegidos por el pueblo mismo. Para garantizar los derechos y evitar la concentración del ejercicio del poder en pocas personas, la autoridad se distribuye en poderes : el poder ejecutivo (jefe de gobierno y ministros), el poder legislativo (diputados y senadores) y el poder judicial (Los jueces y tribunales). En este sentido, la democracia es el régimen propio de los Estados de Derecho, es decir son las leyes las que regulan la totalidad de las relaciones sociales. Actualmente, la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas constituyen, a la vez, el fundamento y el fin de todo Derecho, y por tanto, también el fundamento y el fin de la democracia. LA MORAL Y EL DERECHO Desde el punto de vista jurídico se distingue entre sujeto de derechos y un sujeto de deberes. Aquí se entiende por Derecho la facultad legal de hacer o exigir algo; y deber es la obligación de realizar o satisfacer algún derecho de otras personas. Sujeto de derechos : Es la persona que posee capacidad legal para hacer o exigir algo; por ejemplo, el dueño de un automóvil posee capacidad para venderlo. • Sujeto de deberes : Es la persona que posee la obligación de respetar o satisfacer los derechos de otra persona; por ejemplo, tengo el deber de respetar la propiedad ajena. •
Sin embargo, en último término, el criterio de lo que debemos hacer ha de venir señalado por la Moral. Pues, el hombre es un ser moral y, por tanto sus conductas se justifican, en última instancia, por su relación con las normas de moralidad. Así, el Derecho ha de encontrarse sometido a la Moral por las siguientes razones: 1. Tanto el Derecho como la Moral tienen por objeto la conducta humana; el primero se refiere a ciertos actos externos y, el segundo trata la totalidad de dichos actos. Es decir, aunque existan actos morales no sometibles a las normas de Derecho, en cambio, todos los actos de Derecho serán sometibles a las normas de la Moral.
27
2. El Derecho intenta determinar lo justo, lo adecuado a la ley, en cambio la Moral pretende fundamentar lo honesto, pero lo justo es una parte de lo honesto. En otras palabras, los deberes y derechos legales han de ser honestos, pero existen muchas cosas honestas que no están reguladas por el Derecho. 3. El Derecho pretende la coincidencia de la conducta externa con las leyes positivas, o sea, que hagamos lo que ordenan las leyes; la Moral exige la coincidencia de la voluntad y de nuestra intención con aquello que hemos de realizar, es decir, que nuestra conciencia esté de acuerdo con lo que debamos hacer. 4. El Derecho exige responsabilidades ante los jueces y tribunales; la Moral las reclama ante la propia conciencia y la ley natural. TEXTO “Se llama aquí “poder” a lo que otros llaman “autoridad. El poder es aquella forma de influencia (o dominación) establecida por las normas, las creencias y los valores de sociedad donde se ejerce. Su existencia reposa en el hecho de que todos los grupos sociales iten explícitamente o no unos jefes, gobernantes o dirigentes –poco importa su nombre oficial- a los cuales se les reconoce el derecho de dar ordenes a los demás para impulsarles a hacer lo que de otro modo no harían. Los del grupo se inclinan ante esta influencia porque la consideran legítima, es decir, conforme al sistema de normas y valores del grupo. Así, el poder es una influencia legítima”. (Duverger, M. Sociología de la política. Ed. Ariel, España, 1983, p. 174).
PREGUNTAS DE REFLEXION.
1. Desde el punto de vista político- social. ¿Qué se requiere para mantener el progreso de la sociedad?. 2. Desde la perspectiva ética. ¿Cuál es la crítica a los regímenes totalitarios? 3. ¿Qué importancia tiene la Constitución en los regímenes democráticos?. 4. ¿Qué relación existe entre democracia y derecho? 5. Desde la perspectiva ética. ¿Qué significa dignidad de la persona, libertad de la persona e igualdad de la persona?. Fundamente su respuesta. 6. ¿Qué importancia tiene la Moral en relación al Derecho? 7. Nombra tres actos morales que no son sometidos a Derecho
28
LOS DERECHOS HUMANOS Nuestra compleja sociedad moderna se caracteriza por una serie de cambios, tanto positivos como negativos que dificultan nuestra buena convivencia social. Sin embargo, en una sociedad democrática como la nuestra se tiende a aceptar los principios de libertad, igualdad, justicia y solidaridad. Es decir, el reconocimiento de estos principios evita que se produzcan privilegios particulares, arbitrariedades de los distintos poderes, discriminaciones es decir, el respeto de estos principios privilegia el respeto a la diversidad, a la tolerancia y, al mismo tiempo, establece las bases fundamentales de una legislación positiva que respete las distintas opiniones, culturas y creencias religiosas. En este sentido se habla de derechos humanos, en donde la justicia cumple una función muy especial. El concepto de justicia es difícil de definir, dada la variedad de situaciones y comportamientos en los que se puede aplicar. Para algunos es la virtud que busca el equilibrio y la armonía entre los individuos y las clases sociales. Para otros “es la capacidad legal para exigir o reclamar algo”, por ejemplo reclamar sus derechos de autor. Y atendiendo la función del Derecho justicia es “el conjunto de leyes y códigos legales que regulan las relaciones individuales y sociales”. En este último sentido, justicia sería “el conjunto de leyes que intentan establecer las buenas relaciones y la igualdad entre las personas. Desde la época clásica hasta ahora se ha hablado de: Justicia conmutativa: Es la encargada de regular las relaciones de propiedad y de compra y venta entre las personas. • Justicia distributiva: Es la que controla la distribución de los cargos y los impuestos y, en general, los modos de participar de los ciudadanos en la istración, en las instituciones y en los bienes comunes. • Justicia legal: Su función consiste en elaborar las leyes justas y adecuadas para el bienestar social. •
Recién en el siglo pasado, en el contexto de las luchas y reivindicaciones políticas se comenzó a hablar de justicia social, a raíz de un intento de solucionar una serie de injusticias contra la clase obrera de esa época. Así, la justicia social constituyó un nuevo modo de concebir las relaciones humanas con el objeto de alcanzar los siguientes objetivos:
29
• El pleno respeto a la dignidad de la persona humana. • Una distribución más equitativa de los bienes económicos, culturales y jurídicos. • La promoción de un programa de igualdad de oportunidades. • El establecimiento de un adecuado sistema de Seguridad Social. Las primeras proclamaciones de los Derechos humanos (la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución sa) surgieron en los ambientes liberales de la segunda mitad del siglo XVIII, y en ellos se apela a la libertad, la igualdad y la fraternidad naturales de todas las personas. Estas esperanzas humanistas sufrieron un duro golpe con el triunfo de la Primera Revolución Industrial, en donde la nueva clase burguesa, dueña de las fabricas sometió a los más crueles tratos al proletariado. Así, surgieron numerosos movimientos obreros. Pensadores importantes fueron: Fourier y Prodhon; el inglés Owen; los alemanes Marx, Engels y Lasalle; el ruso Bakunin, y el Papa León XIII con su Encíclica Rerum Novarum. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad... Considerando esencial que los Derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el ser humano no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres...”(Abad, Juan : 1995: 153). Proclama la Declaración Universal de Derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades.. Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos... Art. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, etc, etc.. (Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas, diciembre, 1948)
30
PREGUNTAS DE REFLEXION. 1. ¿Por qué es importante la Justicia Social?. 2. ¿Creen ustedes que el Cristianismo dice algo al respecto? 3. ¿En qué ambiente surgieron las primeras proclamaciones de los Derechos Humanos?. 4. ¿En qué se fundamentan los Derechos Humanos? 5. ¿Crees tú que es necesario educar en los derechos humanos en Chile? 6. ¿Cuál es la finalidad de Amnistía Internacional? 7. ¿Qué problemas modernos constituyen aún injusticias sociales?. LA ETICA Y EL EDUCADOR Creemos que un profesional de la educación, cualquiera sea su disciplina si ha de transmitir sólo los conocimientos científicos propios de su ciencia no estaría cumpliendo con su verdadero rol de educador, en cuanto carecería de la parte valórica, que es la que complementa una educación integral. Esto lo vincula necesariamente con los valores morales, y para ello necesita estar premunido y bien orientado con la ética de su propia actividad profesional. Es decir, por lo menos debe tener dominio de aquellos bienes en los que ha de educar, encarnados en su propia vida. Pues, desde la ignorancia no se puede educar en los valores morales, tampoco la educación en valores puede ser algo meramente teórico, es decir, una mera instrucción desvinculada por completo de la vida como educador. De aquí surge la pregunta, ¿Es necesaria una ética profesional del educador? Y, ¿cuál sería su fundamento?, ¿Cuál es la misión de un profesor?. El profesor en cuanto profesional hace referencia a un compromiso público, por tanto quien asume esta tarea se compromete con la vida comunitaria la que requiere en su misión cumplirla lo mejor que puede. Por ello, se requiere de una formación especial, estudios universitarios, para lo cual la sociedad confía en esa persona, y, en cierta manera, tiene derecho a exigirle un desempeño idóneo. Lo anterior está intrínsecamente ligado con el éthos profesional. En el ámbito profesional el éthos comprende actitudes especiales que caracterizan a una cultura y a un grupo profesional, en cuanto que esta cultura o profesión adopta ciertos valores y una jerarquía de ellos. “El éthos profesional, diríamos, es como el ideal ético e invulnerable de una profesión” (Häring, B.: 1971: 24) Este éthos profesional comprende el modo de entender y de hacer las cosas, es decir, la educación , su actividad, y la disposición interior que tenemos frente a las personas con las cuales trabajamos. Por ello, no cualquier persona puede dedicarse a una determinada profesión, sino sólo aquella que es capaz de poseer y asumir una fundamentación sólida que garantice el sentido positivo de lo que ha de hacer, o de lo que se debe evitar. En este sentido, en la educación el éthos profesional no se limita a la actuación del profesor sólo en el aula, sino que trasciende a ella, porque la actuación del profesor es
31
polifacética, difundida y extensa, tanto en el número de alumnos que trata, como en su alcance temporal, por ejemplo, padres, alumnos, colegas etc. En este sentido, la profesión del educador es “una tarea vocacional, dirigida a formar al hombre como ser humano y social, a modelar su carácter, o, lo que es equivalente, modelar su modo de ser ético” (Cordero,J.: 1986:465). De todo lo dicho, cabe hacerse la pregunta ¿Cuándo estamos faltando a la ética como profesionales de la educación?. Esta pregunta corresponde a lo que en ética profesional se llama falta deontológica. Cometemos desviaciones cuando no respondemos al fin propuesto por nuestras obligaciones y compromisos profesionales. Cuando prescindimos de la norma moral, que como persona me obliga a tal actividad. Por ejemplo, falta o descuido de la capacidad comunicativa (diálogo) y con ello, de la capacidad afectiva: benevolencia. Por ello, “es que si el educador quiere realizar bien su labor, su práctica, y no simplemente tener éxito, necesita añadir la capacidad de percepción del bien moral, -bien de excelencia-, a la competencia tecnológica y a la capacidad de diseño eficaz”. (Wanjiru : 1995:253). PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Creen ustedes que es necesario un código de ética para el profesor? 2. De las éticas vistas anteriormente, ¿Cuál fundamentaría mejor la ética profesional? 3. Nombre tres ejemplos en que se incurre en una falta ética en nuestro quehacer pedagógico.
32
BIBLIOGRAFIA. ABAD, JUAN JOSE : La vida moral y la reflexión ética. Ed. McGraw-Hill, España. 1995. BUXARRAIS, MARÍA : La formación del profesorado en educación en valores. Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao. 1997. CORDERO, JESUS
:
Etica y profesión del educador. Revista de Ciencias de la Educación. Madrid 1986.
GARCIA, MANUEL : Fundamentos de la Filosofía. Ed. Espasa Calpe, Madrid. 1942. HÄRING, B.
:
KANT, EMMANUEL :
Moral y la Medicina. Ed. Herder, Barcelona. 1971. Fundamento de la metafísica de las costumbres. Ed. Porrúa, México. 1972.
ORTEGA Y GASSET : Introducción a una Estimativa. Obras completas VI. Madrid. 1955. OCTAVIO, DERISI
: Etica material de los valores. Ed. Magisterio Español, Madrid. 1979.
MACINTYRE, ALASDAIR : Después de Tras la Virtud. Ed. Atlantida, Vol.I, Nº 4, Rialp Madrid. 1990. STUARD MILL
: El utilitarismo. Ed. Alianza. 1884.
VIDAL, MARCIANO
: Moral de actitudes. Tomo I. Ed. P:S. Madrid. 1981.
WANJIRU, CHRISTINE
: La Etica de la profesión docente. Ed. EUNSA, España 1995.
33