LAS ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS son cambios físicos que ocurren a lo largo de varias generaciones en organismos vivientes, como animales y plantas. Las adaptaciones de las distintas especies pueden ser físicas o de comportamiento. Ambas categorías son necesarias para la sobrevivencia de una especie.
Un ejemplo de la primera vez que estas adaptaciones fueron observadas ocurrió cuando Charles Darwin notó que el pico de un pinzón de las Islas Galápagos se había adaptado para comer una dieta en particular. Estas observaciones sobre las adaptaciones impulsaron la teoría de la selección natural de Darwin. Se piensa que a lo largo de millones de años, una especie de pinzón se adaptó al ambiente único de la isla y evolucionó en 13 especies distintas. Cada tipo de pinzón tiene características distintas que le permiten comer ciertos insectos, flores o semillas.
Los organismos que se adaptan a su ambiente son capaces de asegurar su comida, agua y nutrientes. También pueden obtener calor y aire para respirar; al adaptarse, estos organismos son capaces de superar condiciones físicas como la temperatura, la luz y el calor. Asimismo, pueden defenderse de sus enemigos naturales, de reproducirse y de responder a los cambios que suceden alrededor.
ADAPTACIONES FISIOLOGICAS Podemos encontrar animales en ecosistemas con condiciones extremadamente diversas. Sin embargo, cada grupo de animales está adaptado a ambientes muy concretos y no es capaz de sobrevivir en otros. De entre las imnumerables adaptaciones fisiológicas, vamos a describir las más importantes: Adaptaciones a la temperatura. Adaptaciones a la cantidad de luz. Adaptaciones al tipo de alimento. Adaptaciones al sustrato. Adaptaciones a la temperatura Al igual que el oso de la imagen 3, los animales que viven en ambientes fríos desarrollan mecanismos para resistir las bajas temperaturas. Los animales endotermos (mamíferos y aves) desarrollan estructuras que mantienen el calor corporal (pelo y plumas) y acumulan grasa en su cuerpo para poder quemarla.
Adaptación a la cantidad de luz Otros animales han adaptado su cuerpo a vivir en la oscuridad. Para ello han modificado algunas estructuras sensoriales y sus ritmos biológicos.
Generalmente los animales que desarrollan su actividad por la noche o en penumbra siguen dos vías de adaptación. Otros animales desarrollan otros sentidos como el tacto o el oido cuando la visión no se puede utilizar, para compensar la falta de visibilidad. Este el caso de los topos.
Adaptación al tipo de alimento Los animales, como organismos heterótrofos que son, han tenido que adaptar su cuerpo a un tipo de alimentación concreta. Para conseguir el alimento, han debido adaptar los órganos de ingestión y desarrollar distintas estrategias Hay dos tipos de alimentación: Macrofágica Microfágica.
ADAPTACIONES CONDUCTUALES Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro, cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia: el mas claro ejemplo de esta adaptacion es la "migración"
migración es el movimiento periódico de salida y regreso a una área determinada, que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o condiciones favorables para vivir. Para ello se organizan en grupos para protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando éstas se allan agrupadas
cortejo o galanteo son una serie de exibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, con lo cual se facilita o se favorece el encuentro de la pareja para lograr el apareamiento. En los mamiferos están poco desarrolladas, pero en las aves suelen ser muy espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, como los cantos y las danzas
tropismo detectable en plantas y animales simples. Es en esencia, el movimiento que presentan estos organismos para orientarse asia el sol o hacia el centro de la tierra