BENEFICIOS A CORTO – LARGO PLAZO DE LA LACTANCIA
UABC - ISSSTE LACTANCIA MATERNA 2016 – 1 EQUIPO 1 (Aguilar, De la Rosa, Hernández, Mendiola, Gastélum)
BENEFICIOS A CORTO PLAZO
Durante los primeros 6 meses de vida, aporta los nutrientes que se necesitan para un desarrollo sano, las niñas y niños tienen una menor mortalidad, menor morbilidad por infecciones gastrointestinales, respiratorias, alergias, así como un mejor coeficiente intelectual. -Enfermedades diarreicas agudas. -Enfermedades infecciosas intestinales. -Desnutrición y otras deficiencias nutricionales. -Influenza y neumonía. -Infecciones respiratorias agudas
Infografía Lactancia Materna y Mortalidad Infantil; Centro de Estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género; 62ª legislatura; México.
La leche materna puede considerarse un órgano inmunológico de transición del recién nacido, al transferir anticuerpos, especialmente IgA secretora y células vivas (macrófagos) con capacidad antiinfecciosa, por lo que disminuye el número y gravedad de enfermedades infecciosas. Lactancia materna: Ventajas, técnica y problemas; L de Antonio Ferrer, Revista de Pediatría Integral 2015, Volumen 19, número 4, páginas 243 – 250; Barcelona, España.
DISMINUCIÓN DE GASTROENTERITIS
Es rica en probióticos, por lo que la flora intestinal de los bebés amamantados presenta menos elementos patógenos. Contiene agentes protectores:: -IgA. -Lactoferrina. -Lisozima. -Macrófagos. -Linfocitos. -PAF – Acetilhidrolasa: Enzima que inhibe la
actividad de PAF, que constituye un mediados importante en la cascada de la enfermedad ECN. Enterocolitis Necrotizante Neonatal; Fernández Jiménez, I; De las Cuevas Terán, I; Boletín de Pediatría 2006, 46, suplemento 1; 172 – 178; España.
Qué hace la IgA? a. Interfiere en la adherencia de las bacterias a la mucosa intestinal, que fisiopatológicamente es el inicio de la diarrea. b. La mayor parte de esta Ig se excreta en las heces sin digerir, lo que sugiere que su funcionalidad se mantiene íntegra durante la digestión. Y la lactoferrina? c. Tiene acción bacteriostático, gastrointestinales.
que
protege
contra
infecciones
Y el factor bífido? Favorece desarrollo de ybífido – bacterias las cuales la Lactanciaa.Materna, infecciones gastrointestinales respiratorias; Oceguera Hernández, Gutiérrez modifican Muñoz, Luna Ruiz, acidez de heces, médico dificultando el volumen crecimiento de bacterias patógenas. Alva Valdés; Revista de las especialidades – quirúrgicas, 10, número 3, septiembre – diciembre 2004.
Infecciones de gastrointestinal
tracto
• La lactancia materna reduce un 64 % de infecciones inespecíficas gastrointestinales. Enterocolitis necrotizante del prematuro (ECN) • Reducción de incidencia de 58 % (meta análisis 1983 – 2005). Otro estudio de 2010, mostró reducción del 77 % en ECN en pretérmino alimentados materna. Lactancia materna:exclusivamente Ventajas, técnica y problemas; L decon Antonio leche Ferrer, Revista de Pediatría Integral 2015, Volumen 19, número 4, páginas 243 – 250; Barcelona, España.
Enfermedad celíaca • Disminución del riesgo del 52 % de celiaquía en lactantes alimentados durante la exposición al gluten; protector crítico es el solapamiento con la introducción de gluten. Enfermedad inflamatoria intestinal
presentar al pecho el factor de la LM
• La lactancia materna se ha asociado con una reducción del 31 % del riesgo. Se sugiere interacción del efecto inmunomodulador de la leche humana con la susceptibilidad genética. Lactancia materna: Ventajas, técnica y problemas; L de Antonio Ferrer, Revista de Pediatría Integral 2015, Volumen 19, número 4, páginas 243 – 250; Barcelona, España.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Análisis longitudinal de datos; 2.615 pares de madre-lactante, lactantes entre 2 y 7 meses de edad. -Estados Unidos. -Se detectó una asociación dosis- respuesta entre la lactancia materna y el desarrollo de diarrea e infecciones del oído. A medida que disminuía la cantidad de leche materna recibida, aumentaban los riesgos de diarrea y de infecciones del oído. -Frente a los niños y niñas amamantados en forma exclusiva, en aquellos que sólo recibieron fórmula se observó un incremento del 80% en LM, el Fein riesgo de padecer y un incremento del in Scariati PD, Grummer-Strawn SB. A Longitudinal Analysis ofdiarrea Infant Morbidity and Extent of Breastfeeding el riesgo de padecer una infección del oído. the United 70% States. en Pediatrics.1997;99(6), http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/99/6/e5.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Estudio prospectivo de 98 pares de madre-lactante a quienes se les realizó un seguimiento durante las primeras 3–50 semanas de vida del lactante. -País: México. -Los lactantes no amamantados y alimentados con fórmula únicamente presentaron una incidencia de diarrea tres veces mayor que los niños y niñas amamantados exclusivamente y dos veces mayor que los niños y niñas amamantados en forma parcial. Se halló que los lactantes colonizados con Escherichia coli enterotoxigénica, causante de la toxina termolábil (LT-ETEC), presentan un menor riesgo deKM, diarrea cuando son amamantados Long KZ, Wood JW, Gariby EV, Weiss Mathewson JJ, de la Cabada FJ, et al. Proportional hazards analysis of diarrhea due to Enterotoxigenic Escherichia coli and breastfeeding in a cohort of urban Mexican children. Am J Epidem 1994;139:193–205.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 Estudio ecológico -América Latina y el Caribe -En América Latina y el Caribe, la lactancia materna exclusiva durante los primeros 3 meses de vida y la lactancia materna parcial para el resto del primer año de vida, pueden evitar el 55% de los fallecimientos asociados con enfermedades diarreicas e infecciones agudas de las vías aéreas entre los lactantes. En aquellos entre 0 y 3 meses de vida, el 66% de los fallecimientos causados por ambas enfermedades fueron evitados por la lactancia materna exclusiva, mientras que el 32% de los fallecimientos en lactantes entre 4 y 11 meses fueron evitados por la lactancia materna parcial. Betran AP, Onis M, Lauer JA, Villar J. Ecological study of effect of breast feeding on infant mortality in Latin America. Br Med J 2001;323:1–5.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 4 Estudio de casos y controles apareados; los casos fueron 170 lactantes fallecidos por diarrea; los controles fueron seleccionados de la comunidad (n = 340) con una distribución por edad similar. -País: Brasil. -Como grupo de referencia se utilizó la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna se asoció de manera dosis-respuesta con el riesgo de mortalidad, el menor riesgo observándose entre lactantes amamantados en forma exclusiva, el riesgo intermedio entre lactantes amamantados en forma parcial y el mayor riesgo entre lactantes no amamantados. En comparación con la lactancia materna exclusiva, la lactancia materna parcial se asoció con 4,2 veces el riesgo de muerte y la no lactancia materna se asoció con 14,2 veces el riesgo de muerte, edadAycase-control otros posibles Victora CG, Smith PG, una Patrickvez J, etefectuados al. Infant feedinglos and ajustes deaths duepor to diarrhea: study. Amer J factores de confusión. Epidemiol 1989;129:1032–41.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 5 Estudio transversal de 4.756 niños y niñas < 5 años de edad. -País: Arabia Saudita. -La prevalencia de diarrea fue del 18,5%, 23,3%, 17,7%, y 13% para lactantes amamantados en forma exclusiva, lactantes amamantados y alimentados con biberón, lactantes alimentados con biberón únicamente, y lactantes que recibieron sólo otros alimentos, respectivamente. La prevalencia de diarrea fue significativamente mayor en los lactantes en la categoría ‘amamantados y alimentados con biberón’ que en las otras categorías. Mazrou YY, Khan MU, Aziz KMS, Farag MK. Role of social factors in the prevalence of diarrhoeal diseases in underfive Saudi children. J Trop Pediatr 1995;41 (suppl 1):45–51.
RIESGOS Y PERJUICIOS DE SUCEDÁNEOS 1-. A corto plazo: -Existe peor adaptación gastrointestinal: La alimentación con sucedáneos provoca un tránsito intestinal más lento, 3 horas para el vaciado gástrico frente a 1 hora en los niños amamantados junto con una eliminación de meconio más lenta. -La ausencia de hormonas en los sucedáneos (insulina, hormona de crecimiento, etc.) retrasa la maduración del epitelio intestinal y el cierre de las uniones intercelulares favoreciendo el paso de antígenos y bacterias a la circulación sistémica los primeros días de vida, lo que condiciona que los lactantes alimentados con sucedáneos sean más susceptibles a las intolerancias alimenticias, principalmente a la leche Lactanciade Materna; María José de la Torre; Universitario de Valdecilla, Universidad de vaca, al Lozano cólico del Hospital lactante, al Marqués estreñimiento, al reflujo Cantabria, Santander, España. y a la hernia inguinal. gastroesofágico
Así mismo hay un aumento en la incidencia y duración de procesos infecciosos ya que el lactante alimentado con sucedáneos no dispone de factores que estimulen su inmunidad y que ejerzan un efecto barrera frente a agentes infecciosos o potencialmente nocivos. Por ello, padecen con mayor frecuencia infecciones gastrointestinales, rotavirus, guardia lamblia, shigella, campylobacter.
Lactancia Materna; María José Lozano de la Torre; Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Universidad de Cantabria, Santander, España.
2-. A largo plazo: -Dificultades digestivas o de alimentación: El sabor del sucedáneo no se modifica; sin embargo, la leche de madre traslada los aromas y sabores de la dieta materna al lactante amamantado. Por ello la istración de sucedáneos puede dificultar la adaptación a la alimentación complementaria. -Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y éstas son más leves. Algunos el pecho Lactancia Materna; María José Lozano de la Torre; Hospital Universitarioautores Marqués deconsideran Valdecilla, Universidad de materno como el órgano inmunitario Cantabria, Santander, España.
DISMINUCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
Las infecciones respiratorias son la 1ª causa de morbimortalidad en el lactante en nuestro medio. Se ha confirmado el papel de la LM en la disminución de las hospitalizaciones por infecciones gastrointestinales y respiratorias en lactantes sanos nacidos a término. Infecciones de vías respiratorias bajas (IVRB): El riesgo de hospitalización por IVRB, en el primer año, disminuye un 72 % en los lactantes alimentados exclusivamente al pecho más de 4 meses. La gravedad (duración de hospitalización y requerimientos de Lactancia Materna y protección contra las infecciones oxígeno) de bronquiolitis por respiratorias el virus en los primeros meses de vida; Bueno Campaña, Calvo Rey, Jimeno Ruiz; Revista Pediatría de Atención Primaria, Volumen 13, número 50, Abril / Junio 2011.
IgA secretora, presente en elevadas concentraciones en el calostro; Esta sustancia protege contra gérmenes invasores al formar una capa protectora en las membranas mucosas de los intestinos, nariz y garganta de tu bebé. a. La lactancia materna (LM) se ha mostrado eficaz para disminuir la incidencia de infecciones respiratorias (IR) en países en vías de desarrollo. b. La leche humana le ofrece al lactante una adecuada situación inmunitaria imprescindible en estas situaciones. Manual de Lactancia Materna, de la teoría a la práctica; Asociación Española de Pediatría, Editorial Médica Panamericana, 1ª edición.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Estudio prospectivo de una cohorte de 1.202 lactantes saludables a quienes se les realizó un seguimiento durante los primeros seis meses de vida; -País: Estados Unidos. -Asoció a la lactancia materna completa con una reducción del riesgo de la enfermedad de las vías aéreas inferiores (OR = 0,81; IC95%: 0,68–0,96). La duración mediana de todas las enfermedades respiratorias fue de cinco días para lactantes alimentados con lactancia materna completa y de seis días para lactantes no amamantados o lactantes amamantados en forma parcial. Los autores concluyeron que una menor incidencia de las infecciones de las vías aéreas inferiores y una duración más reducida Cushing AH, Samet JM, Lambert WE, Skipper BJ, Hunt WC, Young SA, et al. Breastfeeding reduces the risk of de todas las enfermedades respiratorias sugieren que la lactancia respiratory illness in infants. Am J Epidemiol 1998;147:863–70.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Estudio ecológico que contó con datos adicionales a nivel poblacional. -País: Suecia. -Con el empleo de un análisis multivariado, el riesgo de HI asociado con una corta duración de la lactancia materna exclusiva fue de aproximadamente 4 veces que el asociado con una duración prolongada de la lactancia materna exclusiva (OR para 0–12 semanas: 3,79; IC95 %: 1,6–8,8). Los hallazgos de los autores sustentan el efecto protector prolongado de la lactancia materna contra la infección invasiva por HI observándose un efecto a modo dosis-respuesta, en el que el riesgo de HI se redujo en un 5% por cada semana de amamantamiento. Zaman K, Baqui AH, Yunus MD, Bateman OM, Chowdhury HR, Black RE. Acute respiratory infections in children: A community-based longitudinal study in rural Bangladesh. J Trop Pediatr 1997;43:133–7.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 Estudio realizado en un hospital utilizando el método recordatorio descriptivo; los casos fueron 58 lactantes ingresados al hospital y los controles fueron 285 lactantes que no estaban enfermos al momento del estudio -País: Sri Lanka. -Los lactantes amamantados en forma exclusiva durante 4 meses o más sufrieron significativamente menos infecciones respiratorias que los lactantes amamantados en forma exclusiva durante 3 meses o menos. Los lactantes que nunca fueron amamantados tuvieron el mayor riesgo de ser ingresados por infección respiratoria aguda Perera BJC, Ganesan S, Jayarasa J, Ranaweera S. The impact of breastfeeding practices on respiratory and diarrhoeal disease in infancy: A study from Sri Lanka. J Trop Pediatr 1999;45:115—8.
IMPACTO EN LA OTITIS MEDIA
Aproximadamente un 50% de los niños habrán padecido algún episodio durante su primer año de vida. El mayor número de episodios de OMA durante la infancia sucede entre los 6 y 15 meses de edad. Un mayor riesgo de infección del tracto respiratorio alto y bajo, como neumonía, otitis media recurrente, en niños alimentados con lactancia materna en un periodo menor de 4 meses. Mitad de incidencia de padecer otitis media comparada con la de los niños alimentados con sucedáneos y 64% menos de recurrencia.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Estudio de cohorte basado en una comunidad de 596 niños y niñas entre 0 y 59 meses de edad, observados prospectivamente durante 6 meses. País: EUA. Los lactantes amamantados en forma exclusiva durante 6 meses tuvieron significativamente menos episodios de otitis media aguda precoz que los lactantes no amamantados en forma exclusiva por ese tiempo.
Daly KA, Brown JE, Lindgren BR, Meland MH, Le CT, Giebink GS. Epidemiology of otitis media onset by six months of age. Pediatrics 1999; 103:1158–66.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Estudio prospectivo de una cohorte de 306 lactantes observados mensualmente durante los primeros 6 meses, y luego a los 8, 10, 12, 15, 18, 21 y 24 meses País: EUA La mayor incidencia de OM guardó relación inversa con las tasas de lactancia materna después de los 3 meses. A los 6 meses, la incidencia acumulada de OM para niños y niñas amamantados en forma exclusiva fue < 30%, en comparación con > 50% para lactantes que nunca recibieron ningún tipo de leche materna. Los primeros episodios de OMA fueron significativamente más numerosos en niños y niñas alimentados con fórmula desde el nacimiento hasta los 3 meses, en comparación con los niños y niñas amamantados en forma exclusiva durante el mismo período. Para una duración más prolongada (≥ 6 meses), el riesgo del primer episodio de OMA u OME fue aproximadamente el doble en lactantes alimentados con fórmula, en comparación con lactantes amamantados en forma exclusiva. Duffy LC, Faden H, Wasielewski R, et al. Exclusive breastfeeding protects against bacterial colonization and cay care exposure to otitis media. Pediatrics. 1997;100:e7.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 Estudio prospectivo de 400 lactantes observados desde el nacimiento hasta los 12 meses País: Suecia. La frecuencia de la otitis media aguda fue significativamente menor entre lactantes amamantados en los 3 diferentes intervalos por edad examinados: 1–3, 4–7, y 8–12 meses. En el grupo de 1 a 3 meses de edad, los lactantes amamantados en forma parcial presentaron significativamente más episodios que los lactantes amamantados en forma exclusiva. Durante los intervalos entre 4 y 7 meses y entre 8 y 12 meses, los lactantes destetados presentaron significativamente más episodios que los lactantes amamantados en forma parcial (p < 0,05). Aniansson G, Alm B, Andersson B, Hakansson A, Larsson P, Nylen O, et al. A prospective cohort study on breast-feeding and otitis media in Swedish infants. Pediatr Infect Dis J 1994;13:183–8
OTRAS ENFERMEDADES AGUDAS
La leche materna debe ser considerada "la primera vacuna" que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes, que amenazan a éste durante el primer año de vida. Eje entero-bronco-mamario 1. Antígenos ingeridos por la madre 2. TLAI 3. Células M intestinales (enterocitos) 4. Placas de peyer Antígenos de macrófagos Linfocitos T Linfocitos B: c. precursoras anticuerpos Efecto protector contra las enfermedades infecciosas, produce impacto en la 5. Ganglios del mesenterio reducción de la morbilidad y mortalidad Glándulas mamarias por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, lo cual Tejidos linfáticos del tracto intestinal contribuye a reducir la mortalidad del Sistema bronquial niño menor de 5 años.
Independientemente de los anticuerpos bacterianos y virales presentes en la leche materna, ella posee una serie de factores antibacterianos no anticuerpos que tienen una acción protectora contra un grupo de agentes bacterianos productores de infecciones durante los primeros años de vida. ACIDO NEURAMINICO contenido en la leche materna es 40 veces mayor que en la leche de vaca. acción bacteriostática sobre Escherichia coli y Estafilococo aureus y parece inhibir la adhesión del virus de la influenza a las células humanas. GLOBOTRIAOSYLCERAMIDE (Gb3) El Gb3 de la leche materna es un glicolípido conocido por su capacidad para unirse a la toxina-Shiga y a las toxinas parecidas a la toxina-Shiga (SLT-1 y SLT-2). Su acción está dada por la
LIPIDO (ACIDO GRASO INSATURADO Y MONOGLICERIDOS) Es un factor antiviral no específico, no anticuerpo, presente en la leche materna y su acción consiste en la inactivación de la envoltura lipídica de los virus. Protege contra el herpes simple, la influenza, arbovirus: dengue; virus de la encefalitis japonesa B; y virus Western Nilo. ALFA-1 ANTITRIPSINA Es un factor antiviral no específico, no anticuerpo, presente en la leche materna y que produce inhibición de los virus dependientes de la tripsina; su acción principal es contra rotavirus. MACROMOLECULAS Factores antivirales, no anticuerpos. Su acción es inhibir la unión y penetración, y actuar contra los virus del herpes simple, Coxsackie B4, citomegalovirus, rotavirus, virus de la estomatitis vesicular. Raul riveron corteguera, Valor inmunológico de la leche materna, Rev Cubana Pediatr v.67 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1995
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Estudio retrospectivo que contó con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 1988; participaron 7.092 lactantes de < 6 meses de edad. País: EUA Todos los lactantes amamantados en forma exclusiva presentaron menores razones de probabilidad (ORs) de diarrea (OR = 0,54; IC95%: 0,43–0,66), tos/sibilancias (OR = 0,83, IC95%: 0,70–1,00), vómitos (OR = 0,71, IC95%: 0,56–0,91), y cualquier enfermedad en un mes (RM = 0,73; IC95%: 0,66– 0,80). también estuvieron protegidos contra la infección del oído (OR = 0,49; IC95%: 0,36–0,66), rinorrea/resfrío (OR = 0,69; IC95%: 0,57–0,84), y el estado febril (OR = 0,71; IC95%: 0,57–0,87). Raisler J, Alexander C, O’Campo P. Breast-feeding and infant illness: A dose-response relationship? Am J Public Health. 1999;89:25–30.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Se realizó un estudio de corte transversal. Se obtuvo información de 311 participantes conformados por niños entre 1 y 5años de edad, de 4 instituciones educativas a nivel de Jardín Infantil. País: Colombia En lo referente a las patologías referidas por las madres la mas frecuente fue la enfermedad diarreica aguda seguida de rinofaringitis, faringoamigdalitis, bronquiolitis, rinitis, neumonía, dermatitis atópica, reflujo gastroesofágico, asma, afecciones cardiorespiratorias. Se encontró que existe una relación significativa entre lactancia materna (como factor protector) con bronquiolitis, síndrome bronco obstructivo, reflujo gastroesofágico, desnutrición, y patología actual.
María Camila Alzate-Meza, César Arango, MD, et al. Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de 5 años de edad en algunas instituciones educativas de colombia 2009. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 1 • Enero-Marzo 2011 • (57-63)
DISMINUCIÓN EN LA MADRE DE CANCER DE MAMA Y OVARIO
INTRODUCCIÓN La lactancia disminuye el riesgo de desarrollar tanto cáncer de mama como de ovario, especialmente en mujeres premenopáusicas que han tenido un total acumulado de 24 meses de lactancia o que tenían menos de 20 años de edad cuando iniciaron la lactancia.
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA Mientras más temprano sea el embarazo menor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Esto posiblemente se deba a que, durante el embarazo, las células de la glándula mamaria se diferencian completamente.
MECANISMOS POR LOS QUE LA LACTANCIA PREVIENE DEL CÁNCER DE MAMA La exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos incrementa el riesgo de cáncer de mama.
La producción de los estrógenos endógenos está modulada por la función del ovario: menarquia, embarazo/s, menopausia. Los mecanismos por los que la lactancia previene del cáncer de mama son: 1. Retraso en el restablecimiento de la función ovárica. 2. Disminución en los niveles séricos de estrógenos, por otro.
EVIDENCIA Un meta-análisis basada en 47 estudios realizados en 30 países ha concluido que amamantar tiene un efecto protector sobre el cáncer de mama, y que cuanto más prolongada es la lactancia menor es el riesgo de desarrollar la enfermedad. Este efecto protector sucede si el periodo de lactancia es de por lo menos 12 meses, y que debe haber un acumulado en la vida de la mujer de entre 20 a 24 meses de haber dado el pecho. El riesgo se reduce en 4,3% por cada 12 meses de lactancia.
EVIDENCIA En el Nurses 'Health Study II, la asociación fue más fuerte entre las mujeres con un pariente de primer grado con cáncer de mama.
En este grupo, no dar lactancia materna se asoció con un aumento de 2,4 veces en la incidencia de cáncer de mama antes de la menopausia, en comparación con no haber amamantado.
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO Durante la lactancia el nivel de estrógenos es muy bajo, debido a la prolactina, la ovulación se suspende en algunos casos incluso durante algunos años y así los ovarios El exceso “descansan”. de trabajo de los ovarios, reflejado por ejemplo en menstruaciones muy precoces o menopausias muy tardías es uno de los factores de riesgo para padecer cáncer de ovario. Ovarios descansan > menos riesgo de mutaciones
Las mujeres que nunca han amamantado enfrentan un riesgo 1,5 veces mayor de cáncer de ovario, en comparación con las mujeres que amamantan durante más de 18 meses.
EVIDENCIA
EVIDENCIA
ESPACIAMIENTO DE LOS EMBARAZOS
LA LACTANCIA MATERNA ES UN IMPORTANTE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Las madres que no lactan ovulan a las 6 semanas, mientras que las madres que lactan lo hacen a los 6 meses, con un riesgo de embarazo del 2%
MÉTODO DE LACTANCIA Y AMENORREA (MELA) Las hormonas que se producen cuando el lactante succiona, evitan la ovulación y, por lo tanto, se demora el reinicio de la menstruación y de la fertilidad. Cuando el lactante succiona el pecho materno, los impulsos sensoriales viajan del pezón hacia el cerebro. Como respuesta, el lóbulo anterior de la glándula pituitaria secreta prolactina y el lóbulo posterior secreta oxitocina. La succión afecta la liberación de otras hormonas pituitarias, como ser la hormona liberadora de gonadotrofina (HLGn), la hormona folículoestimulante y la hormona luteinizante, lo que provoca la supresión de la ovulación y de la menstruación.
EL MELA ES EFECTIVO BAJO LAS SIGUIENTES TRES CONDICIONES
1. La madre debe estar en amenorrea
2. El lactante debe recibir lactancia materna exclusiva, y debe ser alimentado frecuentemente durante el día y la noche. a) Si el lactante recibe alimentación artificial o complementaria, entonces succionaría menos. La ovulación puede ocurrir si existe un intervalo de 8 o más horas entre mamadas.
3. El lactante debe ser menor de 6 meses de edad. Después es más probable que la mujer recupere su fertilidad, incluso si ella no ha iniciado la menstruación. Después de esta edad, los lactantes reciben alimentación complementaria y succionan con menor frecuencia.
Si se logra conseguir estas tres condiciones, entonces el riesgo de que la mujer se vuelva a embarazar es de menos del 2%
A PARTIR DE LOS 6 MESES, LAS MUJERES DEBERÍAN EMPLEAR OTRO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR También es recomendable que la mujer emplee otro método si no desea o no puede practicar la lactancia materna exclusiva, por ejemplo si tiene que regresar al trabajo y no puede dar el pecho a su lactante mientras está fuera de la casa. Recordarle que el MELA no protege contra VIH
OTROS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DURANTE LA LACTANCIA Todos los métodos no hormonales son adecuados. NO tienen ningún efecto sobre la lactancia. Los dispositivos intrauterinos (sin hormonas) El condón, diafragmas y espermicidas Pueden ayudar a reforzar la protección parcial de la lactancia materna después de los 6 meses de edad del lactante.
Los métodos hormonales pueden afectar la lactancia y reducir la producción de leche. Ninguno debe ser empleado durante las primeras 6 semanas después del nacimiento. Los métodos que contienen solo progestógenos, como el depoprovera, norplant y algunas píldoras, pueden ser empleados después de las 6 semanas del nacimiento. Los métodos combinados estrógeno-progesterona, como la “píldora combinada” o las inyecciones mensuales, son menos adecuadas, ya que a veces reducen la producción de leche incluso después de 6 semanas. En lo posible, es mejor evitarlos.
BENEFICIOS A LARGOPLAZO
Haga clic en el icono para agregar una imagen
DISMINUCIÓN DE OBESIDAD
OBESIDAD Se cree que la protección de la lactancia materna contra el sobrepeso y DM2 se asocia con sus constituyentes bioquímicos y su composición nutricional diferenciada. Sustancias bioactivas pueden promover el equilibrio de la energía mediante la reducción de la deposición de grasa y favorece respuestas metabólicas deseables ácido docosahexaenoico ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs)
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Cancún, Quintana Roo (México). Diseño: Transversal analítico. Participantes: Niños de 2 a 4 años de edad, (116 niños) La obesidad está presente 3 veces más en los niños que inician la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad y en quienes les proporcionan más de 6 meses leche de fórmula. De igual manera, el tener una lactancia materna exclusiva menor o igual a 3 meses está presente 9 veces más en los niños con obesidad
Luis Sandoval Juradoa, María Valeria Jiménez Báeza, et al. Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil. Atención Primaria. 2015 .
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 El estudio se basó en datos secundarios de la encuesta "Día de la Salud y Nutrición" que evaluaron los niños que viven en la región semiárida de Brasil. Entre los 2.209 niños estudiados, el 38,1% estaban en exc-BF de 6 meses o más. Incluso después de ajustar por posibles factores de confusión, el riesgo de exceso de peso fue menor entre estos niños que los que eran exc-BF de <6 meses La media de las puntuaciones z de peso para la talla también fueron más bajos en los niños que estaban exc-BF de 6 meses o más
Monica L. Assunção,1 Haroldo S. Ferreira, et al. Protective Effect of Breastfeeding against Overweight Can Be Detected as Early as the Second Year of Life: A Study of Children from One of the Most Socially-deprived Areas of Brazil. J Health Popul Nutr. 2015 Mar; 33(1): 85–91.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 Estudio de cohorte con participantes del Estudio Creciendo Hoy (sobre la dieta, la actividad y el crecimiento), n = 15.341 (8.186 niñas y 7.155 niños) entre 9 y 14 años de edad. PAÍS: Estados Unidos de América Se observó una asociación inversa entre la duración de la lactancia materna y el riesgo de sobrepeso, los lactantes amamantados durante ≥ 7 meses tuvieron un 20% menos probabilidades de sobrepeso que los lactantes amamantados durante ≤ 3 meses. Los adolescentes que recibieron leche materna principal o únicamente en los primeros seis meses de vida tuvieron un menor riesgo de sobrepeso del 22%. Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Carmargo CA Jr., Berkey CS, Frazier AL, Rockett HRH,et al. Risk of overweight among adolescents who were breastfed as infants. JAMA 2001;285:2461–7
EVIDENCIA CIENTÍFICA 4 Estudio transversal de 9.357 niños y niñas entre 5 y 6 años de edad. PAÍS: Alemania Se observó una clara relación dosis-respuesta entre la duración de la lactancia materna y la prevalencia del sobrepeso o la obesidad. Los niños y niñas que habían sido amamantados durante ≥ 6 meses tuvieron más de un 30% menos probabilidades de sobrepeso y más de un 40% menos probabilidades de obesidad. von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, et al. Breast feeding and obesity: Cross sectional study. Br Med J 1999;319:147–50
Haga clic en el icono para agregar una imagen
IMPACTO EN EL COEFICIENTE INTELECTUAL
La leche materna contiene ciertos aminoácidos que no se encuentran en la leche de fórmula. Estos aminoácidos incluyen ácidos grasos omega-3 y DHA (ácido docosahexaenoico), que son importantes para el desarrollo del cerebro.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 Estudio prospectivo de 280 lactantes sobrevivientes de una cohorte de 413 con muy bajo peso al nacer nacidos en 1986 y evaluados a los 7-8 años de edad PAÍS: Nueva Zelanda Los lactantes amamantados durante 8 meses o más tuvieron en promedio una puntuación del cociente intelectual para la capacidad verbal 10,2 puntos mayor y una puntuación del cociente intelectual para la capacidad de ejecución 6,2 puntos mayor que los lactantes no amamantados.
Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge N. Breast milk feeding and cognitive ability at 7-8 years. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 84:F23–F27.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Estudio longitudinal de cohorte (n > 1.000 niños y niñas), estudiados al momento de nacer, a los 4 meses, al año, de allí por intervalos anuales hasta los 16 años de edad, y nuevamente a los 18 años PAÍS: Nueva Zelanda La duración de la lactancia materna se asoció positivamente a la capacidad cognitiva y a los niveles de logros académicos desde mediados de la niñez hasta la graduación escolar Los niños y niñas que recibieron leche materna durante ≥ 8 meses obtuvieron puntuaciones más altas en las pruebas, en comparación con los lactantes no amamantados Horwood LJ, Fergusson DM. Breastfeeding and later cognitive and academic out-omes. Pediatrics 1998;101(1):e9.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3
Estudio prospectivo de 300 niños y niñas prematuros y < 1850 g al momento de nacer y a quienes se les realizó un seguimiento durante 8 años. PAÍS: Inglaterra
Se observó una relación dosis-respuesta significativa entre la cantidad de leche materna suministrada al lactante y la inteligencia (p < 0,05).
Para la escala verbal se halló una diferencia de 9 puntos entre los lactantes que recibieron leche materna al 100 por ciento y los lactantes que no recibieron leche materna
Se observaron diferencias de 8,3 puntos en los cocientes intelectuales de los niños y niñas que recibieron algo de leche materna y los que no recibieron leche en TJ, absoluto. Lucas A,materna Morley R, Cole Lister G, Lesson-Payne C. Breast milk and subsequent intelligence quotient in children born preterm. Lancet 1992;339:261–4.
DISMINUCIÓN DE HIPERLIPIDEMIAS
HIPERLIPIDEMIAS
FISIOPATOLOGIA La grasa representa entre un 40 a 50 % del total de calorías de la leche materna y el bebe es capaz de absorberlas fácilmente (más del 90% de las grasas de la leche son absorbidas por el recién nacido). Es vehículo de vitaminas liposolubles favoreciendo la absorción de las mismas y es fuente de ácidos grasos esenciales. La lipasa es una enzima importante de la leche materna. Se encuentra activa en el tracto gastrointestinal y es estimulada por las sales biliares facilitndo la digestión, produciendo ácidos grasos libres y glicerol. Es por ello que los bebes que son alimentados con leche materna tienen una alta absorción de grasas. Así mismo esta liberación de ácidos grasos libres tiene un efecto protector contra bacterias, virus y protozoos por su acción
ESTADÍSTICAS - MÉXICO
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 ESCENARIO: Urbano (Amsterdam) DISEÑO: Estudio observacional de una población de 625 individuos. PARÁMETRO EVALUADO: Tolerancia a la glucosa, perfil plasmático de lípidos, tensión arterial y masa corporal entre los 48 y los 53 años de edad. RESULTADOS: Los adultos que habían sido alimentados con biberón por más tiempo (LMP y AF) tuvieron una mayor resistencia en ayunas a la insulina, mayores concentraciones de colesterol LDL y apolipoproteina B (en ayunas), mayores razones de LDL:HDL y menores concentraciones de HDL que los adultos amamantados en forma exclusiva durante la infancia. METODOLOGÍA: Todos los individuos nacieron durante la Hambruna Holandesa, expuestos a la malnutrición uterina. El 83 % amamantados en forma exclusiva, 16% alimentados con biberón en FP y 1% con biberón en FE. Todos los análisis fueron ajustados por edad, período de exposición prenatal a la hambruna (gestación precoz, media o tardía), edad materna, período de permanencia en Ravelli ACJ, van der Meulen JHP, Osmond C, et al. Infant feeding and adult glucose tolerance, lipid profile, blood pressure, and el hospital, maternas, parámetros de nacimiento y características adultas. obesity. Arch Discaracterísticas Child 2000;82:248–52. PAÍS: Países Bajos
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Objetivo: determinar el estado nutricional y las alteraciones lipídicas en pacientes pediátricos según la duración de la lactancia materna exclusiva. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes (27 del sexo femenino y 23 del sexo masculino), de edades comprendidas entre 1 y 18 años, con diferente tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva, pertenecientes al consultorio médico 25, del área de salud del policlínico "Carlos Manuel Portuondo", desde noviembre de 2012 a noviembre de 2013. Se estudiaron las variables edad, sexo, estado nutricional, tiempo de lactancia materna exclusiva, colesterol y triglicéridos. Resultados: de los 42 pacientes que abandonaron precozmente la lactancia materna exclusiva, el 81 % presentó malnutrición, y el 74 % hipertrigliceridemia Monica L. Assunção,1 Haroldo S. Ferreira, et al. Protective Effect of Breastfeeding against Overweight Can Be Detected as Early as the Second Year of Life: A Study of Children from One of the Most Socially-deprived Areas of Brazil. J Health Popul Nutr. 2015 Mar; 33(1): 85–91.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 Objetivo: El objetivo fue examinar si la lactancia materna se asocia con concentraciones de colesterol en la sangre en la edad adulta. Diseño: revisión sistemática de estudios observacionales relacionados con el estado inicial de la alimentación infantil a las concentraciones de colesterol en la sangre en la edad adulta (edad> 16). Datos de 17 estudios (17 498 individuos, de los 12 890 amamantado, 4608 alimentados con fórmula). Se examinaron los efectos de ajuste (por edad en el resultado, la posición socioeconómica, el índice de masa corporal y tabaquismo) y la exclusión (alimentación LM no exclusiva). Resultados: La media de colesterol total en sangre fue menor (P = 0,037) entre los que nunca amamantados que entre los alimentados con fórmula de leche (diferencia de medias: -0,04 mmol / L; IC del 95%: -0.08, 0.00 mmol / L). La diferencia en el colesterol entre los grupos de alimentación de los lactantes fue mayor (P = 0,005) y más consistente en 7 estudios que analizaron los patrones de alimentación "exclusivos" (-0,15 mmol / L; -0.23, -0.06 mmol / L) que en 10 estudios que analizaban patrones no exclusivos de alimentación (-0,01 mmol / l; -0,06, 0,03 mmol / L). Conclusiones: la lactancia inicial (en particular exclusiva) pueden estar asociados con las Does initial breastfeeding lead to lower blood cholesterol in adult life? A quantitative review of the evidence.owen Cg, whincup concentraciones en sangre más bajos en su vida posterior. Las medidas para reducir el PH, Am J Clin de Nutr.colesterol 2008 Dec;88(6):1707.
DISMINUCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ESTADÍSTICA - MÉXICO
FACTOR BENEFICO DE LA L.M. EN R.P.A.
Inicialmente puede haber poca diferencia, pero en la edad adulta es SIGNIFICATIVO. Se ha estimado que una reducción de la presión arterial en un promedio de 2 mm/Hg se asocia con una tendencia un 17% inferior de la hipertensión en el futuro y una reducción en el número de accidentes cerebrovasculares entre el 6% y el 15%. El mecanismo está relacionado principalmente con la presencia de productos de hidrólisis de caseína que tienen propiedades antihipertensivas (reducción de los niveles sanguíneos de la angiotensina II) y un contenido relativamente bajo de sodio en la dieta natural La PA baja (un poco más de 1 mm Hg en la sistólica) en los adultos alimentados con leche materna durante su lactancia, en comparación con aquellos no amamantados. MADRE: se ha planteado la hipótesis de que la oxitocina induce una disminución de la secreción de cortisol y hormona adrenocorticotrópica y un aumento en el centro actividad α2 – adrenérgico, lo que a su vez puede acarrear más efectos favorables y duraderos sobre la presión arterial Fagerhaug TN, Forsmo S, Jacobsen GW, Midthjell K, Andersen LF, Nilsen TIL. A prospective population-based cohort study of lactation and cardiovascular disease mortality: The HUNT study. BMC Public Health. 2013 Nov; 13(1070). ISSN: 14712458 DOI: 10.1186/1471-2458-13-1070
EVIDENCIA CIENTÍFICA 1 PAÍS: Reino Unido ESCENARIO: Cinco unidades neonatales en el Reino Unido observadas DISEÑO: Aleatorizado con seguimiento prospectivo de 926 niños y niñas entre 13 y 16 años de edad nacidos antes de término, 2 estudios paralelos: 1. lactantes prematuros asignados aleatoriamente leche materna (de banco de leche donada) o fórmula para niños y niñas prematuros. 2.
lactantes prematuros que recibieron fórmula para niños y niñas de término o para niños y niñas prematuros.
.PARÁMETRO EVALUADO: Tensión arterial sistólica, diastólica y media. .RESULTADOS: La tensión arterial media y la diastólica fueron significativamente menores en los niños y niñas entre 13 y 16 años de edad que recibieron leche donada de banco de leche que en aquellos que recibieron fórmula para niños y niñas prematuros. No se hallaron diferencias significativas entre los lactantes que recibieron fórmula para niños y niñas de término o prematuros. La proporción de la ingesta de leche materna se asoció significativamente con la tensión arterial media y diastólica, aún después de ajustar en Singhal Cole Lucasde A.confusión, Early nutrition in preterm infantsarterial and later bloodNi pressure: Twode funciónA,de los TJ, factores pero no con la tensión sistólica. el consumo cohorts after Lancet 2001;357:413–9. energía ni elrandomised de proteínatrials. se vincularon con una tensión arterial media.
EVIDENCIA CIENTÍFICA 2 Estudio de cohorte prospectivo con 3.024 niños de cinco a seis años de edad. Se valoró la presión arterial, el peso al nacer, la edad gestacional, madre fumadora durante el embarazo, hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión familiar, índice de masa corporal de la madre, duración de la lactancia, exposición al tabaco y el índice de masa corporal del niño. Holanda, 2012 Los niños de familias de bajo nivel socioeconómico tienen la presión arterial más elevada y el doble de riesgo de padecer hipertensión en el futuro. Este riesgo elevado se asocia con el peso al nacer, la corta duración de la lactancia y el IMC del niño. Esto puede tener graves consecuencias asociadas en la vida adulta. La iniciación de intervenciones preventivas a los 5-6 años de edad pueden ser tardías. La estrategia más eficaz para hacer frente al riesgo de la enfermedad cardiovascular de las generaciones futuras es intervenir a través de programas en la atención prenatal. Explaining socioeconomic inequalities in childhood blood pressure and prehypertension: the ABCD study. van den Berg et al.4
EVIDENCIA CIENTÍFICA 3 El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre el peso al nacer con la obesidad y la hipertensión a los 13 años de edad. Un total de 1.184 alumnos de escuelas primarias fueron seleccionados al azar. Irán, 2013 Los resultados sugieren que un mayor peso al nacer se asocia con una mayor presión arterial, obesidad y grasa abdominal. La duración de la lactancia influye en la mejora de estas tres variables. Does low birth weight predict hypertension and obesity in schoolchildren? Zarrati et al.50
LACTANCIA
CONCLUSIÓN Los pobres resultados de lactancia no son sorprendentes cuando se considera que el medio en el que se desarrolla y vive la mujer mexicana es hostil a la lactancia. Es necesario hacer hincapié en que en la consulta prenatal se prepare a la mujer para la lactancia. Además, como sugieren estos resultados, con frecuencia se la separa inmediatamente de su recién nacido durante varias horas, lapso en el cual se le ofrecen otros líquidos al recién nacido, entre los que está la fórmula láctea. En visitas posnatales, la madre no encuentra personal de salud con las competencias suficientes para ayudarle a resolver los problemas comunes de lactancia y suele resolverlos inmediatamente con la introducción de la fórmula. El apoyo, protección y promoción de la lactancia materna en México es una de las acciones más costo-efectivas para mejorar la salud y supervivencia del niño menor de dos años. Su inclusión y mantenimiento en la agenda pública de salud será uno de los aciertos más eficaces en términos de salud pública.
GRACIA S