Tipos de Lectura La experiencia de leer no es siempre la misma. Existen diferentes modalidades de lectura dependiendo del texto en el que estemos inmersos. Leer es, para muchísimas personas, una de las actividades más disfrutables. Hacerlo desde temprana edad trae a nuestra vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad ideal por excelencia para acompañar los momentos de ocio. Libros de estudio, libros de aventuras, novelas de amor, cuentos de terror. La lista de géneros a la hora de hablar de libros es inmensa, como también, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, lo es la de los formatos en los que podemos disfrutar de ellos. Pero en este caso no hablaremos de los géneros ni de los distintos soportes en los que una persona puede leer, sino de los diferentes tipos de lectura relacionados a los textos. ¿Cuántos crees conocer tú? Descubre a continuación algunos de los distintos tipos de lectura: 1 – Lectura oral La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual. La ‘lectura oral’ es aquella que se realiza en voz alta. Su objetivo es el trasmitir o comunicar la información expuesta en un texto a un receptor o varios. Este tipo de lectura requiere tener en cuenta varios factores para que el texto leído sea más atractivo. Uno de ellos es el tono de voz. Al leer en voz alta, es importante que el lector vaya adecuando su tono de voz según lo requiera el texto. Por ejemplo, no se puede leer de la misma manera una oración que trasmite alegría, a una que intenta transmitir tristeza o pena. Lo mismo sucede con una pregunta y una afirmación. De esta forma, el texto se vuelve más ameno para los receptores que están oyéndolo.
Factores de la lectura oral Leer en voz alta es un placer para muchos, pero un tormento para otros. Tener que hablar en público no es fácil, y esto se complica mas si no se sabe manejar las técnicas de lectura adecuada. Hay varios factores que se deben tener en cuenta para practicar una correcta lectura oral. Hemos visto que el tono de voz es uno de ellos. Otros son la dicción y pronunciación, la respiración y la intensidad de voz. La lectura en voz alta no solo se utiliza para compartir un cuento o historia con otros, ya en este tipo de texto se necesita llevar a cabo diferentes técnicas según el momento lo requiera para hacer el texto más agradable. También se aplica este tipo de lectura en textos que informan o en textos que tienen la intención de promocionar o vender algo, para estos se necesitan técnicas diferentes que deben saber dominarse si se quiere cumplir con el objetivo. Intensidad de voz Se trata sencillamente del volumen de la voz. El lector debe saber escoger cual es la intensidad o fuerza con la que debe leer para poder ser escuchado con claridad por el receptor. Esto depende, comúnmente, de la distancia que los separa y del tipo de mensaje que quiere transmitir. Entonación La entonación depende de las expresiones que el lector quiera transmitir, como también de los signos de puntuación. Por ejemplo, el lector debe hacer un tipo de pausa o descanso al finalizar una oración, y otro diferente al finalizar un párrafo. 2 – Lectura silenciosa En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo. En este año 2014, te proponemos ampliar el conocimiento universal a través de textos interesantes y entretenidos. Vamos a comenzar por conocer a un gran hombre que se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal, a través de la técnica de la lectura silenciosa como una herramienta para una mejor asimilación de la lectura y el desarrollo de la atención y concentración. La lectura silenciosa resulta más útil para el estudio y la investigación, porque exige mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo de auto educación y un medio de enriquecimiento de experiencias. Utilización Debemos utilizar esta lectura en la búsqueda de datos (lectura de pesquisa); así, para elaborar un trabajo es necesario consultar numerosos libros. Igualmente, utilizamos la lectura silenciosa para informarnos de noticias en el periódico, de los
anuncios en las calles o vías públicas, de la traducción a nuestro idioma que traen las películas extranjeras, o del contenido global de un trozo. Como ejercicio, tratemos de leer en forma cada vez más rápida un renglón de cualquier texto; luego tratemos de hacerlo con dos renglones sucesivos; y por úl-timo, con un párrafo entero. Ejercicios diarios de cinco minutos, nos darán una destreza y automatismo asombrosos. 3 - Lectura superficial En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo. Leemos para obtener información sobre un texto. Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico. En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo. Como realizar una lectura superficial Con el dedo se va guiando la vista por cada línea que sea lea. Se debe leer mientras se mueve el dedo, los ojos deben seguir a tu dedo. Si se necesita se ha de bajar la velocidad con la que se mueve el dedo por la línea, pero sin detenerse. Esto logra que se eviten distracciones y relecturas que hacen perder el tiempo. Dedo con movimiento en “S” Se trata de utilizar el dedo como guía moviéndolo en forma de “S” por la hoja del texto. Esta técnica no es útil para leer un texto de forma comprensiva, sino más bien para una lectura general rápida o un repaso después de la lectura comprensiva.
4 - Lectura selectiva Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona. Este tipo de lectura se aplica para leer la información que en verdad interesa de forma más rápida, evitando leer el texto completo. Se deben seleccionar las partes del texto que contengan palabras y frases claves, de esta manera se facilita la comprensión de la lectura. Siempre se recomienda realizar una lectura selectiva en forma previa a la lectura convencional. Es decir, buscar partes concretas del texto que sean capaz de brindar información de interés y dar un vistazo de modo que se obtenga una idea en general del tema. Tipos de lectura selectiva Para realizar una correcta lectura selectiva de un texto o un libro se pueden aplicar algunas de las siguientes técnicas: hojeado, lectura de palabras claves, lectura de principio y final de párrafo. Hojear Es la lectura donde a simple vista el lector se da cuenta si este contiene la información que le interesa, como también la extensión del mismo. Palabras claves Aquí se conoce la idea principal del texto leyendo las partes del texto que contengan palabras claves. Algunos de ellos son los textos resaltados en negritas y subrayado, títulos y subtítulos, entre otros. Principio y final de párrafo Se debe seleccionar algunos párrafos y leer su principio y final, así se podrá obtener una idea general del texto. 5 - Lectura comprensiva En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?. Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica. 6 – Lectura reflexiva y crítica En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico. Una lectura crítica y reflexiva tiene como finalidad desarrollar la competencia lectora utilizando el pensamiento lateral y creativo, propiciando la reflexión crítica de un texto. Leer entre líneas, reflexionar, interpretar, proponer hipótesis, entre otros procesos, son la base que sustenta esta novedosa propuesta. Comprender el mundo y refligurarlo, reconstruirlo e interpretarlo, con la finalidad de aportar una nueva perspectiva que solucione una realidad concreta es una de las tareas más apremiantes en la época actual. Ante un mundo globalizado, en el cual las capacidades de análisis, síntesis, creación de nuevos conceptos, procesos y soluciones son esenciales para competir internacionalmente. Pretendemos que te relaciones con la lectura de una manera diferente, siendo un lector más activo y relexivo, lo cual te dará la oportunidad de involucrarte y darte la oportunidad de espresar lo que sientes y piensas acerca de lo que lees, en otras palabras... ¡hacer tuyo el texto! 7 - Lectura recreativa La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una
regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura. Comprender lo que se está leyendo es algo sumamente importante. Cuando no hay interés por el texto, resulta difícil concentrarse y llegar a comprensión plena de las ideas escritas. Es por eso que la lectura literaria o lectura recreativa es tan ventajosa. Por medio de esta técnica, el lector puede ir reflexionando mientras lee y al estar interesado, podrá memorizar mejor todo el texto. Claro que no siempre se tiene la posibilidad de disfrutar del texto que se debe leer y comprender, pero de ser posible se debe sacar provecho de la lectura recreativa para así tener una mejor lectura comprensiva. También se debe aplicar esta técnica cuando se deba realizar un resumen o síntesis del texto ya que, al leer sin reglas ni modalidades especiales sino de la forma en la que más guste, se podrá comprender mejor la información expuesta y crear un nuevo texto con expresiones propias. Algunos consejos para la lectura recreativa: Escoger libros con temas de interés. Pueden ser poesías, cuentos, leyendas, o el tipo de texto que prefieras. Dedica un tiempo para leer tranquilo. Se puede leer en cada tiempo libre, pero lo mejor es dedicar un tiempo especial para disfrutar de una buena lectura. Escoge un lugar donde puedas leer sin distracciones ni molestias. Debe ser un sitio cómodo y donde se esté a gusto. Lee de la forma en la que más te guste y te emocione.
LICEO TECNICO QUEZALTEPEQUE
NOMBRE: GONZALO DE JESUS SALAZAR LÓPEZ CATEDRA: IDIOMA ESPAÑOL CATEDRATICO: DAVID MIGUEL VILLAFUERTE
TEMA: TIPOS DE LECTURA
GRADO: 1RO BASICO POR MADUREZ. PLAN FIN DE SEMANA
QUEZALTEPEQUE DOMINGO 01 DE JULIO DE 2018