LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
1
AGRADECIMIENTO
Ante todo gracias a Dios por la vida que nos ha dado y por darnos la oportunidad de juntas emprender este esforzado, difícil y sustancioso tramo de nuestras vidas, a nuestras familias por dejarnos ser parte de él y a la vez llenar nuestro espíritu de ánimo y amor cuando más lo necesitamos o estamos por caer.
Damos gracias también a nuestra querida profesora Gladys Peña Pazos por incentivarnos cada día a ser mejores y poder desarrollarnos para ser unas buenas y eficientes profesionales el día de mañana en cada una de nuestras vidas. Gracias a usted por ser una ejemplar profesora, y apoyarnos en todo lo que necesitamos y por ser lo adecuadamente estricta aunque muchas veces no nos demos cuenta que lo único que quiere es que seamos buenos.
Por último gracias a nuestros compañeros a los cuales queremos y respetamos, porque son parte de esta gran familia.
2
INDICE
RESUMEN
1
REALIDAD PROBLEMÁTICA
2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5
OBJETIVOS
6
MARCO TEÓRICO I.-ANTECEDENTES
7
II.-LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Definición y etimología de accidentes de tránsito
9
Clases de accidentes de tránsito
9
Sujetos Predispuestos y Tipos de Conductores
12
III.-CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO Factor Humano
14
Factor Mecánico
22
Factor climático
23
Factor Técnico
23
IV.-ASPECTOS JURÍDICOS PENALES Según el Art. 111 del Código Penal HOMICIDIO CULPOSO Según el Art.121°del Código Penal LESIONES GRAVES Según el Art.122°del Código Penal LESIONES LEVES Según el Art.123°del Código Penal LESIONES CON RESULTADO FORTUITO 3
23 24 25 26
Según el Art.124°del Código Penal LESIONES CULPOSAS
FORMULACIÓN DEL SUPUESTO DE TRABAJO
26
27
V.-ORDEN DE PRIORIDAD DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2007-2008
28
VI.-COMPARACION DE PORCENTAJES DE MUERTOS Y HERIDOS PROVOCADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LOS AÑOS 2007-2008
29
VII.-ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RESPECTO A LA INCIDENCIA DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
41
CONCLUSIONES
43
BIBLIOGRAFÍA
45
ANEXOS
47
4
RESUMEN Los accidentes de tránsito se han incrementado en estos dos últimos años y eso se ve reflejado en las noticias, las cuales vemos diariamente; pero ¿cuáles son las causas que generan estos accidentes?. Tras una exhaustiva investigación encontramos varios motivos que son: la ingesta de alcohol y sustancias alucinógenas, mala señalización, la imprudencia tanto de los conductores como los peatones y así hay muchas más que en nuestro trabajo daremos a conocer detalladamente las cuales esperamos que les sea de gran utilidad. Los accidentes no sólo tienen causas sino también efectos, como la muerte y lesiones que son muy duros para las víctimas y sus respectivas familias debido a que por culpa de estos accidentes de tránsito pierden a sus seres queridos, lamentablemente no hay una pena drástica para los causantes de estos hechos tan dolorosos e indignantes. Los causantes de estos hechos han sido clasificados como: el despistado, el divertido, etc. los cuales no deben estar tras un volante por que no están preparados psicológicamente y arriesgan la vida de todos nosotros debido a su negligencia. Pero, no siempre son ellos los que generan un accidente de tránsito, sino a veces se genera por una mala señalización; que genera un caos vehicular porque no saben correctamente por donde dirigirse y se van por un camino equivocado pudiendo generar un accidente de tránsito y también otras veces las genera el peatón. Según el artículo 111° del Código Penal Peruano dice que el ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario este articulo tienes de concordancias al artículo el Art. 12°del Código Penal Peruano, el cual dice que
las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente
de infracción dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley y así también el artículo 22°, el artículo 121°, el artículo 122°, el artículo 123°, el artículo 124°. Y así 5
realizamos esta investigación con la esperanza de sensibilizarnos, y podamos reflexionar tanto los conductores como nosotros los peatones y así estos accidentes fatales puedan disminuir.
REALIDAD PROBLEMÀTICA El progreso industrial mecánico de la época contemporánea ha proporcionado al hombre en el desenvolvimiento de su existencia, un riesgo en su persona y en las cosas. Las estadísticas demuestran que en el Perú, ha crecido de manera considerable el número de muertos, lesiones y daños, producidos por accidentes; es que el conflicto entre el riesgo físico en el manejo continuo del agobiante maquinismo y el constante peligro psíquico producido por la excesiva y permanente lucha con el medio, ha llevado al hombre, a la ansiedad, la depresión o la angustia que lo predispone a cometer esta clase de infracciones y que en la Legislación Penal se conoce como “delito culposo”. Consecuentemente, los legisladores de nuestro país, coinciden y sienten la honda preocupación de prevenir el delito culposo, como consecuencia de esta clase de accidentes y el Derecho Positivo, procura su encuadramiento legal y su ordenación práctica y eficaz, de acuerdo al tiempo y al lugar donde se rigen. Por las noticias aparecidas en los diarios, emisoras, televisión y demás información a través de todos los medios de difusión, podemos comprobar que, con mucha frecuencia se producen hechos trágicos irreparables como consecuencia de los accidentes de tránsito irreparables como consecuencia a los accidentes de tránsito, y es que, las causas que intervienen en éstos son muchas, pero es concepto generalizado que en gran parte se deben a la imprudencia de los conductores, ya que los hay adolescentes, otros con defectos
6
físicos (mancos, cojos, miopes, etc.) que limitan su eficacia; otros que conducen en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas y demás elementos extraños que perturban las facultades mentales, sin que falte por otra parte, la imprudencia temeraria del piloto y de los peatones. En nuestro deseo de despertar el interés en disminuir la cantidad de muertos por causa de los accidentes de tránsito, hemos elegido este tema, con la esperanza de, proponer alternativas de solución respecto de la incidencia de los accidentes de tránsito, sabemos que no han de desaparecer pero cuando menos a disminuir, tomando en consideración la forma tan frecuente como se suceden esta clase de delitos. Pensamos que la solución no ha de buscarse en las cosas, sino en los hombres que están a cargo de ellas y que tienen la obligación de observar todas las disposiciones legales y el Reglamento General de Tránsito, a fin de garantizar mejor la seguridad de las personas que se movilizan en los diferentes vehículos motorizados, sea como pilotos o como pasajeros. Como hechos de esta naturaleza están creando un estado de peligro para la colectividad, en los delitos culposos, se impone la urgencia de considerar en nuestra legislación penal una tipificación más adecuada,
así
como
la
necesidad
de
agravar
la
penalidad
establecida para su sanción máxima cuando concurren como factores determinantes de estos delitos; la embriaguez del agente, utilización de drogas u otro elemento que perturbe las facultades mentales; cuando carezca de brevete y en los casos de excesiva velocidad en zonas de peligro.
7
Debe considerarse también dentro del catálogo de estos delitos, la falta de piedad o irresponsabilidad con que actúan muchos conductores, dejando abandonados a ser víctimas después de atropellarlos, son prestarles el auxilio oportuno, con lo que ponen de manifiesto en cierto modo, el menosprecio que tienen para la vida de sus semejantes, sean éstos pasajeros o peatones, los que alentados muchas veces por la sensación de impunidad en esta clase de delitos hacen causa común y lejos de disminuir los accidentes, crecen día a día.
8
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito en la ciudad de Trujillo y cómo lo sanciona el Código Penal vigente?
9
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:
Determinar cuáles son las principales causas de accidentes de tránsito en la ciudad de Trujillo y como lo sanciona el Código Penal vigente, a fin de proponer alternativas de solución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las causas de los accidentes de tránsito en la ciudad de Trujillo a través de informes estadísticos de Ministerio de
Transportes. Comparar los porcentajes de muertos y heridos provocados por accidentes de tránsito entre los años 2007-2008, de acuerdo al
reporte de la Gestión Regional de Salud. Comparar los porcentajes de accidentes de tránsito en las diferentes zonas de la ciudad de Trujillo en el periodo establecido,
de acuerdo al reporte de la Gestión Regional de Salud. Establecer un orden de prioridad entre las principales causas de los accidentes de tránsito a través de registros policiales en el
tiempo establecido. Establecer los aspectos jurídicos penales relacionados con las muertes y lesiones, causadas por los accidentes de tránsito en el
Código Penal. Proponer alternativas de solución respecto de la incidencia de los accidentes de tránsito, en la ciudad de Trujillo.
10
MARCO TEÓRICO I.- ANTECEDENTES PRIMER ANTECEDENTE: TITULO: LA CULPA DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO AUTOR: SILVA LOZANO, Homero. NOMBRE DE LA INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. AÑO: 1966 CONCLUSIONES: PRIMERA: Como consecuencia del progreso industrial y mecánico de la época en que vivimos, los delitos culposos por accidentes de tránsito, se vienen registrando y aumentando cada vez en forma más alarmante tal y como lo podemos apreciar en las estadísticas pertinentes; por lo que surge el imperativo de adoptar medidas urgentes y adecuadas que tiendan a proteger el capital humano. SEGUNDA: En vista del peligro que significan estos delitos y la frecuencia como se registran, es urgente que nuestros legisladores, previo estudio reflexivo y humano se preocupen en darle una tipificación más adecuada a estos delitos en nuestra actual legislación penal, imponiendo sanciones más drásticas, cuando se pruebe que ha mediado la imprudencia, la impericia, embriaguez o utilización de drogas. TERCERA: A fin de que los fallos judiciales sean acertados y justos, en los delitos por accidentes de tránsito, es imperativo que los jueces y la policía que tienen a su cargo la investigación de tales delitos, n o solo se limiten a tomar en consideración el evento mismo y sus circunstancias, sino que, aparte de los factores humanos, mecánicos, velocidades, topografía del terreno, condiciones atmosféricas, etc. Se debe averiguar y en forma preferente las actividades del piloto durante las 24 horas precedentes o
11
anteriores al accidente (exceso de trabajo, sueño, embriaguez, uso de narcóticos, etc.), circunstancias que como es lógico, producen una hiperexitación y una gran sensibilidad general exaltada y confusa. CUARTA: Si bien es cierto que en nuestro país existen leyes y reglamentos que norman los requisitos que deben reunir los aspirantes a pilotos de vehículos motorizados es verdad también que estos no son cumplidos estrictamente, de allí que tengamos que encontrarnos con cojos, miopes, mancos, jorobados, etc. Deficiencias estas que tienen que influir poderosamente en los accidentes de tránsito. SEGUNDO ANTECEDENTE: TITULO: Código Penal Peruano – Parte Especial, Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. AUTOR: Luis Alfredo Alarcón Flores NOMBRE DE LA INSTITUCION: El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red DIRECCION ELECTRONICA: http://www.monografias.com/trabajos31/homicidios/homicidios.shtml CONCLUSIONES: VI.- Lesiones Lesión es el daño que se causa en el cuerpo o en la salud mental de una persona sin la intención de matar. Desde el punto de vista jurídico y de acuerdo a la descripción legal, resultan ser dos los bienes jurídicos que se tutelan: el cuerpo y la salud. El código también clasifica las lesiones de la siguiente forma: * Lesiones graves. * Lesiones leves. * Lesiones con resultado fortuito.
12
* Lesiones culposas. II.- LOS ACCIDENTES DE TRANSITO 1. Definición y etimología de accidentes de tránsito(1) Es un suceso eventual e inesperado, no premeditado en que participan los elementos de tránsito; hombre, vía y medio ambiente y por lo menos un vehículo en movimiento o un vehículo momentáneamente detenido, del que resulten lesiones a las personas o daños a la propiedad, que pueden prevenir y que existe responsabilidad. Los accidentes de tránsito son por causas de velocidad,
ebriedad,
somnolencia,
distracción,
desperfectos
mecánicos y/o calzada deteriorada y el 97% de los conductores no se conocen.
2. Clases de accidentes de tránsito 2.1.
Accidentes de Tránsito Simple a) Choque frontal.- Cuando los vehículos colisionan frente a frente y pueden ser frontal angular (derecho o izquierdo).
b) Choque por alcance.- Es cuando un vehículo con su parte anterior impacta a otro en su parte posterior y puede ser medio o angular (derecho o izquierdo). c) Choque por embiste.- Cuando un vehículo con su parte anterior colisiona a otro en su parte lateral, puede ser medio o angular (derecho o izquierdo). d) Choque por topetazo.- Es cuando 2 vehículos que circulan en la misma dirección en forma paralela, uno de ellos colisiona a otro, por acercamiento (daños materialesraspadura).
13
2.2. Accidentes de Tránsito Choque Múltiple Son aquellos donde participan por lo menos dos vehículos o un vehículo en traslación y un peatón. 2.3. Accidentes de Tránsito Choque Mixto Es cuando en un accidente de esta naturaleza se presentan varios. Es la combinación de un accidente simple con una múltiple o viceversa. 2.4. Accidentes de Tránsito Choque en Cadena Son accidentes donde participan por lo menos tres vehículos que toman o uno detrás de otro. 2.5.
Accidentes de Tránsito Especiales a) Accidentes de tránsito especiales
con
lesiones
personales o consecuencia fatal.- En esta clase de accidentes de tránsito especial se presenta generalmente cuando las personas que viajan como pasajeros y que lo hacen en la parte superior de la carrocería de los camiones y ómnibus y que al pasar algún puente peatonal se golpea en cualquier parte del cuerpo, caen al pavimento o al interior del vehículo con lesiones personales o subsecuente muerte; no percatándose al momento el conductor sino cuando ha llegado a su destino. b) Accidentes de tránsito especial con animales.- En estos accidentes
están
considerados
todos
los
animales
(equinos, asnal, ovinos, porcinos, lanar, caprinos, carnes, etc.), que invaden la vía (autopistas, carreteras, caminos, etc.) que son víctimas de atropellos; muchas veces con subsecuente muerte por los vehículos, dando origen a otros accidentes. Muchas de las veces por negligencia de sus dueños al dejar libres a sus animales.
14
2.6. Volcadura Es cuando los neumáticos del vehículo pierden o con la superficie de la calzada, variando su posición original hacia sus lados, hacia adelante o hacia atrás; adquiriendo su propia denominación, en tonel o vuelta de campana. a) Volcadura en tonel.- Es cuando el vehículo sufre la volcadura sobre cualquier de sus lados (derecho o izquierdo) Ejm: Puede ser volcadura en
1/4, 1/2, 3/4, o 1 tonel y así
sucesivamente otros toneles en lado derecho o izquierdo. c) Vuelta de campana.- Es cuando el vehículo sufre el vuelco de
traslación,
girando
sobre
su
eje
de
equilibrio;
generalmente hacia delante, muy excepcionalmente hacia atrás, se denomina vuelta de campana anterior y vuelta de campana posterior. 2.7. Accidente de Tránsito Despiste.- Es la pérdida del o de las llantas de un vehículo con la superficie y puede ser de 2 clases: a) Despiste parcial.- Es cuando el vehículo no pierde todas las llantas al o con la calzada. d) Despistaje total.- Es cuando el vehículo pierde todas las llantas al o con la calzada. 2.8. Accidentes de tránsito mediante incendio.- Es cuando el vehículo en traslación, suele
tener como causa de una falla
mecánica, que podría ser la ruptura de gasolina por inflamación del combustible por cualquier circunstancia, en forma casual. En otros casos podría ser un cortocircuito, alcanzando parte del tapiz, lo que motiva una inflamación y por consiguiente el incendio.
15
3. Sujetos Predispuestos y Tipos de Conductores Infractores de Velocidades En las estadísticas de comprobaciones realizadas al respecto, se ha llegado a establecer que, existe correlación entre las infracciones por exceso de velocidad y otros motivos de carácter personal y social. A excepción de algunos profesionales conscientes y de un reducido número de conductores de experiencia y dueños de sí mismo, existen otros, aficionados a las grandes velocidades, podemos calificarlos de: locos, impulsivos, falsos, deportistas, fanfarrones, fanáticos, que pisan el acelerador a fondo y, corren excesivamente en zonas urbanas, despreciando el derecho de prioridad en la circulación, adelantándose a otro vehículo, sin la suficiente reserva de potencia.
3.1. Entre los conductores que se encuentran más predispuestos a cometer excesos de velocidad, tenemos: a) Adolescentes y jóvenes estudiantes en busca de aventuras. b) Seudos deportistas del volante y aún algunos choferes profesionales que hacen servicio de colectivos y expresos interprovinciales. c) Conductores de ómnibus, volquetes y camiones. d) Los
excursionistas
en
paseos
campestres,
en
playas
distantes y demás balnearios. La mayor parte de los conductores que hablan de hacer 120 Km por ahora no son sino una especie de “pilotos turistas” o “velocistas” que devoran las distancias y que son simplemente unos fanfarrones que no hacen otra cosa que presumir de las marcas de sus carros, muchas veces movidos por incentivo del
16
dinero de sus padres; así vemos que en la circulación por las carreteras, o en la vida diaria, los que se apresuran, no son los más ocupados, sino, los que tienen mayor irresponsabilidad, aquellos que parten fuera de la hora y pretenden
recuperar el
tiempo perdido imprimiendo a sus máquinas grandes velocidades, entre éstos se pueden citar algunos tipos de conductores infractores. 3.2. Tipos de conductores: a) El preocupado: Es aquel piloto que tiene una idea fija en su conciencia que lo atormenta, y por lo tanto no se da cuenta que está corriendo más de lo necesario. b) El búfalo: Conductor que todo lo atropella y no respeta a nadie, avanza sin que nada lo detenga, salvo a veces el pitazo del guardia de tránsito; debido a una infracción, choque, atropello, etc. c) El
divertido:
Persona
acostumbrada
a
las
grandes
velocidades, el que olvidándose que se encuentra en la ciudad, pensando que está en un autódromo, circuito o carrera reaccionará fuera de tiempo. d) El apostador: Sujeto que por unos cuantos soles o botellas de licor, sale dispuesto a ganar y llega a la meta lo más pronto posible, sin prever ni medir las consecuencias. e) El exhibicionista: Individuo poco equilibrado, que bajo la obsesión de la novedad que representa obtener un vehículo nuevo, se lanza a la circulación tratando de “reconocer el mundo” en pocos minutos, volteando las esquinas a gran velocidad, sin importarle la vida o bienes,
17
animado únicamente por el deseo de exhibir el vehículo que ha comprado o le han prestado. Es indudable que existe una estrecha relación entre el carácter y el temperamento de los conductores, su forma de conducir y preferencias en los coches, la variedad de los gastos en materia de automóviles que se adaptan a las exigencias personales, lo que hasta cierto punto sirve parta identificar al sujeto con la máquina.
III.- CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO 1. FACTOR HUMANO(9) 1.1.
Inaptitud psicofísica: en este factor las causas de los accidentes de tránsito pueden ser: a) Edad(10) Se puede decir que el factor edad no es determinante en los impactos o accidentes de tránsito, pero sabemos que el comportamiento
de
los
jóvenes
generalmente
es
imprudente, y la mayoría de casos registrados son los fines de semana en horas de madrugada. b) Deterioro orgánico o enfermedad aguda crónica(11) En lo que respecta a este factor, hay determinadas enfermedades que parecen provocar un exceso de accidentes de tránsito, puede ser:
Los defectos visuales
Los defectos auditivos
Las enfermedades cardiovasculares
18
Estas se asocian con un 25% de exceso de accidentes respecto a la población. 1.2.
La fatiga del conductor y copiloto(12) Así como la conducción exige un cierto grado de atención, de aptitudes, de competencia, de conocimientos, etc., exige también cierta capacidad física que permita sobreponerse a niveles
normales
de
requerimientos,
especialmente
en
aquellos conductores que deben permanecer un determinado número de horas conduciendo o trabajando de cualquier modo para terminar conduciendo. Además de presentarse en personas con gran trabajo, la fatiga, el cansancio, físico, se presenta en aquellos que pasan varias noches sin dormir o durmiendo mal, en aquellos sometidos a la rutina de realizar con mucha frecuencia un mismo itinerario en aquellos obligados a conducir por grandes rectas sin variación del medio y en aquellos que conducen vehículos con mala ventilación interior o con exceso de calefacción según la época. Todas estas circunstancias pueden llegar a ser causas perpetuantes y son particularmente productoras de graves consecuencias debido a que, en general, las situaciones de fatiga se presentan en personas que guían vehículos de grandes volúmenes y pesos por caminos o carreteras en que las
velocidades
permitidas
superan
con
largueza
las
autorizadas en sectores urbanos. Para estas situaciones de fatiga hay solo un remedio, eliminarlas por medio de un descanso adecuado.
19
1.3. Ingesta de: a) Alcohol (13): El alcohol etílico es uno de los elementos que con mayor frecuencia intervienen como esencial en la producción de accidentes de tránsito ya sea en el conductor o en el peatón. En todos los países, y en todas las esferas se han realizado estudios profundos sobre este azote de la humanidad
que
es
el
alcoholismo.
Unánimemente
se
considera que la presencia del alcohol en las distintas partes del organismo produce alteraciones más o menos graves, pero todas ellas influyentes de manera notable sobre la seguridad del tráfico. En consecuencia, cuando se produce un accidente de circulación es indispensable realizar el estudio sobre la alcoholemia de los conductores o peatones intervinientes, y muchas veces sobre las propias víctimas, pues en ocasiones han sido falsos movimientos de un beodo los que ha provocado el siniestro. b) Drogas,
fármacos
o
de
sustancias
estimulantes
o
depresoras (12): Estas drogas estimulan el sistema nervioso central. Entre los más usuales se encuentran la cocaína, peyote y otros. Los efectos de clase de la euforia y excitación, produce
placer,
regocijo,
pérdida
de
apetito,
palidez
exagerada de la piel, insomnios, pérdida en la percepción, en el tiempo, alucinaciones, tendencias maniacas, sensación, sin razones aparentes. Y muchos de estos efectos en el conductor pueden provocar que ocasione un accidente de tránsito.
20
1.4.
Desconocimiento de las normas de circulación de vehículos en las vías(1) Muchas veces gran parte de los conductores que circulan a diario en nuestra ciudad no tiene ni idea del reglamento de tránsito, esto genera también una increíble cantidad de accidentes de tránsito.
1.5.
Adelantamientos peligroso o imprudencia temeraria del conductor(13) Es muy notorio en la ciudad, los conductores, tanto de motos como
de
automóviles,
que
constantemente
realizan
imprudencias al conducir. Dentro de las imprudencias más reconocidas tenemos al pasarse un semáforo en rojo y hacer giros prohibidos. La mayoría de las veces, estas imprudencias van asociadas a una falta de educación vial, y en otras muchas ocasiones, estos sujetos, conocedores de las normas de tránsito, la incumplen por muchos motivos. 1.6.
Imprudencia del peatón(1) Muchas veces el peatón camina y no tiene cuidado al cruzar las pistas o lo hace con apuro, no mira a ambos lados, no usa los paseos peatonales, y si no toma las debidas precauciones en cualquier momento puede ser víctima de un accidente fatal.
1.7.
Transitorio temporal o aguda de personalidad(4)(14) Pueden ser:
21
a) Ansiedad: A veces el conductor se encuentra en un estado de agitación o inquietud del ánimo y eso puede ocasionar que se desconcentre y provoque un accidente de tránsito. b) Angustia: En otras ocasiones el conductor puede encontrarse un tanto afligido o acongojado y eso también puede causar un accidente de tránsito. 1.8.
Distracciones o instancias de desatención al conducir por
estimulo
interno
o
externo
en
sus
ideas
o
pensamiento mientras se conduce (15): a) Uso del celular al conducir: el uso imprudencial del teléfono celular, ha llevado a realizar cambios en las leyes de tránsito a nivel mundial, lo cual molesta a muchos. No es una cacería, sino más bien un esfuerzo para reducir los accidentes de tránsito y es una medida con lo cual se espera que en los próximos meses se vaya reduciendo considerablemente los accidentes provocados por la distracción del teléfono al ir conduciendo. Sin embargo, el culpable no es el celular, son las personas que no logran entender el peligro al que se exponen cuando conducen un vehículo automotor, ya que al instante en que atienden una llamada de índole privada desvían la atención del resto que lo rodea. “El mal uso del celular no solo daña a quienes conducen, afecta también a las personas que van por la calle ya que se exponen a peligros: “ellos se olvidan de todo el entorno, para ellos sólo existe el teléfono y a la voz de quien le llama y con quien dialoga, son segundos críticos
22
que
pueden
ser
fatales
para
los
que
usan
inadecuadamente el teléfono móvil”, declaración de sociólogo Pazmiño en un artículo para el diario el correo, publicado en Mayo del 2007. Pazmiño agrega que: “no es por demás insistir en nuevas y no importa repetir las veces que sean necesarias, campañas para que los ciudadanos y los conductores tomen conciencia que sus vidas peligran al utiliza desaprensivamente este minúsculo aparato de mucho valor para la intercomunicación moderna” (6) Las entidades de protección vial que consultamos están de acuerdo que el 75% de todos los accidentes de tránsito son precedidos por alguna distracción del conductor, y el peligro que representen los teléfonos celulares al momento de conducir no es una de novedad. Ya en 1997, un estudio publicado por New England Journal of
Medicine, advertía que los s de
telefonía celular al conducir tienen de 4 a 5 veces más probabilidades de tener accidentes que los que no lo usan. (7) Además alerta que el uso de aparatos, no brindan ventaja. Por lo que en muchos países está penado por ley
conducir
utilizando
auriculares
y
sistemas
de
comunicación de operación anual continua. Lamentablemente es algo que la gran mayoría de los conductores desestiman o desconocen. Otro estudio realizado por la universidad de Utah, dio como resultado 23
que es más peligroso manejar hablando por teléfono que conducir ebrio. En las pruebas que se realizan, los conductores que usaron celulares dieron como resultados 5.36% de ser más propensos a tener accidentes que los que no tienen una distracción. (8) Las estadísticas de viabilidad indican que hablar o mandar un mensaje de vía móvil causa ocho veces más accidentes que conducir bajo la influencia del alcohol. Estas
investigaciones
coinciden
que
el
hablar por
teléfono mientras se conduce reduce el tiempo de reacción en alrededor de 10% en términos de frenado y en un 20% en términos de aceleración después de frenar, lo que interfiere con la fluidez del tránsito. Los s de celulares, pese a usar indistintamente teléfono de mano, con audífono o manos libres, violaron las señales de tránsito 3 veces más que los conductores sin distracción. La razón es que: los que manejan hablando por teléfono no perciben el ambiente de conducción ya que alrededor de 70% de la información visual no se procesa en lo absoluto, por lo cual es obligación del conductor darle prioridad al manejo antes que a las llamadas. “Pero es difícil imaginar algún modo de eliminar la distracción que provoca la conversación. Nuestro cerebro sólo puede realizar determinada cantidad de tareas al mismo tiempo”.
24
b) Consumo de cigarrillo al conducir (13) Hay varios estudios que revelan la relación del ensueño o somnolencia como una causa importante en este tipo de siniestros nocturnos, además de otras variables como el hábito tabaquito crónico y su relación con el cerebro y la somnolencia, donde se aumenta un 40% más el riesgo de accidente. Los accidentes de tránsito son más frecuentes entre la media noche y el amanecer y al ponerse la tarde. La somnolencia
grave
se
produce
en
conductores
profesionales que recorren grandes distancias. La privación de sueño da somnolencia. Una vigilia permanente por más de 17 horas en ocasiones es similar en haber consumido una cantidad de alcohol similar al límite máximo permitido para conducir un estudio peruano del 2007 reveló que un 40% de los conductores de rutas largas
atribuyeron
que
estuvieron
involucrados
en
accidentes por haber tenido somnolencia y cansancio al manejar. En relación al hábito de fumar, se duplica el riesgo de provocar
accidentes
de
tránsito,
porque
produce
distracción así como el uso del celular, además hay molestias visuales (irritación) por el humo. La intoxicación crónica con el monóxido de carbono disminuye el nivel de vigilancia, atención, visión nocturna y el aumento de riesgo de sufrir desde un infarto o una muerte súbita. El tabaquismo produce una inflamación crónica de las vías respiratorias que altera la forma de respirar durante el
25
sueño. Esto contribuye al síndrome de apnea del sueño. Hay
hipersomnolencia,
lentitud
intelectual,
torpeza,
dificultad de concentración, fatiga del pensamiento; cambios en la memoria, irritabilidad y agresividad. “El cerebro ignora cómo actuar en estos conductores, que son fumadores crónicos” Tres boconadas de humo de un cigarrillo con las ventanillas cerradas en un automóvil alcanzan en el aire 500 mg/m 3 de partículas intoxicantes siendo lo normal dentro del auto la cifra de 40 mg/m 3 de partículas responsables del aire que respiramos. 1.9.
Impericia o inexperiencia del conductor(5) Este factor predomina en los adolescentes por lo general, la inexperiencia del conductor es un factor que los pone en mayor probabilidad de provocar un accidente de tránsito.
1.10. Exceso de velocidad(1) Este factor se puede afirmar según las estadísticas y estudios realizados que es el mayor causante de los accidentes de tránsito, y es que al ir con demasiada velocidad no siempre podremos frenar a tiempo. 2. FACTOR MECÁNICO(9) Es cuando un vehículo no está en condiciones adecuadas para su operación y pueden ser: 2.1.
Atención de falla mecánica en ruta impide o reduce el tiempo
2.2.
de descanso de uno o ambos conductores y genera fatiga. Mecánico realiza mantenimiento subestándar y produce falla
2.3. 2.4.
o desperfecto mecánico. Mecánico desactualizado y sin capacitación. Condición subestándar no corregida antes del uso del vehículo. Pueden ser : 2.4.1. Vehículo sin velocímetro 2.4.2. Visibilidad reducida por condición subestándar de luces 26
2.4.3. Espejos 2.4.4. Vacio de frenos. 3. FACTOR CLIMÁTICO(9) Esto sucede cuando existen cambios climatológicos, tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad. Y pueden ser: 3.1. Visibilidad reducida por neblina, lluvia, granizo o viento paracas. 3.2. Piedras en la vía, por derrumbes u otras razones. 3.3. Huaicos o deslizamientos de tierra. 4. FACTOR TÉCNICO(9) Esto sucede cuando el accidente de tránsito es producto de una señalización inadecuada u otros. Pueden ser: 4.1. Falta de señales de tránsito. 4.2. Mala señalización. IV.- ASPECTOS JURÍDICOS PENALES(2)(3) Con respecto a la incidencia de accidentes de tránsito,
podemos
acogernos a las siguientes leyes: a. Según el Art. 111° del Código Penal – HOMICIDIO CULPOSO El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. La pena privativa de la libertad será no menor de 4 años ni mayor de 8 años inhabilitación según corresponda, conforme al art. 36 inciso 7, cuando la gente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnica de tránsito.
27
Concordancias: 1.1. Según el Art. 12° del Código Penal - Delito doloso y culposo. Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley. 1.2. Según el Art. 22° del Código Penal - Imputabilidad restringida por razón de edad. Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al momento de realizar la infracción. 2) Según el Art.121° del Código Penal – LESIONES GRAVES El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves: a) Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima. b) Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente. c) Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
28
Cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en el cumplimiento de sus funciones, se aplicará pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de doce años. 2.1.- Según el Art.121° del Código Penal - LESIONES GRAVES A MENORES DE EDAD A) En los casos previstos en la primera parte del artículo anterior, cuando la víctima sea menor de catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, la pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años, suspensión de la patria potestad según el literal. B) Del Artículo 83° del Código de los Niños y Adolescentes e inhabilitación a que se refiere el Artículo 36º inciso 5. Igual pena se aplicará cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente natural o adoptivo, o pariente colateral de la víctima. Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de quince años. 3) Según el Art. 122° del Código Penal – LESIONES LEVES El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días multa.
29
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años 4) Según
el
Art.123°
del
Código
Penal
–
LESIONES
CON
RESULTADO FORTUITO Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la lesión que quiso inferir. 5) Según el Art.124°LESIONES CULPOSAS El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-multa. La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave. La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme al Artículo 36º incisos 4), 6) y 7), cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
FORMULACIÓN DEL SUPUESTO DE TRABAJO Para determinar la sanción aplicada en el Código Penal vigente en el Perú, se debe establecer una relación directa a la causa que origino el accidente de tránsito y el efecto que provoca la muerte.
30
V.- ORDEN
DE PRIORIDAD
DE CAUSAS
DE ACCIDENTES
DE
TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO 20072008 Según las investigaciones realizadas en el Registro Policial, en los últimos dos años las principales causas de accidentes de tránsito en orden de prioridad fueron: A) LA IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR, esta es la causa que más cantidad de muertos provoca anualmente, en este periodo provocó ciento un accidentes. B) LA IMPRUDENCIA DEL PEATÓN, esta causa provocó setenta y tres accidentes de tránsito. C) EL EXCESO DE VELOCIDAD, esta causa provocó treinta y ocho accidentes de tránsito.
31
D) EBRIEDAD DEL CONDUCTOR, esta causa va casi al nivel de fatalidad del exceso de velocidad y provocó treinta y siete muertos. E) EBRIEDAD DEL PEATÓN, es difícil creer que muchas veces es el peatón quien causa su propio daño y hasta muerte, esta causa provocó veinticuatro accidentes de tránsito. F) LA FALLA MECÁNICA, esta causa provocó once accidentes de tránsito. En conclusión, tenemos como la mayor causa de los accidentes de tránsito; la imprudencia del conductor, seguida de la imprudencia del peatón, luego el exceso de velocidad, la ebriedad del conductor, la ebriedad del peatón y por ultimo y con menos frecuencia, las fallas mecánicas. VI.- COMPARACION DE PORCENTAJES DE MUERTOS Y HERIDOS PROVOCADOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO EN LOS AÑOS 2007 Y 2008. CUADRO N°1: Comparación de porcentaje según las clases de accidentes de tránsito en el 2007
32
Tipo de Accidente
Casos
%
Choque
361
47.07
Atropellado
246
32.07
Volcadura
68
8.87
Caída
57
7.43
Despiste
25
3.26
Ignorado
10
1.30
767
100.00
Total
FUENTE: Datos tomados de la Gerencia Regional de Salud GRÁFICO N°1: Porcentaje de casos según la clase de accidente en el año 2007
33
50.00
47.07
40.00
32.07 30.00
20.00
10.00
3.26 0.00
Choque
Atropellado
8.87 Volcadura
34
7.43 Caída
Despiste
1.30 Ignorado
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°1 INTERPRETACIÓN: Las clases de accidentes más frecuentes son: El choque vehicular, con un 47,07% de los accidentes graves producidos en el año 2007, que en números reales fueron un total de 361. El atropellado constituye el 32,07% de total de accidentes en el 2007, siendo la causa principal de las muertes y las lesiones graves en el cuerpo y la salud de las personas. En este periodo provoco 246 casos registrados. CUADRO N°2: Comparación de porcentaje según las clases de accidentes de tránsito en el 2008
Tipo de Accidente
Casos
%
Choque
376
44.34
Atropellado
267
31.49
Volcadura
126
14.86
Caída
64
7.55
Despiste
15
1.77
35
Ignorado
Total
0
0.00
848
100.00
FUENTE: Datos tomados de La Gerencia Regional de Salud
GRÁFICO N°2: Porcentaje de casos según la clase de accidente en el año 2008
50.00 44.34 40.00 31.49 30.00 % 20.00 14.86 10.00
7.55 1.77
0.00 Choque
Atropellado
Volcadura
36
Caída
Despiste
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°2 INTERPRETACIÓN: Las clases de accidentes más frecuentes son: El choque vehicular, con un 44,34% de los accidentes graves producidos en el año 2008, que en números reales fueron un total de 376, de acuerdo con los datos de la Gerencia Regional de Salud. El atropellado constituye el 31,49% de total de accidentes en el 2008, siendo la causa principal de las muertes y las lesiones graves en el cuerpo y la salud de las personas. En este periodo provocó 267 casos. CUADRO N°3: Comparación de muertos y heridos por accidente de tránsito en el año 2007
Condición de Egreso
Casos
%
Alta
534
69.62
Fallecido
16
2.09
Referido
6
0.78
Ignorado
211
27.51
37
Total
767
100.00
FUENTE: Datos tomados de La Gerencia Regional de Salud
GRÁFICO N°3: Porcentaje de muertos y heridos por accidente de tránsito en el año 2007.
2% 1%
70% Alta
28% Fallecido
Referido
38
Ignorado
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°3 INTERPRETACIÓN: Los porcentajes de muertos y heridos son: Por condición de egreso alta, con un 70% de los accidentes producidos en el año 2007, que en números reales fueron un total de 534. La condición de fallecido constituye el 2% del total de accidentes en el año 2007, en este periodo provoco 16 casos. CUADRO N°4: Comparación de muertos y heridos por accidente de tránsito en el año 2008
Condición de Egreso
Casos
%
Alta
646
76.18
Referido
65
7.67
Fallecido
55
6.49
39
Ignorado
Total
82
9.67
848
100.00
FUENTE: Datos tomados de La Gerencia Regional de Salud.
GRÁFICO N°4: Porcentaje de muertos y heridos por accidente de tránsito en el año 2008.
40
8%
Alta
6%
10%
Referido
Fallecido
76%
Ignorado
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°4 INTERPRETACIÓN: Los porcentajes de muertos y heridos son: Por condición de egreso alta, con un 76% de los accidentes producidos en el año 2008, que en números reales fueron un total de 646, registrados por la Gerencia Regional de Salud. La condición de fallecido constituye el 6% del total de accidentes en el año 2008, en este periodo provocó 55 casos.
CUADRO N°5: Comparación de accidentes en las diferentes vías principales de ocurrencia en la ciudad de Trujillo en el año 2007.
41
Vía Principal de Ocurrencia
Casos
%
Avenidas
373
48.63
Carreteras
203
26.47
Calles/Jirones
175
22.82
Autopistas/Vía Expresa
7
0.91
Ignorado
9
1.17
767
100.00
Total
FUENTE: Datos tomados de La Gerencia Regional de Salud
GRÁFICO N°5: Porcentaje de accidentes en las diferentes vías principales de ocurrencia en la ciudad de Trujillo en el año 2007.
42
Ventas
22.82
0.91 1.17
Avenidas Carreteras 48.63
Calles/Jirones Autopistas
26.47
Ignorado
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°5 INTERPRETACIÓN: Los porcentajes de muertos y heridos son: Con mayor cantidad en avenidas, con un 48.63%, de los accidentes producidos en el año 2007, que en números reales fueron un total de 373.
Teniendo como menor zona de accidentes de tránsito, las autopistas, que constituye el 0.91% del total de accidentes en el año 2007, en este periodo provocó 7 casos. CUADRO N°6: Comparación de accidentes en las diferentes vías principales de ocurrencia en la ciudad de Trujillo en el año 2008.
43
Vía Principal de Ocurrencia
Casos
%
Avenidas
315
37.15
Carreteras
315
37.15
Calles/Jirones
218
25.71
0
0.00
848
100.00
Ignorado
Total
FUENTE: Datos tomados de La Gerencia Regional de Salud
GRÁFICO N°6: Porcentaje de accidentes en las diferentes vías principales de ocurrencia en la ciudad de Trujillo en el año 2008.
44
26%
37% Avenidas
Carreteras
37% Calles/Jirones
FUENTE: Datos tomados del cuadro N°6 INTERPRETACIÓN: Los porcentajes de muertos y heridos son: Con mayor cantidad en avenidas y carreteras, con un 37.15%, de los accidentes producidos en el año 2008, que en números reales fueron un total de 315. Teniendo como menor zona de accidentes de tránsito, las calles, que constituye el 25.71 del total de accidentes en el año 2008, en este periodo provocó 218 casos.
VII.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION RESPECTO A LA INCIDENCIA DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO De acuerdo a nuestra investigación creemos que algunas medidas preventivas podrían ser:
45
Disuadir de conducir un vehículo a quienes han ingerido más alcohol, en un porcentaje mayor del permitido para realizar esa actividad. Es necesario dar a conocer a la población en general cuál es el nivel permitido de alcoholemia y cómo se mide éste. Es necesario que la población tenga conocimiento de las reglas de tránsito, para ello se debe difundir ampliamente a través de campañas de Educación Vial. Los conductores deberían respetar la velocidad a la que van, de acuerdo a la zona y el horario; o calcular su tiempo para así no manejar apresurados. En caso de encontrarse en la ruta con neblina o lluvia, tomar medidas extremas por ser una situación en la que más deberían controlar su velocidad. Debería haber un control constante en lo que concierne a las revisiones técnicas, por parte de la policía para determinar las condiciones en que encuentran los vehículos que circulan en la ciudad.
Los médicos deben ser actores clave en la educación pública y deben incluir la seguridad vial en las actividades de prevención y promoción de la salud. Los médicos deben tener un papel activo al abordar el factor humano y las razones médicas para las colisiones de tránsito, incluida aunque no limitada al uso de medicamentos prescritos o condiciones
médicas
que
pueden
afectar
al
conductor y buscar maneras de evitar y disminuir la gravedad de las lesiones. 46
De parte de las autoridades, podrían mejorar la
infraestructura de las carreteras, que deben estar bien señalizadas, con buenas luminarias, con los espacios
suficientes
para
las
maniobras
de
circulación. La vigilancia en las calles de parte de oficiales de la policía , también es una medida para prevenir accidentes de tránsito, la responsabilidad del oficial de tránsito es algo fundamental para el control en la ciudad. Buena parte de los accidentes de tránsito podrían evitarse si los conductores adoptaran las consignas del manejo defensivo.
CONCLUSIONES PRIMERA CONCLUSIÓN.-
De
acuerdo
a las investigaciones
realizadas las causas de accidentes de tránsito pueden ser por factores humanos, mecánicos, técnicos y climáticos. SEGUNDA CONCLUSIÓN.- De acuerdo a la información obtenida de Gerencia Regional de Salud el mayor porcentaje de accidentes de 47
tránsito es por choques, seguido de atropellos, volcaduras, caídas del pasajero y por ultimo despistes. TERCERA CONCLUSIÓN.-El orden de prioridad de causas de accidente de tránsito según Registros Policiales, tiene en primer lugar a la imprudencia del conductor, seguida de la imprudencia del peatón, el exceso de velocidad, la ebriedad del conductor y fallas mecánicas. CUARTA CONCLUSIÓN.-El Art. 111° del Código Penal vigente sanciona este delito, pena privativa de libertad no menor de dos años, etc. QUINTA
CONCLUSIÓN.-De
acuerdo
a
nuestra
investigación
creemos que algunas medidas preventivas podrían ser: - Es muy importante disuadir de conducir un vehículo a quienes han ingerido más alcohol del permitido para realizar esa actividad. - Es necesario dar a conocer a la población en general cuál es el nivel permitido y cómo se mide éste. - Es necesario que la población tenga conocimiento de las reglas de transito. - Los conductores deberían controlar la velocidad a la que van o calcular su tiempo para así no manejar apresurados. SEXTA CONCLUSIÓN.-Analizando los datos registrados por las diversa entidades públicas sobre las causa y consecuencias de los accidentes de transito, se determino que el nivel de ocurrencia en la ciudad de Trujillo, se ha incrementado; generando un gran número de muertos y heridos con lesiones graves.
48
BIBLIOGRAFIA 1.- SERRANO, Walter “Manual de procedimientos de control de tránsito en la ciudad y carreteras” Editorial Universo, Lima-Perú. 2.- TORRES, Manuel y otros
“Código Penal” Editorial Gaceta Jurídica,
Lima-Perú. 3.- GUTIERREZ, Walter “Vocabulario del uso Judicial” Editorial Biblioteca Nacional del Perú, Lima-Perú.
49
4.- ESPASA, Calpe “Diccionario Enciclopédico ESPASA”, Cuarta Edición, Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid- España. 5.- URQUIZO, Jorge “Cuestionario 1003 preguntas y respuestas”, Editorial Urquizo, Arequipa-Perú. 6.- PAZMIÑO, Ismael “un artículo para el diario el correo”, publicado en Mayo del 2007.Lima http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Autoayuda/El_uso_del_tel efono_celular_puede_hacer_peligrar_tu_vida/63E74293AFA2B60DC12 574A50048BA45!opendocument 7.- Revista “New England Journal of Medicine” 1997 http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Autoayuda/El_uso_del_tel efono_celular_puede_hacer_peligrar_tu_vida/63E74293AFA2B60DC12 574A50048BA45!opendocument 8.- Departamento de Psicología de la Universidad de Utah, 2008 http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Autoayuda/El_uso_del_tel efono_celular_puede_hacer_peligrar_tu_vida/63E74293AFA2B60DC12 574A50048BA45!opendocument 9. http://www.preriesgo.com/articulos_2008/03_accidentes_carreteras.doc 10.http://www.google.com.co/search? hl=es&q=factor+edad+como+causa+de+accidente+de+transito&meta=& aq=f&oq = 11. http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/31/141412.pdf 12. http://eduvia.blogspot.com/2009/03/fatiga-y-enfermedad-causas-de.html 13.http://www.monografias.com/trabajos58/accidentalidad-vialmedellin/accidentalidad-vial-medellin2.shtml 14.http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html? busca=ansiedad&diccionario=1
50
15.http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Autoayuda/El_uso_del _telefono_celular_puede_hacer_peligrar_tu_vida/63E74293AFA2B60D C12574A50048BA45!opendocument 16.http://llamadoalaconciencia.blogspot.com/2009/03/sueno-cigarrillo-y-losaccidentes-de.html
51
ANEXOS
ENTREVISTA A UN POLICIA
52
1.- ¿Cuál es su nombre? Francisco Seminario Chávez. 2.- ¿Cuál es su rango? Capitán- Jefe de departamento de investigación de accidentes de tránsito fatales. 3.- ¿Qué opina sobre los accidentes de tránsito? Que no hay un buen control de los accidentes, creo que deberíamos tratar de ver una forma para que los vehículos de carga pesada no transiten en la noche sino en el día y así poder evitar los accidentes. Depende mucho del conductor que tome las medidas y que periódicamente se instruya de las normas de transito en general. 4.- ¿Cree que estos accidentes se han incrementado en nuestro departamento en los últimos 2 años? Sí, han incrementado. 5.- ¿Cuáles cree que son las principales causas de los accidentes de tránsito? -La imprudencia del conductor -Ebriedad del conductor -Exceso de velocidad 6.- ¿Según su criterio quienes son los que mayormente causan los accidentes de tránsito, los peatones o los conductores? En caso de los atropellos los peatones y en choques los conductores. 7.- ¿Cree que la falta de información en conductores y peatones es una causa para muchos accidentes de tránsito? No, porque depende de uno mismo que debe actualizarse constantemente respecto las señales de tránsito.
53
8.- ¿Cuál es el papel del policía en cada uno de estos sucesos? Se encarga de investigar las causas y sucesos de los accidentes de tránsito, muertes fatales y daños materiales. 9.-De acuerdo a su experiencia ¿Qué medidas preventivas podemos tomar? -Los peatones deben respetar las reglas, cruzar atentos la pista y cruzar siempre por los cruces peatonales. -Los conductores conducir como lo establece el reglamento y estar con los cinco sentidos bien puestos al conducir.
54
ENTREVISTA A UN ABOGADO 1.- ¿Cuál es su nombre? Wilder Orbegoso Salgado. 2.- ¿Qué opina sobre los accidentes de tránsito? Creo que en la actualidad hay mucho índice de pérdidas de vidas humanas, y eso es a causa de las carreteras que se encuentran en mal estado, tenemos unidades vehiculares que ya están en desuso y siguen dando servicio al público, y esto es responsabilidad del gobierno. Existe una gran falta de control. 3.- ¿Cree que los accidentes se han incrementado en nuestra ciudad en los últimos 2 años? En nuestra ciudad si ha habido un gran incremento pero no solo aquí sino en todo el país, es un problema que debería tomar en cuenta el gobierno central más que el local. 4.- ¿Cuáles cree que son las principales causas de accidentes de tránsito? Creo que las principales causas son la imprudencia, embriaguez del conductor, descuido del peatón, las malas carreteras, unidades en mal estado y falta de revisión técnica. 5.- Según su criterio ¿Quiénes son los que mayormente causan los accidentes de tránsito los peatones o los conductores? Creo que mayormente los conductores, porque en ellos cae por lo general la culpa, además no tienen las precauciones debidas, es demasiada la cantidad de veces que infringen las reglas.
55
6.- ¿Cómo lo sanciona el Código Penal vigente? Con reparación a la víctima es decir una indemnización por daños y perjuicios y así mismo con pena privativa de libertad no mayor de dos años por ser delito culposo. 7.- ¿Cree que se podrían mejorar o agregar una alguna ley que ayude a disminuir los accidentes de tránsito? No, creo que se deben respetar y cumplir las que ya existen. 8.- ¿Qué opina de la labor del policía en esta clase de accidente? Creo que no todos son correctos y algunos no cumplen su labor eficazmente. 9.- ¿Cree que la falta de información en conductores y peatones es causa para muchos accidentes de tránsito? Sí, el desconocimiento de estas reglas puede traer este tipo de consecuencias, pues no estamos al tanto de cómo debemos transitar y que debemos respetar. 10.- ¿Cree que las sanciones impuestas no son suficientes para disminuir estos accidentes? Sí, son suficientes sólo que en la realidad no son eficaces. 11.- De acuerdo a su experiencia ¿Qué medidas preventivas deberíamos tomar para disminuir estos accidentes? Bueno creo que lo mínimo que todos podemos hacer es respetar las reglas de transito.
56
ALGUNAS CONCLUSIONES SEGÚN LAS ENTREVISTAS APLICADAS
Falta de control de parte de las autoridades. Las causas por lo general son urbanas. Falta de señalización. Falta de educación vial.
57
58
GRÁFICOS DE 100 ENCUESTAS A CONDUCTORES
¿Cree que los accidentes de tránsito se han incrementado en nuestra ciudad en los últimos 2 años?
1% SI NO
99%
Según su criterio¿Quiénes cree que son los que mayormente causan los accidentes de tránsito?
13%
CONDUCTORES
15%
PEATONES AMBOS 72%
59
¿Está conforme con las leyes que sancionan al culpable de este delito? 2% SI 50%
48%
NO ALGUNAS
¿Cree que la labor del policía en estos casos es eficiente?
20% SI NO
80%
60
¿Cree que tanto conductores como peatones estamos bien informados sobre las reglas de tránsito? 9% SI NO 91%
¿Consumes alcohol ?
33%
Si No 67%
61
A veces
¿Tiene ud.conocimiento de todas las reglas de tránsito que se deben seguir?
13% SI 30%
NO
57%
Algunas
¿Alguna vez la causa de un accidente de tránsito fue culpa suya?
36% SI NO
64%
62
¿Respeta siempre las señales de tránsito?
16% SI 24%
NO
60%
Aveces
¿Su vehículo cuenta con un mantenimiento constante?
6% SI
21%
NO Aveces
73%
63
¿Conduce aun cuando tiene problemas que le esten afectando? 4% 38%
SI NO Aveces
58%
¿En los últimos 2 años cuantas multas ha tenido?
Ninguna Pocas Bastantes
64