MORTANDAD EN BALLENAS
Carrillo Polo Nasly Grey Galván Zapa Sindy Paola Torres Fernández Claudia Elena Docente: Johana Meza
INFORMATICA I
Tabla de contenido MAPA CONCEPTUAL............................................................................................. 1 LAS BALLENAS.................................................................................................... 2 MORTANDAD EN BALLENAS................................................................................. 3 VARAMIENTOS..................................................................................................... 4 CAUSAS............................................................................................................... 4 MUERTE............................................................................................................... 5 MORTANDAD DE BALLENAS DESPIERTA ALARMA INTERNACIONAL......................6 ACUSAN A CIENTÍFICOS DE OCULTAR MUERTE MASIVA DE BALLENAS EN CHILE. 7 CIENTÍFICOS SEÑALAN A LAS ALGAS TÓXICAS COMO LAS CAUSANTES DE LA MISTERIOSA MUERTE DE BALLENAS EN ARGENTINA.........................................10 IMPORTANCIA DE LAS BALLENAS.......................................................................12 PRESERVACION Y CONSERVACION.....................................................................13 Bibliografía........................................................................................................ 17
MAPA CONCEPTUAL
I
MORTANDAD EN BALLENAS Ecosistemas marinos afectados por perdida de ballenas
CAUSAS DE LAS MUERTES Humanas y Naturales
IMPORTANCIA DE LAS BALLENAS Las ballenas son importantes en la mantecion de los ecosistemas marinos.
1
LAS BALLENAS
Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies, en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus). Taxonomía La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies:
Género
Especie (binomial)
Nombre común
Balaena
Balaena mysticetus
Ballena de Groenlandia
Eubalaena australis
Ballena franca austral
Eubalaena glacialis
Ballena franca glacial
Eubalaena japonica
Ballena franca del Pacífico
Eubalaena
Imagen
Características Estos mamíferos poseen un largo cráneo de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo, que en edad adulta mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas. Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas barbas. Miden de 5 a 25 metros de longitud y a diferencia de los peces, las ballenas tienen la cola 2
dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie, donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo el agua. Tienen dos espiráculos, orificios nasales, situados en la cima de la cabeza, por los que expulsan agua acompañada a menudo de mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y normalmente tienen un único ballenato, que alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen grandes migraciones desde los mares fríos, donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y reproducen. Son cosmopolitas y también se encuentran en el Mediterráneo. Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas especies también comen importante cantidad de krill. Presentan una construcción robusta en comparación con los rorcuales, y carecen de pliegues gulares y aleta dorsal. Caza de ballenas La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta el siglo XIX se limitó a la "ballena franca" (right whale en inglés) llamada así por la facilidad con que se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente. La mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en 1877 del arpón explosivo, dio lugar a una caza excesiva que llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción. En 1949 fue creada la Comisión Ballenera Internacional que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial. Sin embargo Japón y Noruega se oponen y continúan con esta actividad con las especies que consideran que no están en peligro de extinción. De los productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite, hay ahora sustitutos sintéticos. Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de cetáceos especialmente en lugares de concentración de estos animales como la Patagonia. (wikipedia, 2016) MORTANDAD EN BALLENAS
En los últimos años los ecosistemas marinos se han visto afectados por la pérdida innumerable de ballenas. Los científicos coinciden en una razón, que su hábitat están cambiando, con el fenómeno del niño intensificado hay un desplazamiento del agua caliente desde el occidente al oriente del océano pacifico eso calienta las aguas y provoca una evaporación anormal que modifica los vientos y de paso las corrientes oceánicas, llegando hasta grandes profundidades y bloquea los
3
nutrientes necesarios para la vida submarina y los arrecifes de coral. La acidificación de los océanos por el aumento de dióxido de carbono de la atmosfera reduce la coloración del plancton y las barreras del coral se están debilitando y blanqueando, todo esto confunde a las ballenas y llegan hasta las costas o aguas poco profundas buscando alimentación y encallan. Otros seres vivos como el hombre, usando radares o perforaciones alteran sus ondas ultrasonido que los orienta. Si el individuo que orienta la manada se enferma, por instinto toda la familia se desorienta, por eso tenemos esos suicidios colectivos. VARAMIENTOS
Los varamientos son encallamientos de cetáceos en la arena de la playa o en la orilla del mar. Esta situación es a menudo fatal para los cetáceos ya que pueden morir de deshidratación. También suele suceder que sus pulmones quedan aplastados debido al gran peso de estos animales en tierra firme. En muchas ocasiones se hacen esfuerzos para salvarlas pero no siempre es posible. En el mundo, cada año son reportados hasta 2.000 cetáceos varados. (Wikipedia, 2016) Es probable que los cadáveres de los cetáceos fallecidos floten en la superficie del agua, y que las corrientes o los vientos los lleven a la costa. De los miles de cetáceos que mueren cada año, solo unos cuantos son encontrados varados. La mayoría de los cadáveres de cetáceos nunca llegan a la costa y se descomponen lo suficiente como para hundirse hasta el fondo del océano, donde forman parte de una especializada cadena alimenticia. Encontrar un cetáceo único varado a menudo es el resultado de una enfermedad o lesión, que casi inevitablemente terminan en la muerte del animal. Todas las especies afectadas en varamientos múltiples corresponden a odontocetos en lugar de misticetos. Esto incluye a los cachalotes, calderones, delfines, etc. Un factor clave en muchos de estos casos parece ser la fuerte cohesión social de los odontocetos.
CAUSAS
Naturales Hasta ahora los varamientos podían ser causados por condiciones meteorológicas excepcionales (como tempestades que duran varios días) o por diversas enfermedades. Se sabe que ciertas epizootias han causado importantes varamientos, por ejemplo el Morbillivirus que afectó a los delfines listados del mediterráneo entre los años 1990 y 2000. 4
Se tiene la teoría de que en playas de pendiente inferior a 0'5º los varamientos podrían deberse a la dificultad para "ver" la pendiente del sistema de ecolocalización de los delfines5 Humanas Los fuertes sonidos de trabajos marinos pueden interferir con el sistema de ecolocalización de los delfines desorientándolos. Y causándoles pérdidas graves de oído (ejercicios militares, explosiones utilizadas para los sondeos, algunos tipos de sonar). Se tienen pruebas de que el sonar puede provocar varamientos. En algunos casos estos se han producido justo después del uso de sonares militares en la zona, como cuando 17 Zifios encallaron en las Bahamas en marzo de 2000 después de ejercicios con sonar de la marina americana, cuyos fuertes y bruscos cambios de presión provocaron hemorragias en sus oídos que causaron su desorientación y varamiento. MUERTE
Un cetáceo muerto en la costa se convierte en foco de contaminación y enfermedades. Debido a su gran tamaño la mayoría de las veces no es posible retirarlas intactas por lo que se recurre a explosivos. Un caso famoso ocurrió en Florence, Oregón, Estados Unidos, en 1970, cuando un cachalote muerto fue volado para evitar la putrefacción del animal en la playa. Este incidente se hizo famoso cuando el humorista americano Dave Barry escribió sobre ello en su columna periodística y la posterior aparición de un video con la explosión. En otro caso, el 15 de septiembre de 2005 también sería dinamitada una ballena que apareció varada en las costas de Ciudad del Cabo, Sudáfrica después de que varios intentos para moverla fracasaran.
A continuación se muestran algunas de las noticias que reportan este hecho:
5
EL ESPECTADOR: 19 DE MARZO DE 2010 MORTANDAD DE BALLENAS DESPIERTA ALARMA INTERNACIONAL
En los últimos tres años se han hallado muertos en el Océano Atlántico unos 300 ejemplares. La comunidad científica está alarmada por el alto índice de mortandad de ballenas francas australes en las costas de la Patagonia argentina, aseguraron expertos que analizan este fenómeno. En los últimos tres años se han hallado unos 300 ejemplares de estos mamíferos marinos muertos en playas de la península Valdés, sobre el Océano Atlántico, una cifra que supera ampliamente los parámetros considerados normales, subrayaron. Hasta 2007, el promedio anual de ballenas muertas que se encontraban en la península Valdés, declarada Patrimonio de la Humanidad, no superaba los 30 ejemplares, destacó el presidente del Instituto de Conservación de Ballenas de Argentina, Diego Taboada. Esto supone que se pasó de un promedio anual de 30 ballenas muertas a otro de casi 100, apuntó. "Se estableció que el aumento de la mortandad era un hecho totalmente desconocido y no tenía ningún tipo de similitud en ningún lugar del mundo. A toda la comunidad científica le llamó mucho la atención", aseguró el experto. A partir de la alerta de los especialistas argentinos, la problemática fue analizada esta semana por expertos de varios países en la ciudad de Puerto Madryn, 1.100 kilómetros al sur de Buenos Aires, en un taller auspiciado por la Comisión Ballenera Internacional. "Uno de los mayores problemas que tenemos es que cuando se reportan y encontramos a los animales, ya llevan varios días muertos. Y las ballenas literalmente se cocinan por la grasa, los órganos se descomponen y nos impiden tener muestras de sangre o de distintos órganos que nos permitan hacer análisis que determinen las causas de su muerte", explicó Taboada. En la península Valdés, en la sureña provincia argentina de Chubut, se concentran todos los años alrededor de 600 ballenas francas australes, la quinta parte de la población mundial, lo que supone una importante atracción que congrega todos los años a más de 100.000 turistas. La veterinaria Marcela Uhart, de la Wildwife Conservation Society (Sociedad de Conservación de la Flora y la Fauna), adelantó a Efe que los expertos que 6
analizaron el aumento de la tasa de mortandad han descartado algunos factores que tienen impacto en las ballenas francas en otros lugares del mundo. En este sentido, señaló que se ha desechado que el fenómeno responda a choques con embarcaciones o enmallamiento con redes de pesca que afectan a esta especie de ballenas en otras zonas del océano en las que están en riesgo de extinción. Asimismo, la asociación denunció que el actuar de los científicos podría "atentar contra la salud pública", puesto que el grupo que lideró la investigación considera que la muerte de las ballenas se produjo a causa de una intoxicación por mareas rojas, excesiva proliferación de microalgas, que pueden dañar la salud del hombre. Uhart hizo hincapié en que no hay un patrón claro en la mortalidad de las ballenas australes, por lo que dudan incluso de que haya una causa común en los diferentes casos ya que hay "innumerables factores" que pueden tener incidencia. Entre las causas que se analizan están los factores ambientales que están variando significativamente por el cambio climático y la malnutrición de las ballenas. "El común denominador de los casos analizados es que las crías están flacas. Esto se debe a madres que están subalimentadas, que no han encontrado suficientes recursos para tener una correcta nutrición", relató Taboada. También puede influir que la malnutrición "se haya combinado con un gran número de madres primerizas, que tienen un porcentaje de mortandad de la primera cría muy alta", concluyó el experto. En su opinión, haber logrado que la Comisión Ballenera haya convocado esta reunión es un avance "realmente muy importante" para empezar a atajar el problema y evitar que la ballena franca austral vuelva a caer en peligro de extinción. El informe elaborado en la cita de Puerto Madryn será puesto a consideración del Comité de la Comisión Ballenera Internacional en su reunión anual prevista para junio próximo en Marruecos. (El Espectador, 2010)
ACUSAN A CIENTÍFICOS DE OCULTAR MUERTE MASIVA DE BALLENAS EN CHILE
Encontraron los cadáveres de 330 ballenas en junio, pero no lo denunciaron ante las autoridades. de ONG, académicos e investigadores acusaron este jueves a los científicos que hallaron los cadáveres de más de 330 ballenas en el sur de Chile en junio pasado de ocultar la información durante más de cinco meses por un convenio con medios internacionales y poner en riesgo la salud pública.
7
Según los antecedentes recopilados por la agencia de noticias Efe, los científicos que hicieron el hallazgo el pasado junio y que fue dado a conocer esta última semana habrían ocultado la información a las autoridades y al resto de la comunidad científica con el propósito de publicar la exclusiva en una revista científica internacional de alto nivel. "Ocultar la información durante cinco meses y no declararla a las autoridades que corresponden es una grave falta de ética por parte de los científicos a cargo", dijo Susannah Buchan, oceanógrafa y especialista en ballenas. La Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile publicó un comunicado en su página web en el que denuncia una "omisión importante por parte del grupo de científicos" que ocultaron la información y que "han retrasado por meses la investigación "Cuando se afectan los mamíferos marinos quiere decir que la concentración de estas toxinas en el medio ambiente debe ser muy elevada, por lo que al tener antecedentes que hacían suponer un evento de esas características era imperante que las autoridades, comunidad científica y población en general estuvieran informados y alertas", puntualiza el escrito. En abril de este año, la investigadora Vreni Haüssermann, del centro científico Huinay, se encontró con el cadáver de 20 ballenas sei en la zona del Golfo de Penas, en el extremo sur de Chile, y denunció el hallazgo al Servicio Nacional de Pesca que, a las pocas semanas envió al lugar un buque de la Armada. Las investigaciones y las muestras que tomaron el grupo de científicos que viajaban a bordo del buque para investigar el hecho no convencieron a Haüssermann, que no estuvo presente en las operaciones.
Es por este motivo que un equipo de científicos liderados por Haüssermann acudieron al Waitt Program de National Geographic y, supuestamente a cambio de un embargo de la información, consiguieron financiación para pagar un sobrevuelo por la zona, gracias al cual descubrieron la existencia de 337 cuerpos y esqueletos. Las 30 ballenas muertas detectadas en abril y las 337 avistadas en junio y nunca declaradas formarían parte de un mismo caso de mortandad, señaló la oceanógrafa Buchan. Francisco Viddi, especialista en ballenas de la Universidad Austral de Chile, dijo que fue un "error no haber informado a tiempo", puesto que el grupo de científicos 8
liderados por Häussermann tan solo tomó fotografías aéreas de la situación y no examinó ni tomó muestras de las ballenas muertas: "No es un hallazgo científico porque solo hay imágenes". "Cinco meses después, los cuerpos de las ballenas estarán en un avanzado estado de descomposición, lo que dificultará que se identifique la causa de la muerte de los cetáceos", criticó Buchan. Ambos científicos coinciden en aseverar que, si se comprobara que las ballenas son todas de la misma especie, se podría estar ante la extirpación (extinción local) de esta familia de mamíferos marinos de la Patagonia chilena. Diego Valderrama, jefe de Comunicaciones en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, aseguró que la ocultación de información no infringe ninguna ley pesquera y que el caso ha sido derivado a la fiscalía que está indagando si existe o no algún tipo de delito. "En el hipotético caso de que cierto ocultamiento de información hubiera obedecido a una finalidad dolosa podría investigarse bajo un supuesto delito de obstrucción a la investigación", apuntó el fiscal adjunto de Puerto Aysén, Pedro Poblete. En las próximas semanas, la Brigada de Investigaciones de la Policía de Investigaciones encargada de los delitos ambientales reunirá un equipo multidisciplinar que partirá hacia el Golfo de Penas para recabar más información sobre el fenómeno
9
(El Tiempo, 2015) CIENTÍFICOS SEÑALAN A LAS ALGAS TÓXICAS COMO LAS CAUSANTES DE LA MISTERIOSA MUERTE DE BALLENAS EN ARGENTINA
Centenares de cetáceos, sobre todo ejemplares jóvenes de menos de tres meses de edad, comenzaron a morir de repente y de forma masiva a partir de 2005 en la península Valdés, al sur de Argentina. Los científicos no habían visto nunca nada igual. Ahora, un nuevo estudio señala a la floración de algas tóxicas como culpable de esta muerte masiva. El número promedio de muertes de ballenas por año en península Valdés (Argentina) se multiplicó por 10 entre 2005 y 2014. Se pasó de menos de seis por año antes de esta fecha a 65 en los últimos diez años. Lo más sorprendente para los científicos ha sido que el 90% de los fallecimientos en este período eran ejemplares de ballena franca austral (Eubalaena australis) muy jóvenes, de menos de tres meses de edad. Existía un ‘asesino misterioso’ sin identificar que parecía cebarse con los recién nacidos: a veces más de 100 crías de esta especie aparecían varadas al año. En un estudio que publica la revista 'Marine Mammal Science' los científicos han cercado al principal sospechoso, floraciones de algas tóxicas Pseudo-nitzschia, que son del mismo tipo que las que a veces fuerzan a prohibir la recolección de almejas y otros mariscos. En este trabajo, la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y su Servicio de Pesca Oceánica, así como otros científicos
10
de EE UU y Argentina, descubrieron que el número de muertes de ballenas en península Valdés estaba vinculado a las concentraciones de las algas tóxicas. "Los números oscilaron en torno al mismo punto y al mismo patrón", dice Cara Wilson, oceanógrafa del Fisheries' Southwest Fisheries Science Center NOAA y autora principal del artículo. "Lo que es inusual –añade– es la frecuencia de repetición de la floración. Por lo general no ocurren muertes cada año, pero entre 2007 y 2013 las crías murieron en gran número todos los años". Gran densidad de Pseudo-nitzschia Cuando hay gran densidad de Pseudo-nitzschia, algunas especies pueden producir una potente neurotoxina llamada ácido domoico, que es la causa por la cual las ballenas más jóvenes fallecen. Cuando la densidad de algas se reduce, también lo hace el número de muertes de estos cetáceos. La correlación no es una prueba definitiva de que las algas causaran la muerte, pero es muy probable, según los expertos. Este hallazgo no solo es válido para la región sur de Argentina, ya que demuestra que algunas de las criaturas más grandes del océano pueden ser vulnerables a las floraciones de algas que se espera que aumenten con el cambio climático. Una de las floraciones más grandes de algas dañinas de este tipo golpearon la costa oeste de EE UU a principios de 2015, tras casi un año con la temperatura del agua inusualmente cálida en la costa. Posible caso en Alaska Los científicos están ahora estudiando si estas algas nocivas podrían haber contribuido a un reciente repunte en la muerte de ballenas adultas en Alaska, que la NOAA ha señalado como inusual.
11
(Rtve, 2015)
IMPORTANCIA DE LAS BALLENAS
Las ballenas, al igual que el resto de los seres vivos de nuestros océanos, juegan un importante rol en la mantención de los ecosistemas marinos. Según un reciente estudio, el aumento de las poblaciones de grandes ballenas (ballenas azules, cachalotes, ballenas francas y ballenas grises) podría mejorar el estado de salud de nuestros océanos. Según, Joe Roman biólogo de Harvard, “cuando comenzaron los estudios sobre los océanos, las ballenas más grandes estaban prácticamente ausentes porque las habíamos matado”. Sin embargo, desde entonces sus poblaciones se han ido recuperando: ahora hay más de un millón de cachalotes y decenas de miles de ballenas grises. Afortunadamente, en los últimos años, al aumentar las poblaciones de ballenas y mejorar la tecnología (sobre todo para instalar dispositivos de seguimiento en los animales marinos), entendemos mejor la importancia de los cetáceos para la vida en el mar. 12
Los científicos afirman que cuando las ballenas se alimentan a grandes profundidades y vuelven luego a la superficie para respirar, alteran la columna de agua, lo que permite expandir nutrientes y microorganismos. Además, el hierro y el nitrógeno de su orina y excrementos sirven como fertilizantes para el plancton. Muchas ballenas se desplazan a grandes distancias para aparearse, llevando esos nutrientes con ellas; incluso su placenta puede aportar importantes materias primas para otros organismos. Las ballenas muertas también son de gran ayuda. Cuando una ballena muere, su cuerpo se hunde hasta el fondo del mar, sirviendo de alimento para un ecosistema único de carroñeros, algunos de los cuales no existen en ningún otro sitio. Chile es uno de los países que afortunadamente cuenta con la presencia de ballenas. De hecho, se han registrado 43 especies de cetáceos, que corresponde al 40% de todas las especies del planeta. Desde el 2008, Chile promulgó una ley que declara las aguas chilenas como Santuario de Ballenas, el cual abarca 200 millas marítimas de zona económica exclusiva y representa uno de los santuarios más grandes a nivel mundial. Esto ha sido un gran avance que ha permitido que estas especies se sigan reproduciendo. (Nathional Geographic, 2015) PRESERVACION Y CONSERVACION
Para la conservación y la preservación de ballenas se creó en el año 1948 un organismo denominado la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como organismo para la regulación del funcionamiento de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (firmada el 2 de diciembre de 1946 en Washington D. C.). El objetivo de esta convención era garantizar “la conservación de las poblaciones balleneras, y hacer posible el desarrollo apropiado de esta industria”. Formada por 14 países en principio, tiene ahora alrededor de 84 y ha optado más por enfoque de la conservación de la especie. Desafortunadamente diferentes puntos de vista entre los países han causado impedimentos en el establecimiento de diferentes iniciativas como el santuario ballenero del Océano Índico y del Pacífico sur. Los objetivos que se plantearon principalmente para esta organización fueron establecer las políticas de conservación y preservación de los pequeños y grandes cetáceos, regulación de la pesca voluntaria y reducir la pesca accidental de los mismos, así como el cuidado de los ecosistemas marinos en los que estos organismos se desenvuelven. Sumado a esto hay un problema de fondo en la organización, 3 países poseen industria ballenera (Noruega, Japón e Islandia) que
13
continúan con las matanzas a gran escala de ballenas, que se basan en programas de caza científica. Japón se ha caracterizado por financiar económicamente a otros países y con la posibilidad de serlo a cambio de su voto en la organización, por lo cual se hace imposible obtener la mayoría de los tres cuartos necesaria para introducir cambios significativos en las políticas actuales, generando una situación de parálisis. (wikipedia, 2016)
Ballena de Groenlandia
Ballena franca austral
14
Ballena franca glacial
Ballena del pacifico
15
Bibliografía 16
El Espectador. (19 de Marzo de 2010). El Espectador. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de El Espectador: http://www.elespectador.com/especiales/medioambiente/articulo194021-mortandad-de-ballenas-despierta-alarmainternacional El Tiempo. (3 de Diciembre de 2015). El Tiempo. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/estilo-devida/ciencia/muerte-masiva-de-ballenas-en-chile-acusan-acientificos/16448174 Nathional Geographic. (18 de Abril de 2015). Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de http://factordecambio.cl/la-importancia-de-las-ballenas-paranuestros-oceanos/ Rtve. (28 de Octubre de 2015). Rtve. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de Rtve: http://www.rtve.es/noticias/20151028/cientificos-senalan-algastoxicas-como-causantes-misteriosa-muerte-ballenasargentina/1243500.shtml wikipedia. (02 de Febrero de 2016). Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Balaenidae Wikipedia. (9 de Febrero de 2016). Wikipedia. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Varamientos_(cet%C3%A1ceos)
17