~La Zarpa~ José Emilio Pacheco Tiempo (Relato): Circular: Por que empiezan contando la historia en la iglesia y terminan contándola en el mismo lugar. Tiempo Histórico (Pluridimensional): Las dos historias que me llamaron más la atención son:
Cuando Zenobia cuenta que siempre la hacen menos cuando estaba a lado de Rosalba, pues pensaban que al estar con ella hacia resaltar más la belleza de Rosalba. La otra fue Cuando Rosalba invito a Zenobia a ir a cenar a su casa, hasta mando a un chofer, pero ella no quiso ir por miedo a ser comparada.
Este cuento es retrospectivo ya que Zenobia cuenta cosas que habían ocurrido anterior mente con ella y Rosalba. Tiempo Externo: a) Autor-Escritor: ~José Emilio Pacheco~ José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada «Generación de los años cincuenta». Biografía: De gran humanidad, simpatía y modestia, junto con una portentosa erudición, fue reconocido como hombre de letras desde muy joven. En la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas latinoamericanos. Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el
pasado prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido. Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).En la actualidad José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana y miembro del El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en éste con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de la Academia de Letrán.3 Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006. Su estilo es conversacional y coloquial, claro y anti retórico; su gran tema es el tiempo: cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía. Como afirmó Carlos Monsiváis, en su obra domina: La pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato casi siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje. En poesía, ajusta sus dones melancólicos, su pesimismo que es resistencia al autoengaño, su fijación del sitio de la crueldad en el mundo, su poderío aforístico. La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, a los que han seguido Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer. Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política. Junto a Octavio Paz, Alí Chumacero y Homero Aridjis, compiló la antología Poesía en movimiento. Como traductor se le deben en especial versiones de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, de Cómo es
(Samuel Beckett), Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y De profundis (Óscar Wilde). Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo. Su poema Alta traición es quizá el más célebre entre la juventud mexicana. En su obra narrativa transfigura el mundo infantil y adolescente en el escenario cada vez más ruinoso de la ciudad de México (El viento distante y otros relatos (1963), principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981)... En Morirás lejos (1967) trata sobre distintas épocas de persecución (nazismo, guerra romana contra los judíos). El 21 de abril de 2010 deja una serie de objetos en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes para que se abran 100 años después, en 2110. En el momento de depositarlo dijo: Lo dejo para que quien abra esto en cien años sepa quién fui, porque no creo que nadie recuerde mi obra. b) Histórico: El autor si habla de su época, ya que el cuento fue publicado en 1972 y la obra habla de antes de 1946 y después de este año, también habla de 1971. Por lo tanto la obra es contemporánea, bueno del siglo pasado. c) Lector: Lo que entendí de este cuento es que nos habla sobre una mujer que rechazo a su amiga solo por ser bonita, solo por eso no la soportaba por existir, por ser tan bella. Hasta que un día la ve toda vieja y arrugada y es cuando decide volverla a abrazar ya a platicar con ella por que para ella su amiga y ella ya eran iguales. Pienso que este cuento me dio a entender las diferencias que hay entre la gente y también sobre como las personas se comportan al juntarse con una persona más bonita o mejor que ellos. Tiempo interno: d) De lo narrado o de la historia: El cuento maneja el tiempo pasado pues es un relato que ya sucedió. e) De la escritura de la narración: En mi punto de vista este cuento tiene coherencia está bien organizado. En lo personal yo si le entendí. f) De la representación de la lectura: Me imagino a Zenobia como una mujer gordita, chaparra, morena, pelo negro, dientes salidos y a Rosalba como una mujer hermosa, con una gran sonrisa y cabello castaño, delgada y alta. Espacio:
La historia se desarrolla en varios lugares: Uno cuando Zenobia está en la iglesia confesándose, otro es cuando recuerda cuando iban a la escuela juntas y todos los muchachos querían con Rosalba, el tercero es cuando se
encuentran la última vez en la esquina de Madero y Palma y Zenobia se siente feliz de ver a Rosalba ya que están viejas las dos y ya no se diferencia la bonita de la fea. Tiempo/Espacio: Los dos espacios que más me gustaron fueron: El de la iglesia donde confiesa por qué le caía mal Rosalba, porque pienso que es una manera buena de desahogarse. Cuando la ve en la esquina porque pienso que fue algo importante para Zenobia ver que ya eran iguales, aunque se forma de pensar era de una persona envidiosa. Red Actancial:
El Padre Rosalba
Zenobia
Estos personajes se relacionan con Zenobia. En cada caso es así:
El Padre: Con él se estaba confesando sobre todo lo que había pasado con torno a Rosalba. Rosalba: Era su mejor a miga pero por pensar que ella era menos que Rosalba, se iba alejando cada vez de ella, hasta que la vio vieja y arrugada y fue hasta ese momento que la volvió a aceptar en su vida.
Intertextualidad: El autor toca el tema de la envidia, los celos, la autoestima, los complejos, la inseguridad y el remordimiento. Contexto Socioeconómico y cultural de la obra: Aspecto económico: Zenobia era pobre, vivía en una colonia, Rosalba igual, pero como se casó con gente que tenía dinero pues por eso tuvo dinero. Aspecto social: Me percaté de que se manejaba mucho eso de las etiquetas en las escuelas por ejemplo la gorda o la más bonita, cosas por el estilo y que se discriminaba mucho a las personas en ese tiempo. Aspecto cultura: Pues no encontré un aspecto cultural.