Arieh Chrem El Manejo del tiempo interno y los ciclos temporales en ''Cien Años de Soledad'' La novela ''Cien Años de Soledad'' es una obra del autor Colombiano Gabriel García Márquez. Publicada en 1967, inmediatamente tuvo éxito a nivel mundial, y es considerada una de las obras más representativas e importantes del boom latinoamericano de la década del 60. Está situada en la aldea ficticia de Macondo, que para muchos es un reflejo del pueblo natal de García Márquez, Aracatáca. Algunos de los elementos innovadores usados en esta novela son el realismo mágico (del cual García Márquez es un gran exponente) en el cual se yuxtaponen situaciones reales y de fantasía con completa coherencia, y la narrativa no-lineal. Esta última es en la que se enfoca este ensayo. Analizare la manipulación por parte de García Márquez del tiempo interno de la obra y como utiliza esta libertad temporal para crear una narracion compleja, que se ancla de diversos ciclos temporales internos, como los regresos y salidas de diversos personajes de Macondo; asi como externos o metanarrativos, como las narrativas secundarias que regresan multiples veces a lo largo de la novela. La manipulación del tiempo interno se hace evidente en la obra a través de dos ciclos temporales: El de Macondo y el de la familia Buendía. La historia de Macondo juega un papel absolutamente protagónico en la novela, ya que se narra la historia desde el momento en el que los Buendía llegan a lo que sería la aldea de Macondo, hasta su final, cuando las hormigas devoran al último hombre del pueblo. La historia de los Buendía es igual de importante, ya que la historia se narra a través de siete de sus generaciones, teniendo a Úrsula Iguarán, esposa de José Arcadio Buendía como único hilo entre todas. Otro ciclo presente es el regreso anual de los gitanos ''todos los años, en el mes de marzo''. Según Gallo, esto sirve como punto de referencia para entender el resto del tiempo en la novela. Según Marta Gallo, en su ensayo ''el tiempo en Cien años de soledad'', el tiempo funciona de una manera cíclica, en la que ''a cada momento de nuestra lectura el pasado se convierte, por el recuerdo, en el presente de un personaje''. Esto es inmediatamente visible en la primera línea de la obra. García Márquez utiliza las memorias como vehiculos para la transportación temporal que ejecuta a lo largo de la obra. De la misma manera, el pasado a veces puede perdurar en el presente, como es el caso de las apariciones post-mortem de Prudencio Aguilar: ''...una madrugada no pudo reconocer al anciano de cabeza blanca y ademanes inciertos que entró en su dormitorio. Era Prudencio Aguilar.
Uno de los recursos más importantes utilizados a lo largo de la novela es la elípsis, que consiste en cortar la acción in media res, y saltar en el tiempo. A lo largo de la novela hay muchos ejemplos de esto. Refiriendo al desarrollo de Fernanda, García Márquez escribe ''Sus compañeras lo creyeron, porque ya entonces era la doncella más hermosa, distinguida, y discreta que habían visto jamás. Al cabo de ocho años, habiendo aprendido a versificar en latín, a tocar el clavicordio...'' Aquí podemos ver los saltos temporales bastante amplios que logra el autor. Estos permiten dejar un espacio en la cual la narrativa se puede desarrollar mas adelante. Como parte del realismo mágico que se encuentra a lo largo de la obra, estos saltos,a mi parecer, tambien son usados como una herramienta psicologica que predispone al lector a este tiempo disjunto y fantasioso, para formar coherencia narrativa del lado del lector también. Otro ejemplo de esto es ''Esta era la última vaina que nos faltaba -refunfuño-¡Un Papa!'' seguido de ''Tres meses después, Aureliano Segundo y Fernanda llevaron a Meme al colegio'' esta cita representa otro tipo de salto, ya no desde el punto de vista de un narrador mirando al pasado, sino de un salto temporal en el presente. La técnica de las cajas chinas, que consiste en contar historias dentro de otras historias, también es usada utilizada por García Márquez. Desde el comienzo podemos ver que la historia de Macondo está enmarcada dentro del recuerdo del coronel Aureliano Buendía: ''Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo.'' Aquí podemos ver como, en efecto, la historia de la familia Buendía sirve como marco para contar la historia de Macondo, y no el caso opuesto. Este aspecto es muy interesante, ya que García Márquez llega a utilizar a la familia y su legado como un ambiente de desarrollo narrativo, asi como tambien le da a Macondo aspectos de personaje activo y tridimensional en la historia, a pesar de ser tambien el marco de los hechos. En conclusión, Gabriel García Márquez logra crear una narrativa no-lineal coherente mediante el uso del elípsis, el cual utiliza para atar cabos narrativos con paginas, o inclusive capítulos de distancia, sin perder el hilo narrativo de la novela. También hace un excelente manejo de la técnica de las cajas chinas, la cual utiliza para contar varias historias dentro del marco referencial de la historia principal, lo cual profundiza la complejidad narrativa de la novela, así como nos permite conocer con detalle los ciclos temporales que manejan el paso del tiempo y las historias personales de los muchos personajes y personalidades que se entretejen en la narración. Fuentes:
''El tiempo en Cien años de Soledad'', Marta Gallo (1971) o http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_058.pdf ''Tiempo cíclico e instante en Cien años de Soledad'', Carlos Másmela Arroyave (2011) o http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a11