Universidad Nacional Autónoma De México Facultad de estudios superiores Cuautitlán Departamento de ciencias Biológicas sección bioquímica y farmacología humana Laboratorio de farmacología general REPORTE DE FARMACOLOGÍA Practica No.4 Taller de farmacocinética I Elaborado por: Jiménez Servin Carlos
Grupo: 2401
Rivera Matias Angel Alejandro Sosa Pascacio Karen Michelle
Semestre: 2019-ll
Hipótesis:_________ Metodología:________ Resultados:_________ Análisis:___________ Conclusiones:__________ Bibliografía:__________ TOTAL:____________
Fecha: 13-marzo19
Profesor teoría: Maria Eugenia Posada Galarza
Profesor de laboratorio: Lidia Rangel Trujano Hernandez Barba Cecilia
Equipo: 10
Introducción La farmacocinética es aquella rama de la farmacología que se encarga de estudiar el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción farmacológica de un fármaco. Esta rama aborda los principios LE: Liberación: La liberación corresponde al proceso de absorción, es el primer paso que sigue el fármaco al ser ingerido debido a que aquí pasa por ciertos proceso que va a permitir que el principio activo se libere por medio de una disgregación que sufre el fármaco. Tras ser istrado el fármaco, lo primero que tiene que ocurrir es que se libere de la forma farmacéutica de la que forma parte (cápsula, comprimido, solución o granulado) y se disuelva en el medio, por lo tanto, el tiempo de liberación también va depender de la forma farmacéutica, la vía de istración, y la zona donde este fue istrado en el organismo, sin embargo también puede llegar haber casos como en la via oral donde los excipientes juegan un papel importante en la liberación. Absorción: Por otra parte la absorción es el proceso por el cual el fármaco es integrado hacia el organismo del sitio de liberación, así también dependerá del grado de absorción que este tenga en el organismo, esta se llevará a cabo en cualquier parte del organismo, ya sea por el estómago o en los intestinos, ya dependerá del fármaco y sus características que este tenga, pero en palabras más resumidas la absorción de un fármaco es la llegada de este a los vasos sanguíneos.
Distribución: Después de haber ocurrido el proceso de absorción del fármaco, sigue el proceso de distribución de este por todo el organismo, ya que después de que el fármaco llega al vasos sanguíneos, estos se encargan de distribuirlo por todo el organismo y que el fármaco llegue a los diferentes órganos de este, es aquí donde el organismo mediante los diferentes receptores, es donde el efecto del fármaco, va producir o aliviar o va cumplir con su función . Biotransformación (Metabolismo): Desde el momento que ingerimos el medicamento, nuestros órganos encargados de protegernos frente a sustancias extrañas se ponen en acción. Necesitamos inactivar los tóxicos cuando ya no hagan falta. Este proceso se produce principalmente en el hígado, y consiste en convertir o transformar químicamente los fármacos en compuestos más fáciles de eliminar. Excreción: Los fármacos son expulsados de nuestro organismo mediante el proceso de excreción. Éstos se pueden eliminar tras la metabolización o inalterados. Las vías de salida son diversas, siendo las más importantes las vías urinaria y biliar-entérica. También puede excretarse por sudor, saliva, leche y epitelios descamados. Estos son los últimos lugares que visita el fármaco en su viaje por nuestro organismo. También es cierto que pueden existir factores los cuales son los encargados de afectar la excreción de un fármaco, dos de ellos muy importantes son que el fármaco sea de naturaleza no polar y que el fármaco se nada liposoluble , o por último que sea de carácter ácido, estos en conjuntos pueden provocar un sin fin de problemas al organismo ya que si se ven presentes en el organismo, este no puede excretar los desechos del fármaco tan simple Por otra parte las vías de istración, son de gran importancia para la farmacocinética debido a que al conocer de un fármaco su naturaleza y sus propiedades fisicoquímicas, nos permite poder determinar la vía más eficiente que debe tener un fármaco, también nos permite determinar el tipo de difusión que este va tener dentro del organismo, así mismo nos dirá con ciencia exacta la cantidad y la zona donde el fármaco debe ser istrado, el tiempo de liberación dentro del organismo, pero sobretodo el tiempo de efecto y como puede reaccionar el paciente ante esto. Sin embargo también los factores de dilución de un fármaco nos indican las veces que debe dividirse una solución para poder obtener una de menor concentración, en palabras más simples el factor de dilución nos permitirá determinar que tan dilucida esta la primera muestra de la última (Solución madre-Solución diluida). Por último para representar los resultados arrojados de la evaluación de un fármaco en cuestiones de farmacocinética es necesario conocer qué es una curva estándar, las cual al ser un método muy utilizado en cuestiones químicas, permite determinar las concentración de una sustancia , sobre una muestra desconocida, al ser determinada la concentración, es necesario esbozar en un gráfico la curva estándar (valoración), por otra parte las para tener un mejor control de los datos o valores obtenidos mediante el uso de una curva estándar, también se puede hacer uso de una gráfica de barras, la cual permite comparar dos o más valores obtenidos y permite hacer un análisis comparativo de lo obtenido. Objetivo general
Resolver problemas farmacocinéticos mediante la elaboración de gráficas para la interpretación y análisis del proceso farmacocinético. Metodología Diagrama de flujo ANEXO A Resultados y observaciones Sulfatiazol sódico Tabla No. 1: Relación de concentración de muestras diluidas y corregidas para VO. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.196
24.52
2
49.04
Orina
0.534
66.91
4
267.64
Hígado
0.092
11.48
15
172.2
Intestino delgado
0.036
4.46
15
66.9
Contenido del I.D.
0.018
2.20
15
33
Estómago
0.05
6.21
15
93.15
Contenido del estómago
0.04
4.96
15
74.4
Cerebro
0.01
1.20
15
18
Tabla No. 2: Relación de concentración de muestras diluidas y corregidas para vía intraperitoneal. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.33
41.33
2
82.66
Orina
0.8
100.27
4
401.08
Hígado
0.178
22.26
15
333.9
Intestino delgado
0.06
7.47
15
112.05
Contenido del I.D.
0.024
2.95
15
44.25
Estómago
0.126
15.74
15
236.1
Contenido del
0.09
11.23
15
168.45
estómago Cerebro
0.016
1.95
15
29.25
Warfarina Tabla No 3: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para la vía oral para warfarina. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.196
98.66
35
3453.15
Orina
0.18
90.64
7
634.54
Hígado
0.16
80.63
15
1209.51
Estómago
0.18
90.64
15
1354.74
Contenido del estómago
0.12
60.60
15
909.05
Intestino delgado
0.25
125.70
15
1885.54
Contenido del I.D.
0.04
20.54
15
308.13
Hueso
0.02
10.52
15
157.90
Cerebro
0.006
3.51
15
52.74
Tabla No. 4: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para vía intraperitoneal para warfarina. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.29
145.73
35
5100.55
Orina
0.22
110.68
7
774.76
Hígado
0.26
130.71
15
1960.65
Estómago
0.04
20.54
15
308.13
Contenido del estómago
0.008
4.51
15
67.76
Intestino delgado
0.2
100.52
15
1507.90
Contenido del I.D.
0.03
15.53
15
233.01
Hueso
0.03
15.53
15
233.01
Cerebro
0.008
4.51
15
67.76
Tabla No. 5: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para la vía intramuscular para warfarina. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.236
118.69
35
4154.15
Orina
0.09
45.58
7
319.06
Hígado
0.20
100.66
15
1509.9
Estómago
0.036
18.53
15
278.08
Contenido del estómago
0.006
3.51
15
52.74
Intestino delgado
0.04
20.54
15
308.13
Contenido del I.D.
0.002
1.51
15
22.69
Hueso
0.004
2.51
15
37.71
Cerebro
0
0.51
15
7.67
Éter Tabla No. 6: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para la rata 1. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.1
25
2
50
Hígado
0.1
25
15
375
Orina
0.03
7.5
4
30
Estómago
0.004
1
15
15
Contenido del estómago
0
0
15
0
Intestino delgado
0.002
0.5
15
7.5
Contenido del I.D.
0
0
15
0
Pulmón
0.22
55
15
825
Médula espinal
0.178
44.5
15
667.5
Cerebro
0.19
47.5
15
712.5
Tabla No. 7: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para la rata 2. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.14
35
2
70
Hígado
0.134
33.5
15
502.5
Orina
0.06
15
4
60
Estómago
0.006
1.5
15
22.5
Contenido del estómago
0.002
0.5
15
7.5
Intestino delgado
0.004
1
15
15
Contenido del I.D.
0.002
0.5
15
7.5
Pulmón
0.2
50
15
750
Médula espinal
0.22
55
15
825
Cerebro
0.25
62.5
15
937.5
Ácido acetilsalicílico Tabla No. 8: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para Alka-Seltzer. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.15
25
25
625
Orina
0.25
41.66
5
208.3
Hígado
0.078
13
15
195
Estómago
0.08
13.33
15
199.95
Contenido del estómago
0.076
12.66
15
189.9
Intestino delgado
0.038
6.33
15
94.95
Contenido del I.D.
0.056
9.33
15
139.95
Cerebro
0.014
2.33
15
34.95
Tabla No. 9: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para Aspirina Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.13
21.66
25
541.5
Orina
0.18
30
5
150
Hígado
0.07
11.66
15
174.9
Estómago
0.15
25
15
375
Contenido del estómago
0.1
16.66
15
249.9
Intestino delgado
0.032
5.33
15
79.95
Contenido del I.D.
0.046
7.66
15
114.9
Cerebro
0.01
1.66
15
24.9
Tabla No. 10: Relación de absorbancia de muestras diluidas y corregidas para Buferin. Muestra
Absorbancia
Muestra diluida microgramos/mL
Factor de dilución
Muestra real microgramos/mL
Sangre
0.11
18.33
25
458.25
Orina
0.16
26.66
5
133.3
Hígado
0.04
6.66
15
99.9
Estómago
0.194
32.33
15
484.95
Contenido del estómago
0.164
27.33
15
409.95
Intestino delgado
0.04
6.66
15
99.9
Contenido del I.D.
0.05
8.33
15
124.95
Cerebro
0.01
1.66
15
24.9
Gráficas de barras y curvas estándar para los problemas planteados en el manual en ANEXO B Análisis de resultados La vía de istración en un proceso farmacocinético es fundamental ya que para que se inicie un proceso de absorción del fármaco este requiere liberarse de su forma farmacéutica y así lograr llegar a diluirse para poder ser absorbido, la absorción tiene como objetivo hacer llegar el fármaco al torrente sanguíneo lo que quiere decir que dependiendo de las características de la vía de istración esto podrá lograrse a una mayor velocidad o de forma más lenta, así como también la liberación se vería favorecida por la forma farmacéutica del medicamento la cual va ligada a la vía de istración, siendo las soluciones, jarabes, emulsiones entre otras las más comunes para ser inyectadas en diferentes zonas mientras que las formas sólidas son comúnmente ingeridas por vía oral. este planteamiento lo podemos analizar de manera teórica con los problemas 1 y 2 del manual donde indica la istración por diferentes vías de sulfatiazol sódico y warfarina. Al comparar las vías oral e intraperitoneal en la istración de sulfatiazol sódico los resultados nos permiten hacer un análisis con los valores de absorbancia donde podemos ver que la vía intraperitoneal hace llegar mayor concentración de fármaco a sangre lo que nos habla de una mayor absorción, en orina también hay concentración alta la cual hace referencia a la eliminación del mismo y en estómago e hígado, con ello podemos hablar de la distribución y biotransformación de este fármaco, en comparativa, por vía oral de igual forma hay presencia de fármaco en tejidos, sangre y orina pero los valores son menores que por vía intraperitoneal, en un análisis general podemos decir que este fármaco cumple los procesos farmacocinéticos debido a que hay presencia de él en los órganos, fluidos y tejidos correspondientes a cada paso del proceso LE, de igual manera la warfarina istrada por vía oral, intraperitoneal e intramuscular muestra valores de absorbancia que en este problema no varían mucho en el caso de la vía de istración intraperitoneal e intramuscular pero siguen siendo menores por vía oral, de igual manera que en el problema anterior se cumple el proceso farmacocinético. Cabe recalcar que las propiedades fisicoquímicas de los fármacos también son de gran importancia para que se lleve a cabo la absorción, distribución, biotransformación y eliminación del fármaco, este por ser una sustancia ajena al organismo va a interactuar con el organismo cumpliendo los requisitos que este le exija, tales como el pH el cual ayudará a determinar el lugar de absorción del fármaco, el tamaño de partícula el cual siempre debe ser pequeño, los enlaces que este forme los cuales deben ser reversibles para permitir la eliminación del mismo, entre otras características que influyen en la manera que interacciona el fármaco en el proceso farmacocinético. También en esta práctica fue estudiado el factor de dilución el cual trabaja sobre la concentración a la que se encuentra el fármaco y ayuda a disminuir las mismas para la istración de este, lo que se observó en los 4 problemas elaborados es que la concentración real de la muestra era significativamente mayor que la concentración de la muestra diluida. Las concentraciones son factores importantes en el estudio farmacocinético debido a que con ello podemos establecer la dosificación de fármaco necesaria para que este pueda llegar a
sangre y comience a distribuirse y que con ello se obtenga el efecto deseado del mismo debido a que las concentraciones efectivas de este llegaron al sitio de acción. Con ayuda de las gráficas y curvas estándar pudimos evaluar si el factor de dilución afectaba el proceso farmacocinético pero lo que observamos es que no afecta este proceso simplemente funge como una herramienta para la disminución de las concentraciones de la muestra real, adjudicamos esta observación a que posiblemente los datos de absorbancia que se utilizaron fueron el determinante para establecer las concentraciones en las que se encontraba la muestra diluida y de ahí partir para analizar si esto permitía que se llevasen a cabo estos procesos. Conclusiones Si bien la farmacocinética es una rama muy importante de la farmacología, es de suma importancia su papel al emplear un fármaco en el organismo, ya que nos permite tener un panorama amplio mediante el estudio de LE, los cuales son varios procesos por el cual el fármaco debe pasar a través del organismo y es muy importante conocer el desplazamiento que tiene dentro de este, sin embargo, también pueden haber factores involucrados que pueden afectar algún proceso de la farmacocinética como lo son las vías de istración las cuales son de suma importancia, claro que para determinar cuál es la vía de istración más viable es necesario poder conocer las propiedades fisicoquímicas del fármaco a istrar, por último al trabajar con dosis efectivas de un fármaco para el tratamiento de una patología la farmacocinética también se apoya de herramientas como lo es el factor de dilución para poder trabajar con concentraciones no tan altas de fármaco, así como también para la evaluación de concentraciones se apoya de una propiedad utilizada en espectrofotometría denominada absorbancia, la forma de expresar los resultados de la interrelación entre la absorbancia y la concentración se logra gracias a las diferentes gráficas como lo son la gráfica de barras y la de la curva estándar, las cuales nos permiten realizar un análisis preciso de cómo las concentraciones del fármaco istrado influyen en los procesos farmacocinéticos y así poder determinar los resultados esperados tras la observación de estos. Bibliografía 1: Katzung, B.: FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. El Manual Moderno, MÉXICO DF o Santa Fe de Bogotá. 9º edición – 2005. 2: Zendejas, M. (2013). Farmacología General. Material de Apoyo. México: UNAM. 3: Goodman & Gilman: LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA, Mc Graw Hill. 10º edición. 2001. 4: Alberts, B.. Johnson, A., Lewis, J., et al.(2016).Biología molecular de la célula. España: Omega 5: Plattner,A.H.,Hentschel, J.(2011).Biología celular. España: Médica Panamericana.
6: Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/le-el-viaje-del-farmaco-por-el-organismo/ 12-Marzo-2019 7: Recuperado de: http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9utas/2.%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf 12-Marzo-2019 8:Recuperado de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap212.pdf 12-Marzo-2019