+
HISTORIA CLINICA Es
el documento medico legal que contiene todos los datos psicolobiopatologicos de un paciente
Es
la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual
Es
el arma del medico
+
Funciones
Médico-legal:
Gestión
Es la mas importante
y istración: La historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de la instituciones sanitarias.
+
1. Ficha de identificación La ficha de identificación contiene datos personales del paciente como: • Nombre • Edad • Lugar de origen • Lugar de residencia • Escolaridad • Ocupación • Religión • Estado civil
+ 2.Antecedentes Heredofamiliares Registro de las enfermedades
presentes y
pasadas de los abuelos, padres, hermanos, hermanas, hijos y otros de la familia del paciente. Los
antecedentes
familiares
revelan el patrón de ciertas enfermedades en una familia y ayudan
a
determinar
los
factores de riesgo para estas y otras enfermedades.
+ 3.Antecedentes personales no
patológicos Se ponen datos del paciente como: • Tipo de vivienda : Habitaciones, servicios, etc. • Higiene personal • Escolaridad • Deportes • Pasatiempos • Inmunizaciones • Tabaquismo, alcoholismo, toxicomanía • Trabajo • Alimentación
+4. Antecedentes personales patológicos En esta sección se ponen datos del paciente como: • Enfermedades de la infancia • Enfermedades no quirúrgicas • Enfermedades quirúrgicas • Accidentes • Traumatismos • Fracturas • Transfusiones de sangre • Alergias • Incapacidades
+ 5.Antecedentes Ginecoobstétricos •
Edad de menarca
•
Edad de menopausia
•
Características de las menstruaciones: días de duración, cantidad de sangre, frecuencia, presencia de dolor.
•
Fecha de la última menstruación (FUM)
•
Información de los embarazos, abortos
•
Métodos anticonceptivos.
+ 6. Padecimiento actual Esta es la parte más fundamental de la historia clínica. Es en esta sección dónde se precisa la enfermedad que está cursando el paciente al momento de consultar. Se deben señalar los síntomas y manifestaciones de la enfermedad que el paciente ha presentado, cómo han evolucionado en el tiempo, su inicio y su estado actual.
+ 7. Exploración física
Se realiza una exploración física general por medio
de
Inspección,
palpación y percusión. estado
de nutricion
Hidratación Signos vitales
auscultación,
+ 8. Exploración neurologica
Conciencia y examen mental. Nervios craneales El sistema motor El sistema sensorial Signos de irrigación meningea.
+ 9. Estudios de gabinete
Radiografìas
Ultrasonido
Tomografìa
Resonancia magnetica
Mastografìa
10. Diagnostico 11. Tratamiento
+
DISNEA
Falta de aire, producida por un aumento de CO2
Parenquimatos a Intersticia l Enfermedades
Tráquea, alveolo… Lesión en intersticio
que destruyen capilar aumenta presion hidrostatica de forma retrogada
+EPOC
Es una enfermedad caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible.
Habitualmente es progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria inadecuada de pulmón a gases y partículas nocivas.
ENFISEMA *Se caracteriza por el agrandamiento de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis obvia (término de patología) En
el 15% de los EPOC
+
EPOC. FISIOPATOLOGIA Inflamación
de la vía aérea, el parénquima y la vasculatura pulmonar
Obstrucción
en vía aérea menor de 2 mm de
diámetro Hipersecreción Disfunción Pérdida
mucosa
ciliar
del retroceso elástico
Limitación
al flujo aéreo y colapso de la vía aérea con prolongado tiempo espiratorio
+
EPOC. FISIOPATOLOGIA Hiperinflación
pulmonar dinámica
de espacio muerto y severa alteración de la relación ventilación –perfusión
Aumento
Hipertensión
Cor
pulmonar (vasoconstrición hipóxica)
pulmonale
+
TOS
Síntoma muy frecuente en patología respiratoria y cardiaca. Es una acto voluntario o reflejo.
SE
DEFINE COMO LA ESPIRACION EXPLOSIVA CON GLOTIS CERRADA.
+ FISIOPATOLOGIA DE LA TOS I FASE
II FASE
III FASE
Se efectúa una inspiración profunda y se cierra la glotis (abertura superior de la laringe).
Se contraen los músculos espiratorios , mientras la glotis se mantiene cerrada, lo que aumenta la presión del aire contenido en los pulmones
la glotis se abre y se expulsa el aire a una gran velocidad, produciendo un ruido característico y arrastrando al exterior el contenido de las vías respiratorias
+
TIPOS DE TOS TOS SECA
Tos clara. En bronquitis catarral.
TOS CRASA O HÚMEDA
Timbre grave y burbujosa: Tos productiva. Esputo laríngeo necesita del garraspeo (glótico). Esputo de origen infraglótico: Con fuerza por la corriente espiratoria hasta la faringe.
CAUSAS DE LA TOS BRONCOPULMONARES
Laringitis. Bronquitis Cáncer Adenoma bronquial. Neumonía Bronconeumonía. Bronquiectasia. Absceso pulmonar. Infecciones pulmonares Afecciones pleurales
CARDIOVASCULARES
Estenosis mitral. Insuficiencia ventricular izquierda Cor pulmonale.
MEDIASTINICAS
Tumores primarios Bocio intratoráxico. Aneurisma del cayado de la aorta. Granulomas.
+
EXPECTORACION
Acto de arrancar y arrojar por la boca las flemas y las secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y bronquios.
El examen de esta secreción de valor clínico diagnóstico: ESPUTO.
Es transportada por los cilios de la mucosa bronquial en forma de película y proyectada al exterior por un golpe de tos cuando forma acumulaciones.
+ Expectoracion
CONSISTENCIA: Varía según la cantidad de mucus, fibrina y agua en su contenido. De ello deriva su viscosidad y adhesividad.
COLOR:
Amarillo/verde: infeccion bacteriana Blanco/perlado: irritada, reaccion alergica, asma Rosada/asalmonada: edema agudo pulmonar
+ VOMICA
Expulsión brusca y masiva por la boca o la nariz de gran cantidad de pus o líquido (Puede producir sofocación y asfixia). Es de aspecto homogéneo (Semejante al puré).
TIPOS:
TORAXICA: Absceso o quiste del pulmon, mediastinitis, pleuresía purulenta.
EXTRATORAXICA: Absceso frénico y hepático abiertos a los bronquios.
+
DOLOR TORÁCICO
En un sentido amplio el dolor torácico se define como toda sensación álgida localizada, en la zona comprendida entre el diafragma y la base del cuello.
8.4% de los pacientes que acuden a urgencias lo hacen por dolor torácico
+
DOLOR TORÁCICO De origen cardiaco ISQUEMICO
• Angina estable o inestable • Infarto aguo al miocardio • Aterosclerosis coronaria • Espasmos o embolias coronarias • Estenosis aortica • Insuficiencia aortica
NO ISQUEMICO
• Diseccion aortica • Pericarditis • Prolapso mitral • Ruptura de cuerdas tendinosas
DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN NO CARDIACO Pleuropulmonar
•Tromboembolia pulmonar •Neumotórax, Neumonía •Pleuritis
Osteomuscular
•Costocondritis •Síndrome de Tietze •Punzada de Tiexer
Psicógeno
Gastrointestinal
•Depresión •Ansiedad •Simulación •Ataque de Pánico •Reflujo Gastroesofágico •Hernia Hiatal •Colecistitis Aguda •Úlcera Péptica