A-Cuidad elegida: Pasto 1- Ejes estratégicos Con el fin de lograr la eficiencia y sostenibilidad de Pasto, en función de la competitividad y mejoramiento de la calidad de vida el POT de este municipio se basa en los siguientes ejes estratégicos: sostenibilidad, habitabilidad, inclusión, gobernabilidad. Para cumplir estos ejes propone una serie de estrategias generales: -Implementación de procesos de planificación sistémica. - Articulación de los modos de transporte adoptando el modelo de supermanzana. - Adopción del modelo de ciudad compacta y compleja con adecuada mezcla de usos. - Adopción del modelo de capacidad de soporte del territorio con cargas urbanísticas para lograr su equilibrio. - Ordenamiento del territorio municipal sobre la base de sus cuencas hidrográficas; Pasto, Bobo, Lago Guamués, rio El Estero, Rio Alisales y Corrientes directas alto Guamués - Direccionamiento de la inversión pública a los lineamientos del POT. - Fortalecimiento de la eficacia de la acción gubernamental con precisión y seguridad jurídica en el ordenamiento territorial. - Generación de condiciones para el desarrollo competitivo de las actividades productivas y comerciales sobre el territorio municipal. - Inclusión de los Niños, Niñas y Adolescentes como ciudadanos activos en el desarrollo urbano de la ciudad. En ese sentido, la propuesta de modelo de ordenamiento Territorial ‘’ territorio con sentido’’ cuenta con 3 ejes estructurales base para lograr una transformación positiva del territorio, mediante estrategias ambientales, espaciales y económicas. Para la estructura ambiental en el POT lo que se busca es ‘’agrupar los determinantes y condicionantes propias del territorio desde su condición natural, además de los elementos indispensables para asegurar el suministro de recursos ambientales esenciales para la supervivencia de la población y la prestación de servicios ecosistémicos. El componente fundamental de esta estructura es la Estructura Ecológica Municipal, que asentada sobre sus cuencas hidrográficas se constituye en la base de ordenamiento territorial’’. El ordenamiento del territorio urbano de Pasto debe hacerse mediante la puesta en valor de losejes estructuradores de actividad urbana, la identificación de áreas funcionales de centralidad urbana y el planeamiento de áreas de nueva centralidad. Es decir, lo que se busca es lograr una ciudad policéntrica y compacta. Mientras que el desarrollo de la estructura económica se realizará mediante las políticas de financiación del desarrollo territorial y de asignación de usos de suelo. Políticas públicas para la financiacióndel desarrollo territorial mediante la implementación de un sistema de reparto de cargas y beneficios entre el sector público y el sector privado. En cuanto a la asignación de usos de suelo, el municipio de Pasto orienta la asignación de usos del suelo teniendo en cuenta condiciones de competitividad que favorezcan la inversión. Para ello es necesario: Identificar las zonas de aglomeración de actividades
económicas, identificar los sectores económicos, las cadenas productivas y las lógicas de aglomeración de las actividades terciarias. Asignar usos principales, complementarios y prohibidos y una política de vivienda, política de protección y sostenibilidad del patrimonio cultural 2- Conflictos de uso de suelo Según el sistema de información geográfica municipal (2013) el municipio de Pasto, presenta el 56% de su área en uso adecuado o sin conflicto debido a la presencia de bosques y áreas naturales en zonas con vocación de protección y al establecimiento de cultivos transitorios en áreas con vocación agrícola. Un 12% del municipio tiene conflictos de uso asociados a demanda no disponible en áreas a proteger, y con subutilización moderada se encuentra un 6%. Usos inadecuados en zonas quemadas y áreas pantanosas ocupan el 8% del municipio. Un ejemplo de estos conflictos es el de agua potable, y con la búsqueda de incrementar la capacidad de este servicio y las infraestructuras de tratamiento de aguas. Por lo que existe gran presión de oferta hídrica y se buscan nuevas fuentes de abastecimiento como la quebrada Miraflores.
3- Criterios para la organización de espacios públicos: El sistema de ordenamiento de espacios públicos prioriza el espacio público verde, el cual permite la recarga del nivel freático del suelo incrementando la producción de oxígeno, mejorando las condiciones de habitabilidad de la población, el medio natural y evite la impermeabilización del territorio.
Plano: Sistema de Espacio Público / Fuente: SIG-POT 2014-2027
Según el análisis del POT existe una baja cobertura de espacio público por habitante, por esto se propone reducir este fenómeno e incrementar la calidad de habitabilidad mediante la estrategia de la creación de la red municipal de parques pasando así de 2.3 mt2 a 7,8 mts2 por habitante. Para ello se proponen unos lineamientos base: controles y dotación de los parques. En cuanto a los controles lo que se pretende es que la ciudadanía disfrute de estos espacios y no privarlos siendo así prohibido el cierre temporal de estos. Por otro lado, la dotación de parques se sigue los lineamientos establecidos en el Plan Maestro de Espacio Público. Para el mejor ordenamiento del territorio, se ha dividido el sistema del espacio público en subsistemas: subsistema con elementos constitutivos y el de elementos complementarios. Entre los elementos constitutivos tenemos las áreas de conservación y preservación del sistema orográfico; las áreas de conservación y preservación del sistema hídrico y las de especial interés ambiental, científico y paisajístico, las áreas articulación y encuentro (parques urbanos, las zonas de cesión gratuita al municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos); áreas integrantes de los perfiles viales (zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes, sardinales, cunetas, ciclo pistas, ciclovías, estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad y calzadas, carriles, esquinas, glorietas orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos.); áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos (Plazas fundacionales de los centros poblacionales, la traza definida por el marco de las vías, las fachadas de las manzanas que circundan las plazas); y áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada. El subsistema de elementos complementarios tiene por objeto proporcionar a las áreas del espacio público las condiciones de confort para su utilización, entre estos elementos están: la señalización, arbolado, arborizacón de andenes, Zonas de control ambiental o bermas sobre andenes, amoblamiento, sistemas urbanos de drenaje sostenible. A manera de conclusión, la importancia del espacio público no es sólo las adecuaciones físicas, sino el fin último es generar escenarios en pro del bienestar de la ciudadanía, mediante la dinamización de las relaciones sociales que se pueden originar en estos lugares.
4- Diagrama de las zonas de mayor conflicto de uso de suelo.
Usos adecuados o sin conflicto demanda no disponible en areas a proteger subutilización moderada usos inadecuados en zonas quemadas conflictos en áreas pantanosas subutilización ligera sobreutilización moderada sobreutilización ligera y severa demanda no disponible en areas de producción Otros
5% 3% 3% 3% 5% 12% 6%
3% 4% 56%
Fuente: Mapa conflictos de uso del suelo. IGAC et al., 2012 base 1:100.000
Elaboración propia con datos de IGAC et al., 2012 5- Economías de escala y de aglomeración. Ciro Delgado, gerente de la Comisión Regional de Competitividad de Nariño, expone que Nariño presenta 4 rutas o sectores de economía con alto potencial para generar economías de escala: los lácteos, el café, el turismo y la hortifrutícola. Para el caso del municipio de Pasto analizaremos la cadena productiva de la leche. Las oportunidades que tiene Pasto para explotar y aprovechar la cadena productiva lechera son bastante amplias, como vemos el departamento de Nariño produce 685.015litros/día y el promedio de producción es de 7,42 litros/vaca/día, superior al promedio nacional que se encuentra en 4,39 litros/vaca/día (l/v/d), pero inferior a otros departamentos lecheros, ocupando el sexto lugar a nivel nacional.para el caso de Pasto este produce 48.900 litros día y para el 2014 6litros /vacas/día, siendo mayor que el promedio nacional (ICA, FEDEGAN, 2013) Cadena productiva La producción láctea agrupa un gran número de actividades relacionadas con el sector de la leche, desde los proveedores de insumos hasta los encargados de la industrialización. Esta cadena productiva está conformada por las etapas de producción, comercialización, industrialización, distribución y venta de la leche y sus derivados.
Fuente: ESTUDIO DE LA CADENA LACTEA Y SU APORTE A LA COMPETITIVIDAD DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DEL MUNICIPIO DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
En cuanto a las asociaciones del sector lechero encontramos que en el departamento existe 66 legalmente constituidas, las principales son: Colacteos, Lácteos Andinos de Nariño, Productos Viky.
Fuente : PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PYMES DEL SECTOR LÁCTEO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO 2014-2019
Sin embargo pese a las ventajas en cuanto al clima y posición geográfica existe una baja rentabilidad por las precarias condiciones de industrialización y producción. De igual forma, se tienen bajos niveles de comercialización, altos costos de insumos y las precarias instalaciones para la industrialización en los centros de acopio. Es por ello que resulta necesario disminuir la brecha entre la investigación, los eslabones de la cadena láctea y la innovación tecnológica con el fin de obtener mayor competitividad en el sector.
6- Mapa red de servicios
Fuente: ANEXOS POT 2014-2027. El plano indica la capacidad de soporte con que se cuenta en el territorio para futuros desarrollos urbanísticos, económicos y de expansión. Aquí se refleja el alcance del proyecto Piedras fase II, cota de servicio, áreas de expansión y suministro a los tanques de Jamondino alto (1.500 m3), Jamondino bajo (1.000 m3), Aranda (2.500 m3), sistema Cujacal tanque alto (tanque nuevo 1.000 m3) y sistema Cujacal tanque bajo (existente). (POT 2014-2027) Inicialmente la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A.E.S.P, programa la re potenciación de la Planta Centenario teniendo en cuenta que esste sistema representa el 81% de cobertura del servicio de acueducto en el entorno urbano, con una capacidad remanente en su tanque de almacenamiento del 49,59% con un índice de eficiencia del 85%, con este potencial y proyectos adoptados por la empresa. Con la población actual las plantas de tratamiento, registran una capacidad media utilizada de 616 l.p.s, de acuerdo a la proyección de la población al 2027, que aumenta en 80.233 habitantes, se necesitaría un caudal medio diario requerido de 751.3 l.p.s.
Para lograr disminuir la presión en la oferta hídrica disponible, se plantean estudios para encontrar nuevas fuentes para el abastecimiento del municipio de Pasto, también se debe disponer de áreas especificas reservadas para la construcción de redes que propician desarrollo territorial en procesos de renovación urbana, consolidación y expansión, con la ejecución y puesta en marcha del Proyecto Piedras fase II, con el fin de lograr mayores niveles de competitividad dentro de un crecimiento ordenado. El sistema de abastecimiento del Proyecto Piedras fase II tiene una capacidad de caudal asignado de 250 lps para disponibilidad en la prestación, con una cota máxima de servicio 2.700 m.s.n.m.( POT, diagnóstico 2013) Según estimaciones de EMPOPASTO, se logrará una mayor cobertura:
Fuente: EMPOPASTO Teniendo así un equilibrio entre el cremento en el territorio y la inclusión.
7- Poryecto de redensificación Debido al escaso crecimiento de la cuidad de Pasto, se propuso ejecutar el ‘’plan de movilidad’’ con el fin de reubicar un gran número de viviendas y locales comerciales del centro de la ciudad, ubicarlos principalmente sobre las carreras 19 y 27 y calles 19 y 20. Por otro lado, el Plan de Ordenamiento Territorial concibe el Centro de Pasto como “El Corazón de laCiudad”, y al Plan Parcial Centro, como un instrumento para su Revitalización y Recuperación, es por ello que se busca la generación de espacio público y la cualificación delexistente, la redensificación con vivienda en el sector central y sectores aledaños que poseanla vocación para albergarla, la vinculación del centro con el río Pasto a través de espaciospúblicos efectivos, la normatización de la publicidad visual exterior y la organización espacial yfuncional de las ventas ambulantes y estacionarias en espacios alternativos( PLAN PARCIAL CENTRO 20) para el modelo de cuidad complacta y policéntrica una estrategia es la aplicación de las supermanzanas, de acuerdo con el POT LA SÚPER MANZANA es la nueva célula urbanapara la funcionalidad de los sistemas, donde se redistribuyen los flujos vehicularesde la ciudad, liberando el espacio interiorpermitiendo que los flujos vehiculares circulenpor las
vías periféricas. En ese nuevoámbito o unidad funcional se permite solo el de vehículos para servicios internos,restringiendo la circulación de vehículos quesolo están de paso. Para responder a losflujos sectoriales y de ciudad se habilitan lasvías periféricas de la unidad funcional, lascuales estarán diseñadas para cumplir eseobjetivo.Además, el modelo busca ampliar la ofertade espacio público, incrementando el tráficopeatonal de 40% a 75%, mediante operacionesde reciclaje de los tejidos urbanossin generar altos costos. Este modelo tambiéncontribuye a la articulación de las centralidadespuesto que está fundamentadoen el trasporte público.(POT 2014) El resultado de este es el fortalecimiento de la densificación en su centro expandido, y reconoce a su vez la complejidad de las actividades urbasnnas que potencian la competitividad de estos sectores. 8- Ciudad contemporánea. Según Piñero, la ciudad contemporánea está enfocada a la regeneración de espacios públicos y creación de nuevos espacios urbanos, así mismo nos hace un contraste entre los espacios públicos y los privados, en donde la ciudad contemporánea vive en constante conflicto entre estos dos espacios, y según el autor, el espacio privado le va quitando territorio al público debido a las preferencias de las personas por ocupar los espacios. Ahora, la ciudad contemporánea ya no es una aglomeración sino una integración de distintos lugares, en donde las fronteras entre las ciudades y lo rural son casi inexistentes. De esta manera, la ciudad contemporánea ha sido una construcción de distintos procesos sociales, culturales y tecnológicos, pues por ejemplo, la creación de los automóviles hizo que las ciudades tuvieran que crear espacios para este; colocándolo como un actor social más de los espacios de estas; y al hacer una construcción, muchas veces hay fenómenos que surgen de ello, como externalidades negativas que se puedan crear con la construcción de estas; es por eso que podemos ver cinturones de pobreza en los suburbios de la ciudad contemporánea y que hacen parte de ella, pero son resultado de una exclusión social por las nuevas dinámicas de la ciudad como tal; no obstante, la ciudad contemporánea también tiene una particularidad y es la de mezclar lugares de estratos muy altos con los estratos muy altos, generando así posibles problemas de uso de suelo; en donde unos pueden tener espacios públicos mejores y los otros no. 9- ¿Qué elementos hacen que la cuidad sea competitiva? El consejo privado de la competitividad muestra que Colombia se ubica en la posición 69 de 133 países en elindicador global de competitividad para el año 2013, con respecto al municipio de Pasto, los resultados distan aún más, teniendo que es una región poco competitiva la cual no presenta para dinamizar su economía. La facilidad para iniciar negocio ocupa el puesto 19 de 23 cuidades de Colombia. Dnde el promedio necesario para abrir un negocio es de 18 días un poco mayor al promedio nacional. Por otro lado el municipio de Pasto tiene baja competitivdiad debido a la ubicación geográfica, puesto que es una ciudad muy alejada del centro, además presenta baja conectividad territorial y un aeropuerto poco moderno(DE LA HOZ, 2007).
Fuente: Plan de acción- Pasto bA. Emplearemos como variable endógena el coeficiente de Gini por departamentos para el año 2015, el cual contrastaremos con la participación de las ramas de actividad concernientes a la extracción y minería dentro del PIB para el mismo año. La anterior variable es expresada en el Plan Nacional de Desarrollo como uno de los sectores estratégicos que el gobierno busca fortalecer: “Este objetivo contiene las siguientes estrategias: 1) aprovechar responsablemente los hidrocarburos, contribuyendo al desarrollo sostenible; 2) expandir y consolidar el mercado del gas combustible; 3) garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y biocombustibles; 4) ampliar la cobertura y calidad de la energía eléctrica; 5) consolidar al sector minero como impulsor del desarrollo sostenible del país, con responsabilidad social y ambiental; y, 6) acciones transversales.”. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Capítulo V: Competitividad e infraestructuras estratégicas. , Sección C: Objetivos, estrategias y metas. , Objetivo 5: Consolidar el desarrollo minero-energético para la equidad regional. , Párrafo 1.
Además, se evidencia que uno de los objetivos de las estrategias para la prosperidad del Plan de Desarrollo es disminuir los grados de pobreza y desigualdad, en este caso, expresados en el coeficiente de Gini: “Colombia es un país diverso y multiétnico, geográfica y territorialmente complejo. Estas características hacen particularmente exigente el camino del país hacia la equidad. A pesar de esto, y gracias al desempeño económico observado desde 2002, acompañado de una política social cada vez más sólida, Colombia ha logrado avances sin precedentes en materia de equidad y reducción de la pobreza, en especial en el periodo 2010-2014. En efecto, en este periodo el coeficiente de Gini se redujo de 0,56 a 0,539 (DANE, cifra a 2013); la tasa de pobreza presentó una reducción de 10 puntos porcentuales, al pasar de 39 % a 29,3 %; y la pobreza extrema cayó de 13,5 % a 8,4 %.”.
Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Capítulo III: Colombia equitativa y sin pobreza extrema. , Sección A: Diagnóstico. , Párrafo 1.
Es importante resaltar que para el análisis del coeficiente de Gini en el año 2015 se halló información de 23 departamentos, por lo cual los 10 restantes en la serie (32 departamentos y Bogotá D.C) se llenaron con el promedio de la muestra (0,494). B. Análisis descriptivo: Mapa 1: Coeficiente de Gini por departamentos (2015). Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.
Mapa 2: Participación de los sectores concernientes a la minería en el PIB por departamentos (2015). Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.
En cuanto al coeficiente de Gini, podemos apreciar que casi la totalidad de la muestra se halla por encima del promedio (debido al proceso de ajuste de información indicado al principio), el cual se considera como una cifra preocupante en términos de desigualdad, pero aún más preocupante podemos juzgar la situación de los departamentos de Cauca, Huila, La Guajira, Antioquia, Boyacá y sobre todo Chocó; con el índice de desigualdad más alto del país. El comportamiento de la dependencia de los departamentos de la actividad mineroenergética, expresada en su participación en el PIB, resulta bastante distinto en términos locacionales al del Gini, lo cual se apreciará al correr la regresión de las dos variables. Resaltan en este sentido los departamentos de Putumayo, La Guajira, Cesar, Arauca, y los dos de mayor dependencia de este sector: Meta y Casanare. Ambos conocidos como enclaves petroleros. Los departamentos resaltados anteriormente para ambas variables determinan en mayor parte sus respectivas desviaciones medias: Mapa 3: Desviación estándar para el coeficiente de Gini por departamentos (2015). Fuente: elaboración propia con datos del DANE.
Mapa 4: Desviación estándar para la participación de los sectores concernientes a la minería en el PIB por departamentos (2015). Fuente: elaboración propia con datos del DANE.
C. Análisis estadístico: Relacionando las variables en un modelo de regresión lineal simple de la siguiente manera: GINI i=β 1 + β 2 PPIBM i +ui Obtenemos los siguientes resultados desde el software GeoDa:
El parámetro beta 2 indica que ante la variación de una unidad en PPIBM2015, el coeficiente de Gini se sitúa en proporción directa bajo una cuantía de, en promedio, 0.0286. Tal cifra resulta incongruente y exorbitante, lo cual se justifica en el hecho de que no entra en los límites de significancia, si quiera del 10%. De este ejercicio resulta estadísticamente significativo sólo el intercepto de la línea, es decir el coeficiente de Gini para el cual la participación de la minería en el PIB es nula (0,492). Además, la nulidad de una posible relación geográfica entre estas dos variables se termina de justificar en la baja bondad de ajuste de la regresión: 2,08%. Así, se concluye en función de esta muestra de corte transversal que no se puede determinar una relación lineal directa de causalidad entre la desigualdad en el ingreso y la dependencia de los sectores mineroenergéticos. D. Análisis Global: Existen dos ideas que se pueden al menos controvertir en función de los resultados obtenidos, tanto en el espectro descriptivo como en el predictivo que determinó la regresión modelada.
Al concluir que no es posible determinar una relación entre la desigualdad del ingreso y la dependencia de mecanismos extractivos, podemos desvirtuar la tesis de Acemoglu, Johnson y Robinson (2001), pues la relación directa entre condiciones de desventaja y economías extractivas que prescriben sólo se cumple para el caso de La Guajira. Sin embargo, antes de afirmar lo anterior no hay que olvidar que aunque la pendiente de la regresión resulte no significativa, los valores del coeficiente de Gini para los departamentos colombianos de por sí ya son preocupantemente altos. La segunda idea se expresa frente a la naturaleza discursiva del Plan de Desarrollo, el cual sugiere el dinamismo del sector minero energético. Sin embargo, si bien la relación no se puede declarar perjudicial de acuerdo a la regresión – es pertinente resaltar de nuevo el promedio alto del coeficiente de Gini que de por sí ya arroja conclusiones hacia el bienestar de la población – tampoco puede declararse como un beneficio social directo para las regiones de actividad minera especializada. En principio se trata de mostrar a la minería y actividades extractivas como un motor para el crecimiento, lo cual puede resultar cierto, pero dado el ejercicio realizado, su relación con la desigualdad en la distribución del ingreso no es clara y se puede juzgar perjudicial en un plano general.
E. Conclusiones:
De manera descriptiva, se concluye que todos los departamentos adolecen de graves problemas de desigualdad económica, sin embargo, el ejercicio no permite relacionar este problema de manera geográfica con la dependencia de actividades económicas extractivas. Dada la incertidumbre anterior, proclamar a la minería como una locomotora de progreso social generalizado resulta igualmente incierto desde la perspectiva de la distribución del ingreso. Como se apreció en el análisis descriptivo, existen departamentos altamente dependientes del sector minero-energético – porcentajes superiores al 55% - lo cual implica que sus economías se hallan sujetas a los vaivenes de los precios de los commodities, y por lo tanto su prospectiva a largo plazo se fundamenta en bases laxas. Esta afirmación desvirtúa las sugerencias del Plan de Desarrollo estudiado, el cual según esta prescripción, debería pensar en políticas regionales que brinden mayor seguridad a tales economías. Hallándose por fuera del enfoque extractivo de la “locomotora minera”.
Bibliografía Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). Reversal of fortune: Geography and institutions in the making of the modern world income distribution (No. w8460). National bureau of economic research. López López, M. K., & Ojeda, C. O. (2015). Plan estratégico para las pymes del sector lácteo en el municipio de San Juan de Pasto 2014-2019 [recurso electrónico] (Doctoral dissertation). Orjuela, A. L. (2013). Estudio de la cadena láctea y su aporte a la competitividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, departamento de Nariño. Paz Feliciano, J. E. (2015). Legitimación y renovación urbana: el caso de la plaza del carnaval y la cultura en el Centro Histórico de la ciudad de San Juan de Pasto Colombia (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador). Viloria De la Hoz, J. (2007). Economía del Departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. BANCO DE LA REPÚBLICA-ECONOMÍA REGIONAL.
http://www.anla.gov.co/sistema-informacion-geografica http://www.fedegan.org.co/ http://www.igac.gov.co/igac http://www.pasto.gov.co/index.php/nuestras-dependencias/secretaria-de-planeacion/plande-ordenamiento-territorial/category/398-planos-pot-2015-2027 http://www.empopasto.com.co/site/