Estacas, Esquejes y Acodos
Estaca: • Consiste en enterrar un fragmento de tallo, del que surge una nueva planta.
REPRODUCCION POR ESTACA • LA ESTACA (también llamada esqueje): Es la parte de la rama que contiene varias yemas. Su método de reproducción consiste en cortar la rama con yemas y enterrar en otra parte para obtener una nueva planta. Ej. Sembrar la yuca.
Tipos de estacas o esquejes: Las estacas se sacan de partes vegetativas de la planta y de este modo se clasifican según la parte de donde proceden: 1) Estacas de tallo: De madera dura -Deciduas (Ej., membrillero, higuera, vid, ciruelo, durazno, sauce) -Siempreverdes de hoja angosta y algunas de hoja ancha (olivo) De madera semidura (arbustos como azalea, camelia, rododendros) De madera suave o blanda (estacas de frutales caducos con hojas) 2) Estacas de hoja 3) Estacas con hoja y yema 4) Estacas de raíz
Tipos de estaquillado El estaquillado herbáceo: se lleva a cabo en las plantas no leñosas a menudo al final del verano. El estaquillado en plantas de madera blanda: se practica sobre las ramas desarrolladas el mismo año (todavía verdes) en el momento en que empiezan a endurecerse. Los brotes propicios para las estaquillas de madera blanda son los se pueden romper fácilmente doblándolos con los dedos pulgar e índice, y cuando todavía tienen las hojas nuevas pequeñas. Para la mayoría de los árboles, esta etapa se produce en primavera. Hay que tener cuidado de no dejar que se sequen las estacas antes de plantarlas. Por lo general, echan raíces rápidamente.
Tipos de estaquillado El estaquillado en madera semidura: se practica sobre ramas del año cuya base ya se ha endurecido y la punta, verde, aún sigue creciendo (desde mediados de julio hasta mediados de septiembre según las especies). El estaquillado en madera dura: se realiza en las ramas latentes a finales de otoño, invierno o primavera. La madera es dura y no se dobla con facilidad.
Tipos de estaquillado El estaquillado al ahogado: se practica en cualquier momento, metiendo las estacas en una campana de cristal (o encerrándolas en una botella grande o una bolsa de plástico en su defecto) para mantener la humedad cercana al 100%. Es necesario airear cada dos o tres días para evitar problemas con la putrefacción. Esta técnica mejora significativamente el enraizamiento de las estacas al impedir que se sequen.
Cuando estaquillar El período de estaquillado depende de la especie elegida, del tipo de estaquillado, y del uso previsto. Para la mayoría de las plantas, los estaquillados son más exitosos cuando se realizan durante el período de crecimiento de las plantas. A principios de diciembre es un buen momento (en el hemisferio sur) para los estaquillados de madera dura de (arce olmo azalea). Se deben coger ramas del año cuya base empiece a endurecerse y con una longitud de 5 o 6 hojas desde la base, sumergir la base en una hormona de enraizamiento y colocarlas en un mini invernadero (hecho con una botella de plástico, por ejemplo). Para las coníferas, el plazo es a finales del otoño y el invierno, cuando hace frío.
Ejemplos de épocas para estaquillados de algunas especies en el hemisferio norte
Acodo: • Consiste en enterrar una parte de una rama aún unida con el tallo y esperar a que eche raíces para después separarla.
REPRODUCCION POR ACODO El acodo o amorgonamiento terrestre y aéreo (mugrón) es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en hacer posible la aparición de raíces. El acodo consiste en obligar por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que echen raíces las ramas acodadas formando de este modo nuevos individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta de que derivan.
Definición • El acodo es un método de multiplicación vegetativa tendiente a provocar el enraizamiento de las varetas, las que quedan ligadas al pie – madre durante todo el período de enraizamiento. – El tallo enraizado es separado para obtener una nueva planta que crece sobre sus propias raíces. El acodo puede ser un proceso natural de reproducción, como ocurre en moras, o puede ser inducido artificialmente en muchos tipos de plantas.
Ventajas y Desventajas • VENTAJAS – Asegura una transmisión fiel de los caracteres parentales – Permite propagar vegetales leñosos cuyo brote por estaquillado era riesgoso – Actualmente este método está reservado a ciertos vegetales ornamentales en sus lugares de origen, así como ciertas especies frutales, de modo mecanizado
Ventajas y Desventajas • DESVENTAJAS – A veces la duración del enraizamiento es demasiado larga – La ocupación del terreno es demasiado importante en relación con el rendimiento – Débil productividad de los pies – madres – Tiempos de trabajo con frecuencia muy importantes
Fisiología • El principio del acodo es el colocar una parte del vegetal en condiciones favorables para que emita y desarrolle raíces. • Algunas técnicas impiden la migración de las auxinas vía floema hacia la parte basal del vegetal: éstas se concentran en un lugar dado con concentraciones más altas que de costumbre ¿¿citoquininas?? • Este principio encuentra aplicación con las técnicas de descortezado anular, de estrangulamiento, de curvado o de roturas. • Otros procedimientos (aporcado) colocan las ramillas en condiciones de humedad y temperatura tales que el vegetal emitirá espontáneamente jóvenes radículas. Estas técnicas se han desarrollado para vegetales fáciles de enraizar. • Las raíces que se producen en un acodo tiene el mismo origen que las provenientes del estaquillado.
Clasificación Las técnicas de acodo pueden clasificarse del siguiente modo: • Acodo por recurvado: Se curvan las ramillas para ser enterradas. Se distingue sin embargo: – Curvado simple (acodo simple) – Curvado múltiple – Curvado de madera larga
• Acodo de montículo: En la ejecución de estas técnicas, las varetas no se mueven; se calzan a uno y otro lado con tierra fina • Acodo Aéreo: Se utiliza principalmente para la multiplicación de las plantas. Se distinguen: – Con descortezado anular – Con incisión doble
1. Acodo de punta.
Procedimientos de acodado
• El acodo de punta es un método de reproducción característico de las moras e híbridos.
• Los tallos de estas especies son bienales; las cañas son vegetativas durante el primer año, fructíferas en el segundo, y se podan para eliminarlas después de la fructificación. A fines del verano, las cañas comienzan a arquearse, y la sección apical toma una apariencia característica en la cual se elonga terminalmente y las hojas pequeñas y curvadas dan una apariencia de “cola de rata”. El mejor momento para el acodado es cuando solo una parte de las puntas han tomado esta apariencia de cola de rata. Si la operación es realizada demasiado temprano, el brote puede crecer en vez de formar una yema terminal. Si se hace muy tarde, el sistema radical será pequeño.
Procedimientos de acodado • Las plantas están listas para ser cosechadas al final de la misma temporada.
• La punta enraizada consiste en una yema terminal, una gran masa de raíces, y 15-20 cm de la caña antigua sirviendo como mango y para marcar la ubicación de la nueva planta. Ya que los acodos de punta son tiernos, fácilmente dañados y susceptibles a la deshidratación, la cosecha debiera realizarse preferentemente justo antes de la plantación. • Los acodos enraizados se plantan a fines del otoño o temprano en la primavera. En la primera temporada se desarrollan rápidamente las nuevas cañas.
Procedimientos de acodado
2. Acodo simple • Consiste en enterrar un brote flexible, dejando sobre la tierra la sección apical. Usualmente se realiza a comienzos de la primavera, usando brotes de 1 año en receso. Se eligen ramas inferiores de la planta, flexibles, que pueden ser fácilmente acostadas en el suelo. • Los brotes que se acodan en la primavera usualmente tendrán un sistema radical adecuado al final de la primera temporada de crecimiento y pueden ser cosechados tanto en el otoño como en la siguiente primavera, antes de que comience el crecimiento.
Procedimientos de acodado
• Los brotes maduros que se acodan en verano debieran ser dejados en el invierno y ser cosechados tanto en la siguiente primavera como al final de la segunda temporada de crecimiento. Cuando un acodo enraizado se remueve de la planta madre, se trata esencialmente como una estaca enraizada de la misma planta. • Una fuente de acodos enraizados se puede producir en un período de años, mediante el establecimiento de una cama de acodado compuesta por las plantas madre separadas los suficiente como para dejar espacio para acodar todos los brotes. Este procedimiento se ha utilizado comercialmente para propagar ciertos tipos de arbustos difíciles de enraizar, así como avellanos.
Procedimientos de acodado
3. Acodo serperteante • El acodo serperteante es esencialmente lo mismo que un acodo simple, excepto porque la rama es alternadamente abierta y expuesta a todo su largo. • Varias plantas nuevas se pueden obtener a partir de una sola rama. Este método se usa para propagar plantas de brotes largos y flexibles, tales como la vid. Enredaderas ornamentales como wisteria (flor de la pluma) y clematide.
4. Acodo aéreo • El acodo aéreo se utiliza para propagar numerosas especies de árboles y arbustos tropicales y subtropicales, incluyendo el litchi y la lima de Persia (Citrus aurantifolia). • Se usa en invernaderos para propagar especies de Ficus, y filodendros, para producir plantas de gran tamaño y rápidamente. El acodo aéreo también es efectivo para enraizar pinos maduros.
4. Acodo aéreo • El acodo aéreo
4. Acodo aéreo • Con films de polietileno y papel de diario o de aluminio se puede cubrir los acodos, haciendo posible acodar al aire libre. Otras especies que se propagan mediante este método están: Litchi, Codiaeum, Schefflera, Calamondin.
Acodo con papel aluminio
4. Acodo aéreo
Procedimientos de acodado
•
Los acodos aéreos se hacen en primavera, sobre tallos de la temporada de crecimiento anterior, o en algunos casos, tarde en verano con brotes parcialmente endurecidos.
•
El primer paso de un acodado es anillar o cortar la corteza del tallo. Una franja de la corteza de 1.8 - 2.5 cm de ancho - dependiendo del tipo de planta - se remueve completamente del contorno del tallo. Es recomendable raspar la superficie expuesta para asegurar la completa remoción del floema o del cambium, para retardar la cicatrización.
•
El acodo se envuelve luego cuidadosamente con un cuadrado de polietileno, tapando la turba. También es útil el papel de aluminio, para ayudar a mantener temperaturas moderadas al reducir la incorporación de calor producto del sol. Los extremos se ajustan con cinta aisladora eléctrica, o con cintas de injertación. Para evitar la ruptura de la zona acodada, se puede reforzar con una caña corta, paralela al tallo y sobre la zona anillada o lesionada.
•
El acodo se separa de la planta madre cuando se observan raíces a través del plástico transparente. En alguna especies, el enraizamiento ocurre en 2-3 meses o menos.
Consiste en cortar o anillar la corteza de un arbol para eliminar el floema y el cambium, se coloca alrededor sustrato humedecido y se envuelve alrededor con polietileno. Cuando aparecen las raíces se corta la estaquilla.
5. Acodo montículo • Es una forma de acodado en la cual no se realiza un anillado en los brotes.
• El uso principal de este método es en propagación de portainjertos clonales de manzano, peral, membrillero, grosellas (Ribes). La cama de acodado se establece un año antes del inicio de la propagación, con plantas madre sanas con un diámetro de 8- 10 mm, en suelo suelto, fértil y bien drenado.
5. Acodo montículo •
Antes del inicio del crecimiento en la siguiente primavera, todas las plantas se rebajan a 2.5 cm sobre el nivel del suelo. Usualmente se desarrollan 2-5 brotes nuevos a partir de la corona en el segundo año, y más en los años siguientes. Cuando estos brotes tienen 7-12 cm de altura, se aporcan con una mezcla de suelo suelto (suelo con area, o suelo con aserrín), dejando cubierta la mitad del brote. Cuando los tallos tienen 19-25 cm, se aporcan por segunda vez. Se incorpora más medio de enraizamiento en la base de los brotes, pero no más de la mitad de su altura total queda cubierta. Una tercera y última operación de aporca se hace a mediados del verano, cuando los brotes se han desarrollado a un largo total de aproximadamente 45 cm, con la base de los brotes cubierta por 15-20 cm de suelo.
5. Acodo montículo • Los brotes acodados de especies de fácil propagación debieran haber enraizado lo suficiente hacia el final de la temporada de crecimiento, para ser separadas de la planta madre y llevadas a hileras de crecimiento individual. Los brotes enraizados se cortan cerca de la base, para mantener baja la altura de la planta madre. Estos brotes enraizados se manejan como estacas enraizadas, y se transplantan directamente a la hilera en el vivero.
Procedimientos de acodado
6. Acodo trinchera •
Es un método de etiolación que consiste en cultivar una planta (o una rama) plegada a la posición horizontal en la base de una trinchera, cubriendo los brotes con suelo en la medida que estos se van desarrollando, de modo que la base de los brotes permanece etiolada. Las raíces se desarrollan desde la base de los brotes nuevos. El acodo trinchera se utiliza principalmente en especies difíciles de propagar por acodo montículo.
•
El acodo trinchera se puede utilizar en árboles y arbustos establecidos, recostando una rama larga y flexible sobre el suelo. El brote se cubre todo su largo, pero dejando el ápice expuesto. Se desarrollan brotes nuevos a partir de las yemas, los que crecen en forma vertical (perpendiculares a la rama madre), formando raíces en su base. Este proceso de denomina acodo contínuo.
Técnicas que ayudan al acodado
• Descortezado – Consiste en suprimir los tejidos superficilaes en algunos centímetros de longitud, de modo anular. A las auxinas y a la savia elaborada se les obstaculiza su paso, y al umentar su concentración, se favorece la aparición de radículas. – Es una operación de larga duración, presentando el inconveneinte de convertir en frágiles los tallos a acodar; se hace necesario algunas veces el entutorado para resistir las lluvias o vientos fuertes. • Incisión doble opuesta – Esta se realiza con el cuchillo injertador, con una profundidad alrededor de un cm de modo opuesto. – Aunque es más fácil de realizar exige una precaución particular: las incisiones deben rellenarse imperativamente de sustrato a fin de facilitar la rizogénesis.