Universidad Antonio Ruiz de Montoya Asociación Pukllasunchis
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
MONOGRAFÍA
Diversidad de saberes de crianza de la variabilidad de la papa en la comunidad de Sencca Chectuyoc (3500msnm) y su incorporación en el plan curricular del segundo grado de la IE N° 56003 de SicuaniCanchis -Cusco. Presentado por: Profesor: Donato Salas Taco
Cusco, enero de 2014
1
I.
INTRODUCCIÓN La comunidad campesina de Sencca Chectuyoc se encuentra ubicada al sur este del distrito de Sicuani, provincia de Canchis, región de Cusco, a una altura de 3 500 msnm. Fue reconocida con la Resolución Suprema N° 395 del 21 de setiembre de 1964; gracias a la gestión del comunero Mariano Condori, quien ostentaba el cargo de Personero en aquel entonces. Las actividades principales de los comuneros son la agricultura, con diversidad y variabilidad de especies, y la ganadería. Están organizados en una Junta directiva democráticamente elegida. En tiempos atrás el arariwa era el que dirigía con sabiduría y certeza junto a otros que eran designados de acuerdo a sus características. Sencca Chectuyoc está a 10 minutos de la capital de la provincia, Sicuani, y es un factor para que sus niños, niñas y jóvenes emigren y dejen su comunidad y muchas veces no regresen, por lo tanto los saberes ancestrales poco a poco van perdiéndose en el olvido. Todo ello hace que nos preocupemos en recuperar y vigorizar esos saberes. Mi escuela se encuentra abierta a la diversidad cultural y asume la responsabilidad de escuchar y satisfacer las demandas actuales de las comunidades. Estamos dejando atrás la matriz monocultural que nos imponen los iluminados de Ministerio de Educación. La colonización de la mente ya no está en nuestra agenda educativa. A pesar de que los padres y madres, en un porcentaje elevado, se oponen a través de sus actitudes conformistas y mercantilistas, nuestra escuela, con el apoyo de padres y madres que aún respetan a la Pachamama y a sus apus; y que conservan su tradicional forma de cultivar la chacra,
va fortaleciendo y revitalizando, año tras año, los
saberes de nuestras comunidades y los va incorporando a la actividad educativa superando problemas a través de una construcción social – participativa. II.
OBJETIVOS. II.1.
OBJETIVO GENERAL.
2
Mostrar la diversidad de saberes de crianza de la papa y asociados, la variabilidad criada por los campesinos de la comunidad
de Sencca Chectuyoc
y la propuesta de
incorporación de estos saberes al currículo del segundo grado de la Institución Educativa N° 56003 – Sicuani. II.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Mostrar mediante un registro de sistematización de información, la diversidad de saberes de crianza (señas, secretos y prácticas de cultivo); fiestas y rituales relacionados a la crianza de la papa y
la diversidad de comidas en cada época del año. Mostrar mediante un calendario agro festivo ritual, el ciclo de la
crianza de la papa en la comunidad de Sencca Chectuyoc. Desarrollar una propuesta de incorporación de la diversidad de saberes de crianza de la papa al currículo del segundo grado de la Institución Educativa N° 56003 – Sicuani.
III.
CONCEPTOS REFERENCIALES III.1. COSMOVISIÓN ANDINA LOCAL. La civilización andina tiene una forma particular de ver el mundo como parte de su vivencia en el ande. Esta forma de ver e interrelacionarse con el mundo se evidencia en las distintas culturas originarias que componen esta matriz cultural. (Basado en De Paz, Grillo y otros). La cultura andina local percibe un mundo animado. Todo vive y todo requiere de una relación de “persona a persona” (todo es persona: agua, piedra, viento, etc). En un plano afectivo parenteral (respetuoso), en esta perspectiva no hay lugar para el dualismo espíritu-materia o la contraposición entre el mundo y un Dios trascendente.
Este mundo
siente, sufre y celebra; se ve afectado por lo que ocurre. Se tiene mucha necesidad de relacionarse y comunicarse permanentemente en un plano de equivalencia. Los tratos no son jerárquicos sino de acuerdos mutuos y complementarios. Es un mundo de intercrianza. Todos necesitan ser atendidos y a la vez atender al otro. Prima el sentido recíproco o el
3
compromiso de devolver y de otorgar. Nadie es completo y autónomo. La vida es una trama continua. La interconexión es permanente. La vida en los andes es una respuesta permanente a las formas de concebir y cultivar los saberes tradicionales de siempre, favoreciendo así el rebrote y la subsistencia de sociedades muy particulares que continuarán propiciando la existencia de una diversidad de culturas originarias. Es como dice Leonardo Mamani, comunero de Sencca Chectuyoc: “Nuestra forma de ver el mundo que nos rodea es simplemente como nos han enseñado nuestros abuelos, a la antigua, aquí nos relacionamos entre todos con mucho respeto y sin mirarnos unos a otros, aunque con el tiempo todo está cambiando, los jóvenes ahora piensan de otra manera y no trabajan la chacra”.
Como se observa, la “Cosmovisión Andina” hace referencia a los modos de ver y estar en el mundo, de pensar y sentir los latidos y pulsaciones del “pacha”, de criar y dejarse criar con cada uno de los componentes de la colectividad natural (humanos, naturaleza y deidades); en concreto, es el modo holístico y totalizador de percibir vida. Santos Vilca, campesino aymara dice: Para nosotros todos los que vivimos en este pacha (mundo) somos personas: la piedra, la tierra, la planta, el agua, granizo, viento, enfermedades, sol, luna, las estrellas; todos somos una familia, para vivir juntos nos ayudamos mutuamente unos a otros, siempre estamos en continua conversación y armonía.(Chambi 1998: 17).
Esta cosmovisión tiene aproximadamente 10 mil años de existencia en los andes.
III.2. SABER Y YACHAY. Existen otros caminos para el saber. Otros seres enseñan, dan habilidades y también aprenden (los sentidos, órganos y partes del cuerpo, ingesta de plantas, plantas, las deidades, los sueños, la naturaleza, la chacra, etc) el saber está corporizado. La mente es uno 4
más. El saber está en permanente recreación. La interpenetrabilidad es una cualidad de introducirse a otro ser y viceversa. Existen otras escrituras y otras lecturas, otras formas comunicativas que difieren de los representacional / simbólico y lo fonético y alfabético. El saber abarca un ámbito mayor que el de los humanos. El mundo mismo, en tanto constituye una red de relaciones, tiene carácter sapiencial conoce y manifiesta su saber en la crianza, el ritual y la celebración. La vivencia ritual es la forma fundamental del saber. El saber es vida i ritual antes que teoría. El mantenimiento de los saberes y tecnologías es in situ y circunstancial que se recrea en relación con el entorno natural y el de las deidades y la cultura educativa local e intergeneracional, circunstancial, afectiva, en relación directa entre “personas” y ayllus (hombres, naturaleza y deidades). (CEPROSI) 2011: 17).
III.3. MUNDO VIVO Y DE FAMILIA. Para las comunidades humanas del ayllu andino todas las cosas de su mundo tienen vida. Los cerros son apreciados como deidades o wacas tutelares que al igual que cualquier miembro de la comunidad humana: hablan, crían y son autoridades. De igual modo la tierra… es apreciada como la Pachamama, un ser vivo que posee la particularidad de ser madre de todo cuanto existe, incluso de los de la comunidad humana, y así se podría decir igual del viento, la piedra, el granizo, los ríos. (Rengifo 2004.: 1-18)
Así es, en el mundo andino todo lo que existe en el “pacha” participa del atributo de lo vivo, concepción que no solo es encaminada por la razón sino por la percepción de los sentidos y del corazón. Muchas de estas presencias son observadas y reparadas de manera circunstancial, según como se presenten en el momento, respetando la espontaneidad y la simplicidad del hecho, sin buscarle ninguna explicación razonable o científica. III.4. CRIANZA. Para el hombre andino la vida gira alrededor de la crianza, de criar y dejarse criar con cada uno de los componentes de la colectividad natural (humanos, naturaleza y deidades); en concreto, es el modo holístico y totalizador de percibir vida.
5
La crianza no es un atributo exclusivo del hombre, sino que cada comunidad natural necesita ser atendidos y atender en forma recíproca. Para ello se debe compartir un mismo lenguaje con la finalidad de regenerar la naturaleza y regenerarse a sí mismos. III.5. AGROCENTRISMO. (Chacracentrismo). El campesino concibe la chacra como un modo de vida y no como un medio de vida, entonces todas las relaciones de crianza que se dan entre los seres del “ayllu” son vivenciadas en la chacra. Esta se convierte en el centro primordial de la vida. Es el espacio donde se recrea, se regenera y se da continuidad a la vida. Espacio donde las colectividades andinas concurren con el propósito de hacer florecer la vida dulce, a través de las prácticas agro-festivas y rituales. La práctica agrícola en este contexto, no sólo es atributo humano, sino es una característica de todos los entes que habitan el pacha o naturaleza. Una chacra es completamente diferente de otra, tiene propiedades diferentes que permitirán criar la diversidad de semillas de manera distinta. “El agrocentrismo hace referencia a la agricultura como el centro y eje articulador de las relaciones del runa con la naturaleza. En efecto, las prácticas andinas están referidas a la actividad agrícola, lo mismo se puede decir de las artesanías, del lenguaje y de la vida ceremonial” (Rengifo 2004: 24).
En suma, se llama chacra a todo escenario de crianza donde se conservan todas las formas de vida. III.6. EQUIVALENCIA La equivalencia en los andes se da en dos sentidos, de ida y vuelta entre los humanos y las deidades, donde el humano también puede hablar y conversar con la naturaleza y sus deidades en un plano equitativo y circunstancial, buscando sintonizarse con el flujo de la ciclicidad andina. La relación es horizontal, es equivalente o igual a otras comunidades naturales sin que uno sea más que el otro. En la visión moderna, el hombre es trascendente a la naturaleza, esto quiere decir que se excluye y se aleja de ella, no hace partícipe de sus
6
atributos a otras especies diferentes a él, solo se siente en un plano similar y equivalente con sus semejantes. III.7. RITUAL. “Los
rituales
andinos
son
ceremonias
de
profundo
contenido
agrocéntrico. La vida andina tiene como centro primordial a la chacra”. (Rengifo 2004: 24). La sacralidad es propia de la cosmovisión andina, donde todo lo que existe es sagrado. La vida se sintoniza y armoniza en permanente conversación a través de la ritualidad con la intervención protagónica de toda la colectividad natural. Rituales que permiten enhebrar y armonizar cariñosamente el tejido de la vida en los andes. “Los rituales son el medio de armonización (canales comunicativos) en espacios/tiempos sagrados o de relación dialógica para ponerse de acuerdo, “asustar” o hacer volver al otro.” (CEPROSI: 2011: 16)
III.8. BIODIVERSIDAD Y VARIABILIDAD. Los andinos, para conservar con la verticalidad y la horizontalidad diversa de los andes y la variabilidad de sus climas, actualmente, utilizan diversas estrategias. Con ellas se aseguran la producción de sus pequeñas parcelas y sus hatos de ganado. Esto implica la crianza de diversas especies y variedades de plantas y animales en constante diálogo y sintonía con los períodos climáticos que presenta el ande y sus pisos ecológicos. La Biodiversidad hace alusión a todas estas especies y variedades de plantas y animales nativos y otros que se crían y cultivan en los andes. En este sentido, esta biodiversidad no es logro de la ciencia ni la técnica moderna, sino por la crianza de los pueblos originarios desde hace diez mil años. III.9. LAS SEÑAS Son indicios de lo que sucederá en determinada circunstancia, el hombre, en su vida en el pacha, se acompaña de sus diferentes parientes
(naturaleza
y
deidades),
estos
familiares
le
ayudan
permanentemente a criar sus chacras. Estas “personas” son las que le comunican lo que sucederá. Por lo tanto el campesino tiene que conversar con todos para armonizar la crianza de los cultivos, de la vida de la naturaleza y del cariño de los apus. 7
III.10. LOS SECRETOS Son saberes que solo conocen los campesinos “curiosos” o los que “tienen mano” para realizar una actividad específica. Mayormente, estas habilidades se guardan en secreto y se usan solo cuando las circunstancia los requieren. Este testimonio da cuenta de ello. “Si bien los insectos comen las plantas, son caballeros. Al ver las plantas ensuciadas con ceniza se retiran. A ellos hay que saber entenderlos y convivir con ellos para conocer sus maneras de ser. Se dejan criar cuando se les entiende”. (Machaca: s/a.63).
III.11. EL AYLLU En el ande se hace difícil delimitar la noción de ayllu debido a que es relativamente amplia. La vivencia en las comunidades campesinas se realiza bajo el amparo de todo el conjunto de personas que habitan el pacha. Entre ellos están los parientes consanguíneos y espirituales que acompañan al hombre a transcurrir por los caminos de la vida en los andes. IV.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD SENCCA CHECTUYOC. La comunidad campesina de Sencca Chectuyoc se encuentra ubicada al sur este de la capital del distrito de Sicuani, provincia de Canchis, región de Cusco, a una altura de 3 500 msnm. Fue reconocida con la Resolución Suprema N° 395 del 21 de setiembre de 1 964; gracias a la gestión del comunero Mariano Condori, quien ostentaba el cargo de Personero en aquel entonces. Su nombre se debe a la presencia de los apus que lo rodean, los cuales como característica principal presentan una pendiente similar a una nariz (Sencca) que los comerciantes foráneos distinguen fácilmente para llegar a la capital de la provincia de Canchis a realizar sus actividades comerciales. La comunidad cuenta con 280 comuneros debidamente empadronados, considerando como empadronado solamente al jefe de familia. Sus apus tutelares son: El apu Jururu como deidad principal, el Yanaqaqa como deidad hembra y el Sondori como su pareja.
8
Límites.- Por el norte con la comunidad de Hercca y Trapiche, por el este con las comunidades de Utscupata y Chauchapata, por el oeste con la comunidad de Hercca y por el sur con la comunidad de Chectuyoc. Área.- Tiene una superficie de 694,85
hectáreas debidamente
registradas conforme a ley. .- tiene dos vías de comunicación: 1) la carretera panamericana que une las regiones de Cusco y Arequipa. 2) la línea férrea que también une las regiones de Cusco, Arequipa y Puno. Servicios.- La comunidad cuenta con los servicios de educación, sólo en el nivel de educación inicial. La población de la comunidad de Sencca Chectuyoc se dedica mayormente a la agricultura y a la ganadería. En la agricultura cultivan: papa, maíz, habas, trigo, cebada, quinua; en los terrenos temporales: tarwui, oca, olluco, en verduras: zanahoria, cebolla, ajo, repollo, betarraga. En cuanto a la ganadería, se cría: ganado vacuno, ovino y en animales menores, cuy y aves de corral. En la temporada de lluvias se nota la presencia de animales silvestres como el mayu sonso y patos silvestres. En la comunidad, se celebran y festejan dos fiestas religiosas importantes: La festividad de la mamacha Rosario como patrona de la comunidad, esta fiesta se realiza el 07 de octubre de todos los años. Asimismo, otra fiesta es la de San Isidro Labrador que se realiza el 15 de mayo en forma imperdonable. Organización Social.- Antes existía el arariwa, que era una persona con características muy especiales, lo seguían los personeros. En la actualidad es la siguiente: Presidente y su junta directiva, elegida en forma democrática con voto directo o mano alzada. Esta directiva tiene como prioridad hacer justicia en lo que a problemas de terreno se refiere. El teniente gobernador se encarga exclusivamente de las rencillas, peleas entre familias, robos y muertes. El teniente auxiliar tiene como función principal el de notificar a los implicados en alguno de los casos antes mencionados. División política.-La comunidad está dividida políticamente en dos barrios definidos: Chacapata y oqquechupa. V.
METODOLOGÍA. 9
V.1.
METODOLOGÍA PARA EL RECOJO DE LA INFORMACIÓN
Nuestro trabajo se ha basado en la participación directa y vivencial en las diferentes actividades agro-festivas y rituales de la crianza de la papa en la comunidad de Sencca Chectuyoc. Tenemos la ventaja de ser profesores y tener en nuestras aulas a niños y niñas cuyos padres son de la comunidad en mención. Al inicio coordinamos con la autoridades políticas (ya no hay autoridades tradicionales) para hacer conocer los propósitos de la recolección de datos y no tengan ellos ninguna suspicacia y nos permitan un acercamiento abierto hacia la comunidad. Iniciamos un acercamiento de afecto y cariño a las personas y a la comunidad para hacer posible una relación respetuosa, empática y horizontal. Realizamos un registro de las personas que aún conservan sabidurías propias de la comunidad. Asimismo tuvimos mucha cautela con las personas que fueron las indicadas para obtener información. Evitamos transgredir sus reglas y normas que practican en su comunidad. V.2.
RECOPILACIÓN DE SABERES Y TESTIMONIOS.
Para esta parte de la elaboración del Calendario Agro-festivo y Ritual de la comunidad de Sencca Chectuyoc, diseñamos los siguientes instrumentos y técnicas: (conversación no estructurada, guías de observación, cuestionarios elementales y conversación guiada); nos ayudaron
que
a compilar de manera sistemática y ordenada la
información recibida de los hermanos campesinos. a. Conversación no estructurada.A través de la conversación logramos que nuestros informantes se recreen al darnos la información puesto que esta no altera su manera de ser en su esencia misma. No seguimos un orden estructurado, sino al contrario dejamos que nuestro “actor” se explaye, amplíe y profundice su información en forma libre y recreada. Para el logro de nuestro objetivo respetamos los horarios que rigen las actividades habituales y de carácter especial (ritos, fiestas, etc) de la 10
vida comunal, porque cada hecho cultural que realiza el comunero tiene su momento, lugar y tiempo. b. Observación participación en actividades vivenciales.Esta técnica nos ha permitido involucrarnos en forma directa en las actividades centrales del barbecho, junta y traslado del guano, siembra con participación de los niños y niñas, padres de familia y comuneros, en la primera lampa, segunda lampa y posteriormente participaremos en la respectiva cosecha y preparado de las ricas watias y otros platos en base a la papa. Estos hechos de involucrarnos en las actividades vivenciales nos permitieron aproximarnos a la esencia misma de la acción y de la información puesto que los momentos del aprender no están separados del vivir. Asimismo, con la participación de los padres de familia (unos comuneros de otras comunidades y otros que ya no practican las actividades agrícolas) pudimos registrar el modo de iniciar las actividades: bromas, chistes, en referencia generalmente a las mujeres jóvenes y todo ello contagia la alegría y genera la fertilidad de la chacra. c. Cartillas de recopilación de saberes locales. Nuestra experiencia directa nos ha permitido generar cartillas como documentos sencillos y breves donde se cuentan saberes de nuestros campesinos y que son un medio para fortalecer y difundir lo andino. Estas cartillas que contienen información de actividades específicas en base a testimonios y prácticas probadas nos han ayudado a elaborar nuestro calendario comunal en forma pertinente, contextualizada, completo y ordenado. (ANEXOS) d. Uso de la tecnología. Hicimos uso de la tecnología occidental (cámaras fotográficas y grabadoras) para poder registrar evidencias de nuestra participación y de toda la información recibida de nuestros informantes. VI.
RESULTADOS. VI.1. MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN. 11
CUADRO DE REGISTRO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE SABERES, SEÑAS Y SECRETOS RELACIONADOS A LA CRIANZA DE LA PAPA EN LA COMUNIDAD SENCCA CHECTUYOC, DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS, REGIÓN DE CUSCO.
AGOSTO
JULIO
MESE S
SEPTIEMBRE
SECA ÉPOCA
PER IOD O CLI MA TIC O
PRÁCTICA DE CRIANZA
SEÑAS
SECRETOS
FIESTAS RELIGIOSA S
RITUALES
COMIDAS TÍPICAS
Fiambre de chuño, habas y
Limpieza de los canales de riego en faenas.
Cielo totalmente despejado para que caiga una
Ofrenda al agua con arreglo de
Siembra temprana (Mahuay) Traslado del guano
Mirar las cabanillas. Miran las nubes.
Ofrendas a Merienda la de habas Pachamam uchú y
Inicio de la siembra grande. Última semana. Aniversario de la comunidad. (21)
Ch’alla a la semilla con chicha vino, flores y saumeo.
CAMIN O DEL SOL Y LA LUNA
Merienda con cuy y su fiambre.
12
DICIE NOVIEM OCTUBR MBRE BRE E ENERO FEBRER O MARZO ABRIL
LLUVIOSA EPOCA
Riego de la chacra. Siembra grande. Primer aporque de la
Aullido del zorro. Florecimiento del t’ankar.
Celebración de todos los santos Continuación de la Última siembra. Primer aporque de la Segundo aporque de la siembra grande.
Escarbe de la primera siembra. Chacramuyuy, con serpentinas, misturas y flores. Corte del follaje de la papa para que maduren y para evitar
Presencia de sapo.
Ch’alla de la semilla.
Merienda con cuy o carne y
Visita al cementeri o
Panes, tanta wuawa,
Ch’alla con Fiambre. chicha Consumo
Medición de la temperatura.
El arariwa comunica corriendo,
Fiambre de chuño, habas,
Cuando se carga las nubes con ruidos y se ponen color negro
Soplar con el humo del cigarro para
Hacer bendecir los
Ch’alla con Papa chicha y sancochad sahumear. a con ají y
Echan durazno y manzana para
Compadres . Comadres,
Ofrenda a Thimp’u o la puchero. Pachamam
Semana
Preparació n de papa sancochad
13
MAYO JUNIO
ÉPOCA SECA
Si al toro amarras el yugo y arma
Cosecha de la papa. Selección de la papa, para semilla, consumo y chuño.
Se mira el qutu.
Se almacena la semilla con muña para
Fiesta de la cruz. San Isidro
Watias con habas verdes,
Sahumeo.
Preparació ny consumo
14
VI.2. CUADRO DE VARIABILIDAD DE LA PAPA. NOMBRE DE LA VARIEDAD
Q’ompis
Chask’a
Sica
Huayru
Peruanita
Canchan
Yana imilla
Mariba
CARACTERÍSTICAS Color rosado, redonda, con bastantes ojos, de diverso tamaño, harinosa, es precoz (rápido madura) delicado a las enfermedades. Color amarillo con ojos azules, es el resultado de otras papas nativas.
Color azul, con ojos, redonda, muy resistente, tiene hojas anchas con nervaduras gruesas. Es híbrida, de color rojo, harinosa, de forma alargada y redondeada con muchos ojos. Es resistente a todas las inclemencias del tiempo. Colores rojo y amarillo, harinosa de rápida cocción. Es híbrida. Color rojo, es híbrido, tiene cáscara gruesa. Su tallo es resistente y de follaje un poco raleado. Color negro, resistente a las inclemencias del tiempo, es redonda, tiene muchos ojos, cáscara lisa. De color blanco, aplanada, aguanosa, de cocción rápida, de fácil pelado y con pocos ojos.
USOS Se come sancochada y en todo potaje, caldos, sirve para chuño. Muy apreciada en sancochado, chuño, en frituras, especialmente en papa rellena. Se prepara sancochada, sirve para hacer chuño, frituras especialmente con pollo a la brasa. Sirve bien en las ricas watias, en sancochado y en la papa a la huancaína. Se la aprecia para la harina de papa (papa pan) y en sancochado. Sirve para frituras, sancochado para diferentes menús y apreciada en las pollerías. Exclusivamente sirve para hacer chuño y moraya. También en sancochado. Sirve para frituras y diversos potajes.
15
Yungay
Lomo blanco
Alianza
Micaela
Llama Sencca nativa
Color azul clarísimo, cáscara gruesa, resistente a los microorganismos, de aclimatación rápida, cocción rápida y de buena producción.
Se le aprecia en toda actividad de la cocina, preferida de las amas de casa en diversos platos.
Color blanco, alargada, no tiene ojos, se parece al olluco, de fácil cocción, es poco cultivada. De color blanco azulino, es híbrida.
Se prepara en sancochados y en diversidad de platos.
De color blanco azulino, es híbrida.
Parecida al hocico de la llama, resistente a los microorganismos, medicinal para heridas, tiene muchos ojos, siempre es considerada en la diversidad.
Muy preferida para preparar carapulcras, sirve bien para hacer chuño y moraya. Sirve bien en diversidad de platos de la región, también para chuño. Se la utiliza exclusivamente en el sancochado y también en la watias.
VI.3. CALENDARIO AGROFESTIVO DE LA COMUNIDAD DE SENCCA CHECTUYOC.
16
VI.4. DESCRIPCIÓN DEL CALENDARIO AGRO-FESTIVO Y RITUAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SENCCA CHECTUYOC. Para comprender de manera efectiva este tema, primero comprenderemos los términos utilizados desde una concepción andina. a) Calendario.- Es el binomio tiempo-espacio en el que la colectividad natural cría la chacra. Tiempo en referencia a los períodos cíclicos de las épocas productivas (meses del año, épocas de lluvia y épocas secas) de las comunidades andinas y espacio como el lugar en el que acontece el trabajo agrícola. b) Agrario.- Es agrario porque lo agrícola hace referencia a la chacra como el escenario de crianza de toda forma de vida. c) Festivo.- Hace referencia al hecho de juntar a la colectividad natural (naturaleza, deidades y humanos) con el propósito de alegrarse, celebrar, conversar, bailar, cantar, etc. Para criar de manera armónica y colectiva la chacra. d) Ritual.- Un ritual es una ceremonia andina con profundo contenido agrocéntrico, la vida andina tiene como centro primordial a la chacra. En síntesis, el Calendario Agro-festivo y ritual es un conjunto de actividades y vivencias (agrícolas, ganaderas, rituales, festivas, preparado de comidas, lenguas, historias, pensamientos, sentimientos, percepciones, etc) que practican las comunidades campesinas en una interrelación complementaria de cariño, respeto y equidad, los cuales se desarrollan en un tiempo y un lugar específico. JULIO. Este mes se caracteriza por el inicio del ciclo regenerativo de la crianza de la papa en la comunidad de Sencca Chectuyoc. Los comuneros se organizan en faenas para el arreglo y limpieza de los canales de riego. Luego se inician las actividades del barbecho, antiguamente se utilizaban las chaquitacllas, pero estas han sido cambiadas por el toro 17
masa o yunta de bueyes, estos a su vez han sido reemplazados por la maquinaria agrícola que es el tractor. A decir de los propios campesinos, con la chaquitaclla la profundidad en la tierra es más que el arado, pero más lenta y requiere de mayor participación de la gente. El toro masa es más rápido pero de poca profundidad, en cambio el tractor agrícola hace el trabajo a mayor profundidad y más rápido esto favorece el exterminio de las malezas a causa de las heladas. El comunero Leonardo Mamani dice: “En este mes también se realiza la junta de toda clase de estiércol de animales, estos residuos se hacen descomponer hasta que esté blanquito, este proceso dura unos tres meses aproximadamente, luego se traslada a la chacra para la siembra y el primer aporque”
En este mes se realiza la ofrenda al agua con arreglo de una mesada o despacho y se prepara fiambre de chuño, habas y maíz. AGOSTO Este mes es demasiado importante, en el mundo andino la madre tierra se encuentra dispuesta a recibir “tiene hambre” las ofrendas de los runas, quienes
en agradecimiento a la crianza recíproca, a la
convivencia armónica y al trato equivalente, sirven con mucho respeto los mejores productos de su chacra para asegurar la permanente conversación y crianza mutua. El Yachac es la persona privilegiada y señalada por las deidades para efectuar las ofrendas, previa ceremonia ritual en el momento y lugar circunstancial más apremiante. En este mes se realiza la siembra temprana de la papa (maway), se observan las diversas señas que nos comunican los animales, las plantas, apus; ellos conversan con quienes pueden entenderlos sobre un buen o mal año. El comunero Luis Condori nos manifiesta: “Las cabanillas” comunican una relación de los días del mes de agosto con los meses del año. El 1° representa al mes de agosto, el 2 al mes de septiembre, el 3 a octubre y así sucesivamente”. 18
“Las algas” del río, de los puquios, de los manantes si están de color verde oscuro con bastante follaje significa una buena producción, si está amarillenta y deformada, será de poca producción” También se traslada el guano a la chacra para la siembra grande. SEPTIEMBRE La última semana de este mes se da inicio a las actividades de la siembra grande. Este mes es demasiado importante para la comunidad de Sencca Chectuyoc, el 21 es el día de su aniversario y los campesinos lo celebran con todo entusiasmo. Se realiza una ceremonia con desfile incluido, donde participa todos los integrantes de la comunidad y algunos invitados. OCTUBRE Este mes se inicia con el riego de la chacra, se pide el correspondiente permiso al “tomero” (autoridad del agua) para regar en forma ordenada. La circunstancia es propicia para la siembra grande, antes de ello se ofrece una Ch’alla con chicha y coca para pedir permiso a la Pachamama. Se realiza el yapuska que consiste en suavizar, con el toro masa, la tierra que ha quedado dura. A media mañana se realiza la primera hallpa o descanso donde el chaqrachiquq o dueño de la chacra ofrece chichita y coquita; en este momento se nombran las autoridades de la siembra: el q’ollana como primera autoridad y el qayawa como segunda. También se eligen a las que ponen las semillas (mujeres fértiles) no se permiten mujeres con su ciclo menstrual, así como dice Martina Huaman García: “Las mujeres que están menstruando no deben poner las semillas en la tierra, porque la planta no va a prender fácilmente y si prende fácilmente lo agarrarán las enfermedades”.
En este mes, se observan las señas del aullido del compadre zorro, sobre eso opina Ceferino Hancco Lacuta:
19
“El compadre zorro en este mes nos comunica con su aullido. Si es sonoro, alargado y bonito será un buen año, si es interrumpido será mal año”. Sobre el florecimiento del T’ankar, comenta la comunera: Melchora Ccama Samata de Condori: “Si florece antes en este mes será para siembra antes, si florece en noviembre será para la siembra media y en diciembre será para la siembra tardía”. Asimismo, en este mes se realiza el aporque de la papa maway. NOVIEMBRE En el mes de los tanta wawas, continúa la siembra grande y también se realiza el segundo aporque de la primera siembra (maway). Las familias van al cementerio para visitar a sus almitas. Llevan ofrendas: panes en forma de caballo, de wawas, bizcochuelos, maicillos, lechón de chancho y cordero, chicha y todo aquellos que le gustaba comer y beber a sus seres queridos. DICIEMBRE Se realizan las últimas siembras de la papa y el primer aporque de la siembra grande. En este aporque se nombran autoridades de la chacra para realizar el trabajo de manera ordenada, esta actividad tiene tres descansos, el primero a media mañana para la halpa, el segundo para el almuerzo y el último para el picchu. Antes de empezar las actividades siempre se realiza una Ch’alla, se prepara fiambre y se comparte entre todos. En este mes se ven señas como manifiesta: Santiago Cuti. “Si hay sapos grandes en chacra significa que va a producir papas grandes, si hay sapos pequeños la producción será poca y el tamaño de las papas serán pequeños”
ENERO 20
Se realiza la última siembra, como menciona: Luis Condori Mamani: “La última siembra en nuestra comunidad se realiza el 6 de enero, con la bajada de los reyes magos, esta papita es sana, menuda y sirve para hacer chuñito. Fácil no le entra la gusanera”.
También manifiesta la comunera Ana Huanca: “Los comuneros esperamos el resultado de la carrera de los reyes magos que se realiza en otros pueblos, si gana el misti habrá dinero pero poca producción, si gana el indio habrá buena producción agrícola, si gana el negro habrá hambruna”
Asimismo, en este mes se realiza el segundo aporque de la siembra grande de la papa. Se comparten señas y secretos como
el del arariwa que
comunica corriendo y gritando “suwan hamushan kosñichiychis”
hagan
humear, esto ahuyenta la granizada. También se preparan fiambres en base a chuño, habas y maíz. También no dicen que cuando la temperatura es alta (quema el sol) seguro caerá granizada más tarde. FEBRERO Este mes es importante porque se debe cuidar la chacra de los fenómenos climatológicos (granizada, helada, exceso de lluvia, nevada, etc.). Se realiza el escarbe de la primera siembra (maway). Se festeja a la virgen de la Purificación (2 de febrero) patrona de la comunidad. A ella se le pide que bendiga los primeros productos. Se realiza siempre el ritual de la ch’alla con chichita y saumeo. En esta ocasión se prepara la papa sancochada con ají y huacatay. También se ahuyenta a la granizada con el humo del cigarro. MARZO Época de carnaval, en este mes se alcanza la ofrenda a la Pachamama (cada familia en su casa) en agradecimiento por la buena producción de las chacras y de los animales. Se realiza el chaqra muyuy con un ritual de ch’alla con chicha, vino, coca. Esto consiste en dar vueltas a las chacras ataviadas de vestimentas típicas de la comunidad, de serpentinas, misturas, 21
polvos de colores, al son del tradicional pinkuyllo y al canto vivo de mujeres y varones. En este mes se prepara el tradicional puchero que consiste en papa, carne, chuño, durazno, yuca, moraya, repollo, zanahoria, ají encebollado y es la delicia de todos los presentes. ABRIL Mes de la Semana Santa. Se preparan potajes de acuerdo a sus alcances, mayormente con productos de la zona. Sí es imprescindible el mate de hierbas. En este mes se aprovecha para cortar el follaje de planta para que esta madure y evite el ingreso de la rancha y otras enfermedades. Se preparan comidas con los primeros productos. MAYO Mes de la cosecha grande de nuestra papa. Se realiza la fiesta de la Cruz (cruz velacuy). Hay un carguyoc que se encarga de llevar a la cruz a una iglesia para hacerle escuchar misa, luego atiende a todos los presente con ponches y comida. En este mes se festeja al patrón de la comunidad, esta fiesta sucede el 15 de mayo. Los comuneros escogen a los toros para ponerles el yugo y la arma, esta actitud es bendecida por San Isidro, los toros serán maestros para el trabajo agrícola. También se realiza el “patakay” a decir de Melchorita: “Preparamos un campito de terreno en el medio de la chacra, allí amontonamos nuestras papitas y llamamos su ánima de la papa que se ha ido por culpa de la granizada eso hacemos con el saumeo, ch’allamos con chichita, con coquita y vino, los minkas se sientan alrededor tomando su chicha y chacchando coca, después de esto recién escarbamos”
Después del escarbe, se preparan las sabrosas watias, si es con habitas verdes mejor. Antes de comer las watias las primeras papas se ofrecen a los apus y a las almas en señal de compartir con ellos la crianza recíproca. JUNIO
22
Solsticio de invierno. Se mira la seña de q’utu
para el siguiente ciclo
regenerativo de la chacra. Se selecciona la papa: para semilla, luego para consumo y para la elaboración del chuño y moraya. El guardado de la semilla es sagrado: Se hace el troje con adobe, cama de paja y muña (secreto) para que no entre la polilla ni el gusano. En este mes se consume al agradable plato de q’achi chuño con queso y charqui. VI.5. CARTILLAS DE SABERES. El hombre a través de los tiempos ha querido dejar huellas para que los que vinieran después las sigan. Estas huellas han tenido diversidad de formas de enviar mensajes: pinturas rupestres, cantos, danzas, señas, saberes, lenguajes iconográficos (mantos, cerámicos, tejidos, etc.) literatura popular y sabidurías folklóricas. Estos saberes han sido compartidos, no por cualquiera, sino por los elegidos, los designados, los que reunían las características idóneas, los que tenían mano, para transmitir los mensajes generalmente sagrados. Las cartillas que presentamos contienen información de primera mano (fuente original) recogidos en los momentos propicios y en los lugares señalados. El participar vivencialmente de las actividades de la chacra nos ha permitido ganar confianza y recibir en conversación amena y de respeto estos saberes para poderlos compartir y que no se pierdan por la desidia de algunos y por la colonización de occidente. Anexos.
23
VI.6. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN CURRICULAR.
ABRIL
MARZO
MESES
UNIDADES TEMAS DIDÁCTICAS “Vigoricemos la convivencia armónica en el aula y las UNIDAD DE APRENDIZAJE relaciones con las entidades del Pachamama. (naturaleza, hombre y deidades)” PROYECTO Importancia, crianza, uso y cuidado del agua. Valor nutritivo de los primeros productos del maway. DE APRENDIZAJE Ofrenda a la Pachamama. (chacra muyuy). MÓDULOS DE Elaboración de afiches sobre el cuidado. APRENDIZAJE Elaboremos textos: narrativos e instructivos. Planteamos problemas referidos a la compra y venta de productos. UNIDAD DE “Conozcamos mejor y cuidemos a la madre tierra o APRENDIZAJE Pachamama que nos cría” Registro de saberes de la Semana Santa. Día mundial de la tierra. PROYECTO Preparamos platos típicos con la producción de la DE temporada. APRENDIZAJE Recolectamos hierbas en el Viernes Santo. MÓDULOS DE Corte del follaje de la papa para su maduración. APRENDIZAJE Elaboración de recetas con las plantas medicinales.
24
MAYO JUNIO JULIO
UNIDAD DE “Cosechemos, comamos y conservemos la kausay APRENDIZAJE mama que nos brinda la Pachamama”. Vivenciamos el cruz velacuy, la fiesta patronal de la IE PROYECTO virgen “Fátima”. Día de la Madre. DE APRENDIZAJE Nos organizamos para la cosecha de la papa. Recolección de saberes sobre el Cruz Velacuy. MÓDULOS DE Participamos en la cosecha de la papa. Papa allay. APRENDIZAJE Producen textos descriptivos. o “Revitalicemos nuestra identidad cultural, UNIDAD DE consumamos los nuestro y agradezcamos a nuestra APRENDIZAJE madre tierra”. o Visita vivencial al watunakuy. o Congreso ecológico a nivel de la provincia de Canchis. o Registramos el proceso de la elaboración del chuño. PROYECTO o Selección de la papa y ritual del guardado de la DE semilla. APRENDIZAJE o Nos organizamos para fortalecer nuestra unión con nuestros padres. o o Elaboramos cartillas sobre la elaboración del chuño. o Elaboración de cartillas sobre la observación de q’utu. MÓDULOS DE (pléyade). o Registro anecdótico del Congreso ecológico. APRENDIZAJE UNIDAD DE “Construyamos nuestra identidad institucional, local y APRENDIZAJE nacional “ Vivenciemos la faena del arreglo y limpieza de los canales de riego. Celebremos el aniversario de la patria y de nuestra PROYECTO institución. DE Iniciamos el barbecho de nuestra chacra. APRENDIZAJE Acopio de estiércol de diferentes animales para elaborar el guano. Festival de platos típicos tradicionales. Construyamos nuestras banderas. MODULOS DE Organizamos nuestra ambientación de aulas. APRENDIZAJE Dibujamos los símbolos de la patria Danzamos nuestros bailes típicos.
25
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULOS DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULOS DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE
NOVIEMBRE
MÓDULOS DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE
“Respetemos nuestra costumbre y tradiciones de nuestra localidad. Participamos en el ritual de agradecimiento a la madre tierra. Organizamos y participamos en el Día del Logro. Registramos los saberes de la observación de las cabañuelas. (Cada día representa un mes). Elaboramos materiales para nuestra participación en el día del logro. “Cuidemos y protejamos nuestra familia y el medio ambiente”. Participemos en las diferentes actividades por el aniversario de la comunidad de Sencca Chectuyoc. Preparamos nuestras meriendas con productos nuestros. Participemos en una visita guiada a un pueblo vecino. Nos organizamos en grupos para exponer nuestras vivencias. Elaboramos afiches sobre la conservación del medio ambiente. “Establecemos sintonía para la conversación con la Pachamama para la siembra ritual de la papa”. Registramos señas y secretos para la siembra de la papa. Participamos en el ritual de la siembra de la papa Nos organizamos para conocer la historia de la provincia de Canchis. Producimos textos sobre la creación de la provincia de Canchis. Elaboramos cartillas sobre las señas y secretos para la siembra de la papa. Elaboramos textos expositivos. “Criemos a nuestros niños y niñas para el buen comer, el buen vivir en nuestro Sicuani querido”. Elaboramos t‘anta wawuas, bizcochuelos y vianda para nuestras almitas y para compartir en familia. Conocer el valor histórico y cultural de nuestra tierra. (Sicuani) Participamos en el 2do Día del Logro. Producimos textos instructivos y argumentativos. 26
MÓDULOS DE APRENDIZAJE
DICIEMBRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULOS DE APRENDIZAJE
Organizamos nuestros equipos de trabajo para exponer nuestras producciones. Elaboramos dibujos y/o maquetas del 2do Día del Logro. “Armonicemos la unión de las familias creando un ambiente de amor, comprensión y solidaridad” Participamos en el primer aporque de la papa, junto a nuestros padres y hermanos. Revitalicemos las formas de trabajo ancestrales: ayni, minka. La navidad como fiesta religiosa. Investigamos sobre las formas de trabajos ancestrales. Dialogamos sobre la navidad y obtenemos conclusiones sobre su realización actual. Realizamos dibujos y pinturas sobre nuestra chacra.
A. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° O8 – OCTUBRE DE 2013 DENOMINACIÓN: “ESTABLECEMOS SINTONÍA PARA LA CONVERSACIÓN CON LA PACHAMAMA PARA LA SIEMBRA RITUAL DE LA PAPA” JUSTIFICACIÓN: En este mes se efectúa la siembra grande de la papa con participación activa de los padres de familia, niños, niñas y el profesor; para lo cual es 27
imprescindible contar con la participación de un Yachaq que establecerá sintonía con la Pachamama y los apus. TEMA TRANSVERSAL:
Interculturalidad
VALORES:
Respeto a la diversidad cultural.
DURACIÓN:
Del 01 de octubre de 2013
B. PROYECTO DE APRENDIZAJE TÍTULO: “Participamos en el ritual de la siembra de la papa” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Vivenciar las costumbres y tradiciones de nuestra localidad y respetar la diversidad cultural. Agradecer a la Pachamama por la crianza mutua. PRODUCTO: Sistematizar el proceso ritual de la siembra de la papa. TEMPORALIZACIÓN: Del 01 de octubre de 2014
PRE – PLANIFICACIÓN
¿Qué haremos?
¿Cómo lo haremos?
Organizaremos con Conversaremos con la participación de el Yachac. Organizaremos un los estudiantes y cuadro de padres la siembra
¿Qué necesitaremos?
Invitar al Yachac para su orientación. Papelotes y plumones. 28
ritual de la papa.
responsabilidades.
Averiguaremos qué herramientas se utilizan.
Preguntaremos a nuestros papás y abuelos.
Participaremos en el ritual de la ch’alla a la semilla.
Participaremos en el proceso de la siembra.
Herramientas como: allachu, mantas, chaquitaclla, costalillos.
Escuchando y viendo al Yachac. Escogiendo y poniendo nuestros k’intus.
Desterronando los terrones. Recogiendo las malezas
Orientación del Yachac. Coquita, flores, chichita, vino.
Maruna. Allachu. Mantas. Costalillos
C. Sesión: “Siembra de la papa” Momen tos
Estrategias metodológicas
Indicadores
29
INICIO PROCES O FINAL VII.
Elaboramos nuestras normas para la siembra. Presentación del Yachac a los niños. Recibimos las recomendaciones del Yachac y del
Observamos y participamos en el ritual de permiso de los apus para realizar la siembra.
Aseguramos nuestras herramientas y nos alistamos para nuestro retorno. Describen el proceso de la siembra ritual de la
Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura.
CONCLUSIONES. El haber vivenciado en forma directa gran parte de todas las actividades dedicadas a la agricultura en cuanto a la crianza de la papa nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: El registro de sistematización de información evidencia la existencia de la diversidad de saberes de crianza: señas, secretos, prácticas de cultivo, fiestas y rituales relacionados a la crianza de la papa, que se mantienen vivas, son practicadas en la conversación y crianza recíproca de los integrantes del ayllu y que deben ser revitalizadas para mantener la diversidad y variabilidad al interior de la chacra. El calendario agro festivo ritual, respecto al ciclo de la crianza de la papa en la comunidad de Sencca Chectuyoc, muestra y evidencia la riqueza de la sabiduría ancestral en cada una de las actividades de crianza de la diversidad de la papa. Y que aún son practicadas y compartidas dentro de un marco de cariño y respeto. La incorporación de la diversidad de saberes de crianza de la papa al currículo del primer grado de la institución educativa N° 56003 de Sicuani es posible, debido a que las experiencias vivenciales realizadas por los
30
niños, niñas, padres de familia y profesores, establecen el camino hacia el buen vivir, que es característica de nuestra cultura
VIII.
RECOMENDACIONES. Recomendamos de todo corazón a todos los que tengan a bien dar lectura de nuestro alcance. Interiorizar la cosmovisión andina hasta lo más recóndito de sus corazones para poder sentir y realizar todas las actividades orientadas a ella, respetando las circunstancias y con cariño sincero, sin escatimar tiempo ni presupuestos. Es necesario seguir criando nuestros saberes de generación en generación para seguir cultivando nuestras chacras en nuestros ayllus en completa armonía, con respeto a la naturaleza y a nuestros apus. Ser partícipe directo, vivencial, inmiscuirse sin hipocresías a las diferentes actividades de la comunidad para llegar al corazón de las personas, principalmente de los sabios, para recibir de ellos la información que buscamos. No olvidemos acercarnos con “cariños” especialmente la coquita. Crear un ambiente de armonía y equivalencia para sintonizar e iniciar una conversación tratando siempre de que sea en su lengua y formular las preguntas de tal manera que las entiendan bien y
31
puedan ser certeros en su información. No cortar cuando están hablando. A los maestros decirles que existe un camino de doble vía: ir-venir, dar-recibir, criar-hacerse criar y que eso deben inculcar a sus niños, niñas y padres de familia, porque si no queremos y aceptamos nuestra propia cultura de origen que otra cultura vamos a querer y aceptar, sería como negarnos a nosotros mismos. A los padres de familia, que echen una mirada a su alrededor, se van a dar cuenta de que cada vez más no existimos en este mundo, porque este mundo está dejando de ser nuestro y eso los estamos permitiendo sin importarnos el futuro que será de nuestros hijos. IX.
X.
BIBLIOGRAFÍA. RENGIFO VASQUEZ, Grimaldo. GRILLO FERNANDEZ, Eduardo. ANEXOS. X.1. REGISTRO DE ENTREVISTAS. X.2. REGISTRO DE FOTOS.
32