ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Capítulo IV
Arq. MSc. Josué Llanque.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS OBJETIVO: Entender las características y la composición de la población, las causas que han provocado cambios significativos en la dinámica de crecimiento, con la finalidad de identificar las tendencias de desarrollo poblacional, económico y social del centro de población y establecer la estrategia y las políticas particulares para el desarrollo futuro.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
1
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS OBJETIVO: + ESTABLECER LAS TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN O DE PLANIFICACIÓN URBANA: Proceso metabólico. - DISPERSA: > consumo E = > Cont. - COMPACTA): < consumo E = < Cont. + ASPECTOS DEMOGRÁFICOS QUE PERMITEN LLEVAR UN SEGUIMIENTO DE DESARROLLO POBLACIONAL DE LA REGIÓN O ZONA DE ESTUDIO: Crecimiento poblacional. - Migración Interna: Atractores y área disp. - Migración Externa: Concentración serv. + PARA ANALIZAR: ES NECESARIO LA IDENTIFICACIÓN DEL VOLUMEN Y TIPO DE POBL. Y LOS CÁLCULOS A FUTURO. Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Datos necesarios: 2-3 censos de población existentes, preferencias rango de 10 años. PROCEDIMIENTO: 1ro. Decidir los plazos y los años que se proyecta: Los plazos establecen: la cantidad de población, el intervalo para la realización de acciones para el desarrollo futuro del asentamiento.
Por lo que su temporalidad deberá corresponder a acciones de: + CORTO PLAZO: 2009 – 2012: ACCIONES DE CONTENCIÓN DE 3 – 4 AÑOS. + MEDIANO PLAZO: 2012 – 2017: ACCIÓN DE REGULACIÓN DE 4 – 6 AÑOS. + LARGO PLAZO: 2017 – 2026: ACCIONES DE ANTICIPACIÓN + 10 AÑOS.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
2
PROYECCIONES DE POBLACIÓN Datos neds: 2-3 censos de población existentes, preferencias rango de 10 años.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN Datos poblacionales del Perú: censos de población, rango de 10 años.
Genera: Problemas de expansión - equipamiento y servicios . Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
3
TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN POBLACIONAL: a) MÉTODO ARITMÉTICO: Pb = Pf + (Pf – Pi) (Ab – Af) Af - Ai Pb= Pobl. buscada; Pf= Pobl. Final; Pi= Pobl. Inicial Ab= Año buscado; Af= Año final; Ai = Año inicial EJEMPLO: Datos de Población Moquegua, Moquegua, Perú. Pi = 1997 = 70 999 hab. Pf= 2007 = 166 476 hab. Pb= 2017 = ? Pb = 166 476 + (166 476 – 70 999) (2017 – 2007) 2007 – 1997 Pb = 166 476 + (95 477) (10) 10 Pb = 166 476 + 95 477 = 261 953 hab. Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
b) MÉTODO GEOMÉTRICO: Pb = Log Pf + (Log Pf – Log Pi) (Ab – Af) Af - Ai Pb= Pobl. buscada; Pf= Pobl. Final; Pi= Pobl. Inicial Ab= Año buscado; Af= Año final; Ai = Año inicial Pi = 1997 = 70 999 hab. Pf= 2007 = 166 476 hab. Pb= 2017 = X Pb = Log 166 476 + ( Log 166 476 – Log 70 999) (2017 – 2007) 2007 – 1997 Pb = 5.2 + (5.2 – 4.8) (10) 10 Pb = 5.2 + 0.4 = 5.6 hab. 5.6 Pb = (10 ) = 398 107 hab.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
4
c) MÉTODO DE LA TASA DE INTERÉS COMPUESTO: (Tasa de crecimiento poblacional) Para calcular la tasa promedio anual de crecimiento poblacional: ( i ): i = • • Pf Pi Donde ( i ) = tasa de crecimiento anual, y ( n ) = entre Af y Ai
- 1 x 100
* TENIENDO LA TASA DE CRECIMIENTO POBL. DEL 8 %
•La tasa de crecimiento anual en los años 97 – 2007 en la ciudad.
Pb = Pf ( 1 + i ) •
•Pi 1997 = 70 999 hab.
n = (Ab – Af)
•Pf 2007 = 166 476 hab. i = ¹º • 166 476 - 1 x 100 70 999 i = ¹º • 2.34 - 1 x 100
Pb= 2017 = 166 476 ( 1.08 ) ¹º Pb= 166 476 ( 2.158 )
I = 1.0887 - 1 i = 0.08 x 100
Pb = 166 476 ( 1 + 0.08 ) ¹º
i=8%
Pb = 359 407 hab.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
3.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS El análisis de la zona de estudio se trata: •
Situación existente y sus tendencias de desarrollo a futuro.
•
Observación y análisis de datos a nivel social y político, permiten conocer el grado de interpretación social existente.
Estos aspectos pueden ser: a)
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA POBLACIÓN:
-
Identificación de estratos socioeconómicos.
-
Prácticas sociales según edad o estrato.
-
Formas organizativas (Nivel cultural).
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
5
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS a)
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA POBLACIÓN:
-
Niveles de ingreso.
-
Ocupación de la población (sectores laborales).
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
PIRÁMIDE DE EDADES -
Pirámide de edades ( mayor % joven / menor % adulta). • • •
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
6
MIGRACIÓN -
Procedencia de la población (migración).
-
BARCELONA
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
B) ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS SOCIO POLÍTICAS DE LA POBLACIÓN: -
Movimientos reivindicativos urbanos (s de sus viviendas y servicios)
-
Ubicación de zonas conflictivas y de tensión social, política o ambos (Callao).
-
Prácticas sociales y políticas (manifestaciones culturales - Catalán).
-
Origen de los movimientos (AUPA, gremios profesionales, Programas gob.).
-
Efectos urbanos y políticas de esos movimientos (Emplazamiento urbano).
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
7
C) OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO: -
PEA, ramas de actividad y PEA por edad y sexo.
-
Grado de desarrollo industrial, evaluación y potencialidades (ocupación).
-
Niveles de empleo, volúmenes de producción, sub y desempleo y salarios (actividades económicas de exportación).
P. E. A.: •
Es la parte de la población que se encuentra en edad, en condiciones físicas, psíquicas y legales de trabajar.
•
Se divide en: – Empleados % – Subempleados % – Desempleados %
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
LA DISTRIBUCIÓN DEL PEA EJEMPLO: La PEA en el empleo se distribuye en: El 40% de pobl. ………….act. Del sector primario. El 35% de pobl. ………..act. Del sector servicios. El 25% de pobl. ………….act. Del sector secundario. La tendencia natural: en una década los porcentajes varían, en la agricultura a la falta de alternativas económicas para los agricultores. Y la búsqueda de empleo industrial o de servicios, aumentando el % de población que se dedica a estas actividades, en el sector servicios que acoge a la población desplazada de las actividades agropecuarias: En 1990………..55% sector primario. El 18% el sector secundario y el 27% sector terciario. Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
8
4. DENSIDADES DENSIDAD: Nº DE PERSONAS, VIVIENDAS Y M2 CONSTRUIDOS QUE SE ASIENTAN EN UN TERRENO CLASIFICACIÓN DE DENSIDADES: DENSIDAD DE POBLACIÓN, DENSIDAD URBANA y la DENSIDAD DE VIVIENDA.
A) DENSIDAD DE POBLACIÓN: Se refiere al número de hab./unidad de superficie, que resulta de dividir la totalidad de población entre la extensión territorial. •
ÁREAS RURALES: La densidad se da en Hab./Km2.
•
ÁREA URBANA: Se expresa en Hab./Ha. = 10.000 m2
•
DENSIDAD DE POBLACIÓN = Nº Hab. / Nº Ha.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
2 FORMAS MEDIR DENSIDAD DE POBLACIÓN:
•Densidad Bruta: Es la densidad de poblac. Considerando todas las áreas. •Densidad Neta: Sólo se consideran las áreas destinadas al uso habitacional.
Para calcular la densidad bruta de población se considera el parámetro:
. Densidad baja = 0 a 30 viv./ha x 5.7 miem/fam = 0 a 171 hab./ha. . Densidad media = 31 a 60 viv./ha x 5.7 miem/fam = 172 a 342 hab./ha. . Densidad alta
Planeamiento Urbano
= 61 a 90 viv./ha x 5.7 miem/fam = 342 a 513 hab./ha.
Arq. MSc. Josué Llanque.
9
B) DENSIDAD URBANA:
Se considera el Número total de Hab./ área total urbana. En la que quedan incluidas las zonas habitacionales, industriales y comerciales, la vialidad, las áreas libres y recreativas, los lotes baldíos y áreas no urbanizables.
CLASIFICACIÓN:
. Densidad Baja: < de 40 hab./ha. • Densidad Media: de 41 hab./ha. A 80 hab./ha. • Densidad Alta: > de 81 hab./ha.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
C) DENSIDAD DE VIVIENDA:
Se refiere al Nº de unidades de Viv. Con respecto a la superficie del terreno. (se puede considerar como densidad Bruta o Neta) Densidad de Viv. = Nº de Viv. / Nº de Has = Viv./Ha. CÁLCULO DE LA DENSIDAD: El cálculo es referida al diseño de lotes y servicios, conjuntos verticales o su combinación, se deberán de considerar los siguientes aspectos: 1.
Nº de / familia promedio: según el análisis: 5,7 miem./fam.
2.
Superficie destinada a la vivienda: se obtiene de la cuantif. de lotes para viv.
3.
Nº de viv. / lote: se deberá establecer tipo de habitación: Unif. Bifam. Plurif., etc.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
10
EJEMPLO: FRACCIONAMIENTO UNIFAMILIAR
Terreno = 400 m x 500 m = 200.000 m2 / 10.000 m2 = 20 ha.
a)
DISTRIBUCIÓN DEL USO DE SUELO: Considerando Lote Mín. Viv. Unifam. de 90m2:
. Vivienda
65% = 20 ha. X 0.65 = 13 ha.
. Servicios
15% = 20 ha. X 0.15 = 3 ha. (equip. Urb., áreas verdes y jardines)
. Vialidad
20% = 20 ha. X 0.20 = 4 ha.
Total
100%
20 ha.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
b) LUEGO: SEGÚN EXPERIENCIAS DE LIMA Y LATINOAMÉRICA, SE HAN CONSIDERADO LOS PARÁMETROS SIGUIENTES: . Límite mayor = 120 viv./ha. . Límite menor = 50 viv./ha.
c) DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS ANTERIORES Y SOBRE LOS LOTES MÍNIMOS DE 90 M2 DE SUPERFICIE SE OBTIENE:
•Límite mayor = 120 viv. X 13 ha. = 1560 viv. 1560 viv. / 20 ha. = 78 viv./ha. •Límite menor = 50 viv. X 13 ha. = 650 viv. 650 viv. / 20 ha. = 32.5 viv./ha. •Entonces: la densidad obtenida puede oscilar entre 78 y 32.5 viv./ha sobre la base de 90 m2 de superficie de lote. Esta densidad bruta incluye áreas comunes y vialidad, que deberán ajustarse según cada localidad.
Planeamiento Urbano
Arq. MSc. Josué Llanque.
11