ANTIBIOTICOS
Definición.
Sustancias químicas…
Bacteriostáticos.
Bactericidas.
Sobre los antibióticos…
Agentes antimicrobianos
2500 años de antigüedad
Civilización china- Sojacarbunco.
Microorganismos-resistencia.
M.G Kossiakoff. 1887
ResistenciaBacillus subtilis.
Cloruro de mercurio y acido bórico.
Antibióticos
elemento clave
combatir las enfermedades infecciosas
han permitido disminuir la morbimortalidad asociada a patologías
Morbimortalidad: enfermedades causantes de la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos.
Uso indiscriminado.
En los 80
Naciones industrializadas
Herramientas para controlar microorganismos
Mutaciones de los organismos.
Uso generalizado
Enfermedades infecciosas bacterianas
no es necesariamente sinónimo de tratamiento antibiótico.
con el fin de disminuir la aparición de resistencia a agentes antimicrobianos.
sólo tratan casos de pacientes vulnerables
su amplio uso fomenta el aumento de la resistencia de los gérmenes, lo que crea una necesidad cada vez mayor de nuevas drogas, y se encarece el tratamiento
las bacterias pueden generar resistencia
la resistencia antimicrobiana es una causa importante de falla de tratamiento médico
• existen dos grandes grupos de agentes antimicrobianos. Agentes concentracióndependientes
(ej. aminoglucósidos y quinolonas)
a mayor concentración, mayor actividad bactericida.
Antibióticos tiempodependientes
(ej. ß-lactámicos, glucopéptidos y macrólidos)
su concentración debe superar la CIM durante el 40%-60% del intervalo de istración.
Concentraciones muy altas no aumentan la actividad antibacteriana
concentración inhibitoria mínima (CIM)
Elegir un agente antimicrobiano
necesario reevaluar el diagnóstico realizado
Se debe tener en cuenta que existen patologías infecciosas no bacterianas (virus, hongos, parásitos)
síndromes paraneoplasicos: son diferentes conjuntos de signos y síntomas que afectan a los pacientes con cáncer y que no pueden ser explicados por el efecto local del tumor
patologías no infecciosas con presentación similar (reacciones adversas a medicamentos, enfermedades autoinmunes, síndromes paraneoplásicos) infección bacteriana autolimitada que se resolverá sin necesidad de antibióticos y sin aumentar significativamente el riesgo de complicaciones
Elección del antibióticos
es imprescindibl e conocer
Considera los beneficios y perjuicios posibles asociados a cada fármaco
con el fin de utilizar el medicamento más idóneo
espectro de acción
Mecanismo de acción
Adecuada penetración al órgano
Vía de istración
Reacciones adversas
contraindicaciones
Costos asociados
interacciones farmacológicas
alergias
Mecanismo de acción de antibióticos.
Inhiben formación de pared celular.
Necesaria para mantener la integridad celular
Flujo de agua y electrolitos.
Mecanismo de acción de antibióticos.
Estimulan liberación de autolisinas.
Antibióticos betalactamicos
Lisis de la célula.
Mecanismo de acción de antibióticos.
Inhiben síntesis de proteínas.
Elaboración de proteínas-síntesis continua.
Relacionadas a formación de estructuras.
Mecanismo de acción de antibióticos.
Interfieren con síntesis del ADN.
Material genéticoreplicado continuamente-
La división celular no se daría. Proceso puesto en peligro.
Mecanismo de acción de antibióticos.
Interrupción de la función de la membrana plasmática externa.
Bicapa lipídica y proteínas.
Nutrientes – ingreso a la célula.
Mecanismos de resistencia bacteriana.
Gram negativas. Inactivación del antibiótico por medio de enzimas.
Gram positivas. plasmidicas., inducidas y extracelulares.
Origen plasmidico o por transposones constitutivas y periplasmicas. (Blactamasas).
Mecanismos de resistencia bacteriana.
Fracaso de llegada al punto diana.
Cambio en la pared celular- impide entrada de antibióticos. B-lactamicos.
Alteran los sistemas de transportes. Salida del antibiótico por expulsión activa. Bomba de flujo. (cantidad suficiente).
Mecanismos de resistencia bacteriana.
Alteración con la unión con el receptor bacteriano.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES SOBRE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA MEJORAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS
Bibliografía
Alvo, A. Téllez, V. Sedano, C. Fica, A. (2016). Conceptos básicos para el uso racional de antibióticos en otorrinolaringología. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; 76: 136-147.
Celis, Y., Pulido, I., Valenzuela, E., Reguero, M., & Mantilla, J. (2009). Antibióticos: ¿Balas mágicas que ya no dan en el blanco?. Colombiana De Biotecnologia, (XI), 4-6. MUÑOZ D., K., & ARANGO A., G., & JARAMILLO F., M. (2004). LOS ANTIBIÓTICOS Y SU SITUACIÓN ACTUAL. Vitae, 11 (1), 21-33.