1
CURSO DE CAPACITACIÓN EN BALÍSTICA FORENSE Y EXPLOSIVO FORENSE
Tema:: Tema
“TIPOS DE ARMAS DE FUEGO Y TIPOS DE DISPAROS CON ARMAS DE FUEGO”
CAP. I Es lamentable itir hoy en día que las armas de fuego no hayan sido creadas por el hombre para un objeto distinto que no sea el de matar o cuando menos lesionar a un ser vivo, preferentemente de la especie humana y en menor escala de la animal, valiéndose del proyectil (bala) que arroja y que debe de impactar en su cuerpo. EL DESARROLLO DEL EVENTO ES EL SIGUIENTE: “de una parte, una persona
acciona el mecanismo de disparo del arma de fuego; y, de la otra, está la persona que es herida leve o gravemente por el proyectil que ha sido lanzado por el arma de fuego”. El mecanismo social que surge en respuesta, se pone en marcha mediante la actuación de instituciones responsables del esclarecimiento de lo ocurrido, entre ellos tenemos a la Policía, el Ministerio Público, Abogados Defensores; y, los infaltables Peritos Criminalísticos, entre ellos los Balísticos Forenses, interviniendo en el ámbito de su competencia funcional. 2
Teniendo en cuenta que existe gran variedad de tipos de armas de fuego y por consiguiente de la dirección y detalles de los disparos provenientes de las mismas,
¿DE QUÉ MANERA LA ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ARMAS DE FUEGO Y DE LOS TIPOS DE DISPAROS OCASIONADOS CON LAS MISMAS, FORMA PARTE DE LA BALÍSTICA FORENSE POLICIAL?.
3
Específicos
CAP. II GENERAL
Describir y explicar los principales tipos de armas de fuego y los correspondientes tipos de disparos con las mismas., que deben ser tomados en cuenta en una investigación policial del delito y para la correcta istración de justicia.
1
2
3
Describir y explicar los principales tipos de armas de uso civil, militar y policial.
Describir y explicar los principales tipos de armas de uso civil, militar y policial.
Realizar un trabajo de campo en el departamento de balística forense DIRCRI PNP
4
5
BALÍSTICA
Ciencia que estudia el comportamiento del proyectil desde el interior del arma (Balística interna), su paso a través del aire (balística de aire), y, su impacto (balística terminal).
Elementos que condicionan factores Internos de la Balística:
LA VELOCIDAD Y EL PESO DEL PROYECTIL UTILIZADO EN EL DISPARO. EL GRADO DE DEFORMACIÓN QUE PUEDE EXPERIMENTAR LA BALA EN EL MOMENTO EN QUE IMPACTA CONTRA EL OBJETIVO LA FORMA DE LA BALA Y DE SU PUNTA (DURA O EXPANSIVA) LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE EL DIÁMETRO Y EL PESO DE LA BALA
6
“Arma de fuego es toda máquina o instrumento diseñado para el lanzamiento de proyectiles a determinada velocidad, que produzca efectos con características balísticas, para lo cual utilizara como fuerza impulsora la combustión de la pólvora.
7
POR SU DESTINO
Armas de guerra Armas de caza Armas para defensa personal Armas deportivas Armas de colección Armas detonadoras
POR SU CALIBRE
Armas de grueso calibre Armas de mediano calibre Armas de corto calibre
POR SU SISTEMA DE CARGA
Clasificación De las Armas de Fuego
POR SU FUNCIONAMIENTO
POR SU EMPLEO POR SU SISTEMA DE PERCUSIÓN
POR SU USO O TAMAÑO
Armas de avancarga Armas de retrocarga Armas automáticas Armas semiautomáticas Armas con selector de tiro (FAL, AKM, GALLIL) Armas de repetición (MAUSE, MAVERICK) Armas de sistema monotiro (ESCOPETAS) Armas colectivas (ametralladora pesada) Armas individuales (revólveres, pistolas) Armas de fuego central (cal.22”) Armas de fuego marginal (cal.22” y 32”) Armas de fuego en espiga Armas de tipo pistón Armas cortas o de puño Armas intermedias (hombro-cadera) Armas largas (hombro-cadera)
8
ESTUDIO TÉCNICO DE LAS ARMAS:
1) Se procede primero a la identificación de de acuerdo al tipo de arma que pertenece, marca, calibre y número de serie original (restaurarlo en caso de erradicación), luego el estado de conservación en el que se encuentra (acabado y características peculiares) a su funcionamiento (normal, irregular o no funciona) debiendo detallar técnicamente las causas de su irregularidad o de su inoperatividad, las prestaciones del arma: estructura del arma, de su cañón, calibre, etc. , y si es que ha sufrido alguna modificación.
2) De tratarse de armas fabricadas semi industrialmente o en forma casera a excepción de su identificación por su marca y otros, se procederá de la misma forma, en cuanto sea posible.
9
1
Objetivo Específico:
TIPOS DE ARMAS
10
PRINCIPALES COMPONENTES: Un armazón fijo donde va montado el mecanismo de disparo (y su gatillo); El cañón, donde en la parte trasera se encuentra la recámara.
PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS
Una parte móvil llamada corredera o bloque de cierre que encaja sobre el armazón y lleva montado un muelle recuperador y la aguja percutora, así como una ventana de expulsión del casquillo y, en la parte central, el cargado o cacerina; y Mecanismos de disparo y seguro
ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA: Del idioma checo pistole y pistala (flauta o pipa referido a la forma del arma de fuego de Hussite), del alto alemán medieval pischulle o del francés medieval pistole. Del nombre de la ciudad de Pistola de Italia, donde las armas de mano (diseñadas para ser disparada desde el caballo) fueron por primera vez producidas. La pistola o arma de mano es un arma de fuego diseñada para ser sostenida y operada por una sola mano, opcionalmente apoyando la otra mano sobre la mano que dispara. También es denominada pistola auto recargable (selfloading) o semiautomática (semiautomatic).
11
La pistola semiautomática es un arma de fuego que utiliza una sola recámara y un solo cañón, los cuales son mantenidos con una sola orientación lineal fija mientras es disparada y recargada semiautomáticamente con otro cartucho desde un cargador o cacerina fijado en la empuñadura del armazón del arma. Las pistolas modernas disponen de cargadores o cacerinas con una capacidad 5, 7, 8, 10, 12, 15 ó más tiros, dependiendo del calibre de la munición a utilizar. Estas características permiten cargar el arma con mayor rapidez que los revólveres, y con una cadencia de tiro superior. CLASIFICACIÓN DEL ARMA: Acción simple: se amartilla el arma antes de presionar el disparador para disparar. Doble acción: se amartilla antes de presionar el disparador o se presiona el disparador sin amartillar; y Doble acción exclusiva: se presiona directamente el disparador para disparar. Después del disparo, el percutor se queda sin retroceder. El proceso se repite al volver a presionar el disparador. FABRICANTES: En la región, Brasil y Argentina son los principales fabricantes industriales de pistolas. Chile ha fabricado en menor escala algunos tipos de pistolas. Principales fabricantes: Beretta (Italia); Makarov (Rusia) Magnum (EEUU); Taurus Firearm (Brasil); Walther (Alemania); Israel Armas International (Israel); Astra (España), Colt Manufacturim Company (EEUU); etc.
12
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Fig. 01: Cargadores o cacerinas de distintas capacidades:
para pistola Baby
Fig. 02: Pistola Browning, CALIBRE 9 MM. :
Fig. 03: Pistola Magnum Desert Eagle calibre 0.50” AE :
Fig. 04: Pistola Semiautomática Heckler and Koch “Universal SelfLoading-USP” Calibre 45” :
para pistola Baikal
Fig. 07: Pistola semiautomática TAURUS PT 92 AF Calibre 9mm (9 x 19 mm)
Fig. 06: Pistola semiautomática MAKAROV calibre 9 mm (9 x 18mm)
Fig. 05: Pistola semiautomática Walther PPK calibre 9 mm/380 A:
13
ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA: “Pistola ametralladora” es la denominación que se le asigna a una pistola automática (selfloading pistol) o arma de mano, a la cual se le han adicionado mecanismos que le permiten la opción de fuego automática o por ráfagas cortas de tres o más disparos y que utilizan cartuchos de baja potencia para pistolas. También dispone de un selector de tiro con posiciones para el tiro automático y el tiro semiautomático. La denominación de “Pistola ametralladora” deriva de la traducción del término alemán “maschinenpistole” utilizado para las subametralladoras. ORIGEN DEL ARMA
PISTOLAS AUTOMÁTICAS
Los primeros intentos de fabricación de esta arma, fueron efectuados por los alemanes como es el caso de la empresa Luger P08. Posteriormente, la Má modificó el diseño para tiro automático en los modelos 711 y 712 de la pistola Má C96 que empleaba cartuchos calibre 9 x 19 mm. LUGER. Un caso particular es la pistola GLOCK 18C que al pasar a tiro automático (full auto) llega a disparar a una velocidad aproximada de 700 disparos, por minuto, contando con un cargador (cacerina) de 30 cartuchos
USO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Utilizadas principalmente por unidades policiales especializadas o equipos para rescate de rehenes y en protección de autoridades y funcionarios públicos. También son empleados por delincuentes y crimen organizado. Narcotraficante emplean armas subametralladoras: MAC-10, TEC-9 o MGP´-84 14
FABRICANTES: En América Latina aún no e fabrican. Principales fabricantes: Beretta (Italia); Steryr (Austria); Luger (Alemania; Glokt (Austria).
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Fig. 08: Pistola GLOCK 18 C calibre 9 mm. Para tiro automático: posición arriba.
Fig. 09: Pistola automática Má C96 modelo 711 4 calibre 9mm.
Fig. 10: Pistola automática CZ 75 calibre 9 mm.
Fig. 11: Pistola automática Steryr M1912, calibre 9 mm.
15
PRINCIPALES COMPONENTES: Un Armazón Mecanismos de disparo y seguro Conjunto de cerrojo Cañón ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA:
SUBAMETRALLADORAS
Se les denomina como “metralleta” (que proviene del francés “mitralleuse”, “pistola ametralladora”, “pistola automática” o “ametralladora de mano”. De manera general las subametralladoras funcionan bajo el principio de movimiento de masa inercial (blow back en inglés), ya que para su funcionamiento combina el automatismo de una ametralladora con el uso de cartuchos de baja potencia que utilizan las pistolas. USO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA: Actualmente, este tipo de arma es ampliamente utilizada por unidades policiales, como la SWAT, Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas, equipos contraterroristas y paramilitares en una variedad de situaciones urbanas u operaciones especiales. FABRICANTES: En la región de América Latina: Brasil, Ar4gentina, Colombia y Chile. Principales fabricantes: IMI (Industrias Militares Israelíes) Subametralladora UZI Steyr, subametralladora AUG SMG; MAC (Military Arms Corporation), subametralladora MAC-10. H&K (Heckler & Koch), subametralladora MPS
16
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Fig. 12: Subametralladora MICRO-UZI, calibre 9mm.
Fig. 13: Subametralladora MGP-84 SIMA-CEFAR, calibre 9x19 mm.
Fig. 14: Subametralladora MAC-10 calibre 45 A
Fig. 15: Subametralladora H&K MP5A3 calibre 9 x 19 mm.
Fig. 16: Subametralladora STAR Z-70 calibre 9x19 mm.
17
ARCABUZ ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA: Las primeras armas de fuego utilizadas por los ejércitos, se denominaban “Arcabuces”, posteriormente le sucedieron los “Mosquetes”, siendo una de las principales diferencias el largo del cañón y el peso del arma. Estas armas se cargaban por la parte delantera del cañón (avancarga) y los cañones eran de ánima lisa. El arma lanzaba esferas de plomo como producto de la combustión de la pólvora realizada mediante un mecanismo de encendido desde la parte trasera del cañón. Estas armas eran disparadas desde el hombro y se les considera como arma larga o arma de hombro.
FUSILES
ORIGEN DEL ARMA: El arcabuz con sistema de encendido de mecha se empieza a producir aproximadamente en el siglo XIII y el mosquete empieza su producción en el siglo XV. El mosquete ya utilizaba un sistema de encendido de chispa que era más moderno que el encendido de mecha USO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA: Actualmente, en algunos Estados los mosquetes no son controlados porque no las consideran armas de fuego porque son utilizados por campesinos. También se les denomina armas de fístula o armas de chispa por el sistema de encendido que poseen ya sea “encendido por mecha” o “encendido por chispa”. 18
FABRICANTES: El Actualmente se producen este tipo de armas en fábricas europeas y son exportadas a los Estados Unidos donde están siendo empleadas para la cacería.
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Fig. 17: Mosquete de avancarga con mecanismo de encendido por chispa de pedernal
Fig. 18: Mecanismo de encendido por mecha
19
FUSIL PRINCIPALES COMPONENTES: Cañón Cajón de mecanismos Conjunto de cierre (cerrojo y percutor) Mecanismos de disparo y seguro Órganos de puntería ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA:
FUSILES
El fusil es un arma de fuego producto de la evolución de los denominados “mosquetes”, también llamados “armas de fístula o de chispa”. Con la evolución de la munición a partir de las bolas de plomo o acero hasta los cartuchos de munición semejantes a los que se conocen hoy en día, se empezaron a fabricar armas de fuego que se cargaban por la parte trasera del cañón y a realizar el proceso de rayado del ánima del cañón para permitir una mejor estabilidad y un mayor alcance del proyectil. ORIGEN DEL ARMA: Durante el siglo XIX, principalmente en los Estados Unidos, a este tipo de armas de ánima rayada se les denominaba rifle, término que en español significa fusil. El término rifle, como tal, empezó a emplearse en países de habla hispana, quedando como un anglo americanismo que, en muchos casos, sustituye a la palabra fusil.
20
CLASIFICACIÓN DEL ARMA: Fusil de cerrojo Fusil de palanca Fusil semiautomático Fusil automático
FABRICANTES: Industrias Militares Israelíes – IMI, Fusil GALIL Colt Industries, Fusil M-16 Heckler & Koch – H&K, Fusil G36 Fabrique Nationale – HERSTAL Fusil FAL Izhmas, Fusil AK
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación: Fig. 19: Fusil de cerrojo: Fusil Má Modelo 98 K, calibre 7.65
Fig. 20: Fusil de palanca: Carabina Winchester modelo 1873
Fig. 21: Fusil semiautomático: Carabina M1
Fig. 22: Fusil automático; Fusil Asalto HK G-3, calibre 7.62 MM.
21
CARABINA PRINCIPALES COMPONENTES: Cañón Básicamente es un fusil con características técnicas de diseño semejantes, pero con un cañón de menor dimensión (usualmente no menor de 12 pulgadas) y con una culata del tipo rebatible o telescópica ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA:
FUSIL AUTOMÁTICO
El origen de la denominación se remonta a unidades de caballería denominadas “carabiniers” (que utilizaban mosquetes o fusiles, de tamaño más reducido) y del francés “carabine” que significa fusil. ORIGEN DEL ARMA: Los fusiles de palanca se usaron ampliamente en la conquista del oeste americano y los denominaban carabinas (carbine en inglés). IMAGEN:
Fig. 23: Fusil / Carabina Táctica AR-153 – 16” cañón.
22
FUSIL DE ASALTO ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA: Término popularizado por los alemanes que tiene su origen en la denominación del fusil “Sturmgewehr 44” que significa “fusil asalto 44” con capacidad para realizar tiro semiautomático y tiro automático. Los fusiles emplean municiones de distintos tipos y calibre, como:
FUSIL AUTOMÁTICO
Fusil AK-103 utilizan la munición calibre 7.62 x 39 mm. Fusil AK-74 utilizan la munición calibre 5.45 x 39mm. Fusil HK-G3 utiliza la munición calibre 7.62x51 mm. Fusil GALIL AR utiliza munición calibre 5.56x45mm.
USO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA: En décadas pasadas, en empleo de los fusiles de asalto en muchos países era de uso exclusivo de las fuerzas del orden y de las fuerzas militares, pero actualmente el uso de las versiones no militares se ha extendido hacia el medio civil, principalmente para su uso en actividades de caza y en empresas de seguridad privada. En países con una reducida capacidad de control de la comercialización de armas, la delincuencia organizada adquiere fácilmente este tipo de armas, confiriéndoles a los criminales un poder de fuego sin precedentes. 23
FABRICANTES: Existe gran variedad de modelo y marcas: - Fusil AK-47 (Automat Kalasnikov-1947) en ruso. - Fusil Automático Ligero FN (FAL) - Fusil de Asalto AR-15 (M-16)
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación: Fig. 24: Fusil asalto AK-47, calibre 7.62mm
Fig. 25: Fusil automático ligero – FAL FN-Hertsal, calibre 7.62 mm.
Fig. 28: Fusil GALIL AR munición calibre 5.56 x 45mm
Fig. 26: Fusil M-16 munición calibre 5.56 x 45mm. C/LG cal.40 mm.
Fig. 29: Fusil de asalto (SG) SIG 550, para munición calibre 5.56 x 45 mm.
Fig. 27: Fusil Styr AUG A1 (Stery Mannlicher Armee Gewehr Universal) para munición calibre 5.56 x 45 mm
Fig. 30: Fusil de asalto pesado FN SCAR-H para munición calibre 7.62 x 51 mm., y para munición calibre 5.56 x 45 mm.
24
AMETRALLADORA ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA:
FUSIL AUTOMÁTICO
La palabra ametralladora proviene del francés “mitrailleuse” que es un arma de fuego de funcionamiento completamente automático. Generalmente es montada sobre un trípode o puede ser portátil. Utiliza cartuchos de municiones de gran potencia similares a los que utilizan los fusiles. Son alimentados mediante cintas de tela o elementos metálicos y disparadas a una velocidad de cientos de cartuchos por minuto.
CLASIFICACIÓN: Desde un punto de vista estrictamente técnico una de las formas de clasificar comercialmente las ametralladoras es la siguiente: - Subametralladoras - Ametralladoras, y -Auto cañones Siendo la principal diferencia entre las ametralladoras y los auto-cañones, su tamaño y las dimensiones del calibre del cañón. Normalmente en los autocañones se utilizan municiones de calibre inferiores a 20 mm. Pero mayores a 12.7 mm.
25
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Fig. 31: Ametralladora Leonardo Da Vinci
Fig. 32: Lanzador de granadas MK-2 calibre 40 mm.
Fig. 33: Ametralladora M1919A4 calibre 0.30”
Fig. 34: Ametralladora HMB-M2 calibre 0.50”
Fig. 35: Ametralladora DSHKM calibre 12.7 mm.
26
ESCOPETAS ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA:
FUSIL AUTOMÁTICO
La escopeta es un arma de ánima lisa y es considerada como un arma larga porque está diseñada para ser disparada desde el hombro; utiliza la energía de la carga propulsora del cartucho para proyectar muchos perdigones, en cada disparo y, en algunos casos, un solo proyectil sólido denominado “slug” o cartucho Brenneke que se emplea en la caza mayor. La denominación de “escopeta” proviene del término italiano “shicoppetto”, denominación que se le da a un arma de fuego.
USO EN AMÉRICA LATINA: Esta categoría de arma de fuego es empleada en muchos países para la caza o en competiciones de tiro al plato. En América Latina es comúnmente utilizada en las áreas rurales como una herramienta para la caza. Las escopetas también son usadas por de los cuerpos de seguridad el Estado para el control de multitudes. La munición usada en este tipo de arma tiene la capacidad de parar o detener a una persona en distancias cortas, teniendo en consideración que la dispersión de los perdigones de plomo o acero pierden velocidad muy rápidamente y normalmente pierde toda energía cinética en distancia máxima de 50 mts. 27
CLASIFICACIÓN DEL ARMA ESCOPETA: 1º.- Las escopetas se clasifican de acuerdo al calibre, el cual es una medida relacionada a un sistema de medición inglés, que por su difusión es aún utilizado comercialmente. Los calibres más comunes son: 10 (0.775 plg ó 19.7 mm de diámetro) 12 (0.725 plg ó 18.4 mm de diámetro) 16 (o.665 plg ó 16.9 mm de diámetro) 20 (0.615 plg ó 15.6 mm de diámetro) 28 (0.545 plg ó 13.7 mm de diámetro) 410” (10.4 mm de diámetro – es la única excepción a la designación común para las escopetas que tienen equivalencia a 67 ½. 2º.- Por la posición y número de cañones, las escopetas pueden ser clasificadas como escopetas de: • • •
De un cañón De doble cañón (uno al lado del otro) conocida como “yuxtapuestas”. De doble cañón (uno sobre o debajo del otro) conocida como “superpuestas”. 3º.- Por el tipo de funcionamiento las escopetas pueden ser clasificadas como escopetas de: Quiebre o manuales Semiautomáticas Bombeo, y Cerrojo
28
Fig. 37: Cartucho de caza – un solo perdigón
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación:
Tipos de escopetas por el número de cañones (cañón simple, cañones yuxtapuestos; y cañones superpuestos, respectivamente
Fig. 38: PARA EMPEZAR
Fig. 39: POR DENTRO
Fig. 40: MÁS ADELANTE
Fig. 41: POR FUERA
29
TIPOS DE FUNCIONAMIENTO DE ESCOPETAS
Fig. 42: POR QUIEBRE
Fig. 43: SEMIAUTOMÁTICA
Fig. 44: POR BOMBEO
Fig. 45: CERROJO
30
PRINCIPALES COMPONENTES: En la región de Latinoamérica, de acuerdo a la CIFTA, un arma de fuego artesanal para todos los efectos se considera un arma de fuego porque es un dispositivo que contiene los elementos básicos de la definición de un arma de fuego. Y que mecánicamente permite el disparo de un cartucho. La identificación de un arma de fuego se basa en las siguientes características físicas:
ARMAS DE FABRICACIÓN ARTESANAL
• • •
Dispone de por lo menos un cañón Utiliza explosivos para generar los gases; y Expulsa un proyectil a través del cañón.
ORIGEN DEL NOMBRE Y USO DEL ARMA: En contraste con las armas de fuego fabricadas industrialmente a las cuales se les denomina según el tipo de arma, las armas de fabricación artesanal, dependiendo del país donde son fabricadas y utilizadas, son denominadas armas artesanales en muchos casos independientemente del tipo de arma, pero normalmente se las conoce con los nombres siguientes:
Perú: Argentina: El Salvador: Ecuador: R. Dominicana:
Hechiza, perdigonera, cazadora y caseras. Tumberas, villeras o caños, hechizas, etc. Armas caseras, artesanales o hechizas Armas artesanales, hechizas Shogan
31
USO EN AMÉRICA LATINA: En algunos países de América Latina y el Caribe, la fabricación artesanal de armas de fuego es una actividad de larga data que se ha venido realizando culturalmente desde mucho antes de mediados del siglo XX, siendo aceptado culturalmente el porte y el uso de las armas de fuego en diferentes lugares públicos. En muchos países de la región se fabrican ilícitamente armas pequeñas artesanales como revólveres, pistolas, escopetas y en algunos casos subametralladoras en talleres ilícitos, tanto en las grandes como en las pequeñas ciudades de América Latina, como: Río de Janeiro (Brasil), Cali/Medellín (Colombia), San José de Chimbo (Ecuador o Puno Perú). Grupos armados como las FARC en Colombia ante la falta de canales de obtención de armas y municiones, fabrican de forma artesanal armas pequeñas y armas ligeras en talleres semindustriales clandestinos
A continuación, algunas imágenes que ayuden a su identificación: Fig. 46: Arma de fuego artesanal fabricada de tubo galvanizado:
Fig.47: Arma artesanal tipo pistola
Fig.48: Otras armas de fuego artesanales
32
Fig.49: Pistola de fabricación artesanal (ecuador
Fig.50: Pistola artesanal ecuatoriana
Fig. 51: Escopeta de fabricación artesanal
Fig.52: Arma de fuego artesanal tipo subametralladora
Fig.53: Arma artesanal tipo lapicero
33
TIPOS DE DISPAROS
disparo a quemarropa
Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de alcance de la lengua de fuego que sale de la boca del cañón del arma luego de expulsado el proyectil y que en armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10 cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón del arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado. Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos de alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la víctima al momento de recibir el disparo (chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso tatuaje, tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de Fisch. El orificio de entrada de la bala está rodeado por un tatuaje denso y ennegrecido y por una cinta de confusión. Se diferencian dos tiros: parcial (hasta 4 cm) y total
34
Es aquel que en el momento del disparo existe un o directo de la boca del arma con la piel. En este tipo de disparo se presenta el signo de "boca de mina" de Hofmann y el signo de Benassi. También es denominado “Disparo con arma abocada”, porque se realiza con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la presencia de signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de pólvora semi-combustionada y sus detritus en el interior de la herida, hemoglobina oxicarbonada producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de la pólvora.
Disparo a boca de jarro
El Golpe de Mina de Hoffman y la Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden encontrarse presentes en forma conjunta o aislada. También estará presente, como en la totalidad de los OE independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch. Este tema es importante considerar: El signo de "boca de mina" de Hofmann es aquel que presenta un aspecto desgarrado, con bordes ennegrecidos del orificio de entrada de la bala en disparos de o sobre la frente. (98) El signo de Benassi se define como un anillo de huilio que se forma sobre la superficie externa del hueso en disparos del o en la cabeza.
35
En este tipo de disparo encontramos alrededor del orificio de entrada los alimentos integrantes del tatuaje. (Está constituido por las partículas de pólvora semiquemada o no quemada que se incrustan en la piel).
Disparo a corta distancia
Lesión por arma de fuego corta
36
Se denominan así en Balística Forense a todos aquellos que superen la distancia máxima a la que es posible producir tatuaje, ya sea metálico o de pólvora, y donde el único signo presente lo constituye el Halo de Fisch, lo que en armas de puño normales, implica distancias superiores a las consignadas. Se presenta la ausencia de elementos constitutivos del tatuaje.
Disparo a larga distancia
Una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo
37
Tipos de disparos con armas cortas
A CORTA DISTANCIA (DE 0 CM. CM. HASTA 50 50CM) CM):: EN ARMAS CORTAS (pistola o revólver). Son disparos producidos cuando la distancia entre la boca del arma de fuego y la superficie de impacto es de cero centímetros hasta 50 centímetros.
GOLPE DE MINA DE HOFFMANN: Cuando el disparo es producido contra una tabla ósea, los gases que ingresan en el orificio de entrada se reflejan en dicho plano subyacente generando una presión tal entre el hueso y la piel, que retorna hacia el lugar donde se produjo el disparo produciendo una lesión de desgarro en forma de estrella de bordes contusos, irregulares y dentados
38
SIGNO DE BENASSI: Consiste en un anillo de ahumamiento producido alrededor del orificio de entrada en el plano óseo. Sumamente importante ya que el mismo resistirá la acción de la putrefacción:
EL TATUAJE: Producto del incrustamiento de granos de pólvora semi y no combustionados y signos de quemadura y ahumamiento en el plano cutáneo, tanto epidérmico como a veces dérmico. Los mismos no desaparecerán por el lavado de la superficie ya producto de la violencia con la cual son expulsados se encuentran alojados dentro del tejido y no simplemente apoyados sobre él; inclusive, el lavado de la zona ayudará a reforzar el tatuaje evidenciando su permanencia luego de la remoción de hollín, sangre coagulada, etc.
Tatuaje alrededor del Orificio de entrada. Tatuaje concéntrico característica de disparo a corta distancia (disparo realizado a una distancia menor de 5 centímetros).
39
El orificio de entrada circular, alrededor el tatuaje deleble (que puede borrarse) e indeleble (que no se puede borrar con facilidad).
Véase las partículas de pólvora incrustadas en piel; nótese la dispersión.
40
SOBRE ROPA: Signos que se presentan en las ropas.
“SIGNO DE CALCADO DE BONNET:” En la tela, la mancha con impregnación de pigmento oscuro periférica al orificio de entrada es excéntrica y en media luna hacia el lado izquierdo. La imagen del tatuaje concentrado osciló entre 2,5 y 1,5 cm, en media luna solamente hacia uno de los lados. A la distancia de 80 cm la media luna alcanzó 8 mm, disminuyendo hacia los lados; y a los 100 cm. la media luna fue de hasta 5 mm.
Distribución de partículas de pólvora impregnadas en tela con distribución excéntrica, más notorio en el lado izquierdo
41
Tipos de disparos con armas largas:
Se considera tipos de disparo con armas largas (fusiles, escopetas, carabinas, etc.), cuando los disparos son realizados entre cero centímetros y un metro y cincuenta centímetros, entre la boca del arma de fuego y la superficie impactada.
42
TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE BALÍTICA FORENSE DEL LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA PNP
EL GRUPO DE TRABAJO
43
44
45
CONCLUSIONES A. Las armas de fuego son instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su interior, normalmente por deflagración. Estos proyectiles poseen una gran energía cinética o fuerza remanente por lo que alcanzan largas distancias con gran capacidad de penetración. El empleo de armas de fuego como uno de los medios en la comisión de hechos delictivos no ha dejado de ser una constante dentro de la ocurrencia del delito y de hecho su uso se ha venido incrementando si no significativamente sí de forma sostenida. B. En el caso específico de la Criminalística, las armas de fuego han tocado muy a menudo dilucidar si determinado ingenio constituye o no un arma de fuego y de serlo que tipo es, lo cual redunda de una forma u otra en la posterior apreciación que se forma con relación al dictamen que solicita la investigación policial o la autoridad judicial pertinente y que tiene ante si esta problemática. C. Que, las armas de fuego que generalmente son objeto de investigación criminalística son los revólveres, las pistolas, las sub-ametralladoras, los fusiles, las carabinas y las escopetas; también fabricadas artesanalmente. Todas ellas utilizan cartuchos o municiones constituidos por el proyectil y el casquillo o vaina que contiene la carga propulsora (pólvora) el cual en su parte inferior o culote posee la cápsula detonante. Estos cartuchos pueden ser de diferentes tipos (incendiarios, trazadores, etc.) y calibres, de acuerdo a las armas en que se utilicen. 46
D. Existen nuevas tecnologías en la fabricación de cartuchos para armas de fuego de uso militar, policial y/o civil, pero éstas no son de conocimiento de población peruana que incluye al público militar y policial, principalmente porque no se cuenta con una adecuada difusión sobre la misma, y la que existe, se encuentra contenida en el Internet o las redes sociales de manera textual y en imágenes, pero que no sería suficiente, pues se requiere necesariamente de demostraciones detalladas y prácticas; y, que sumado a que se presentan en un idioma que no es el español, aumentan el desinterés existente por conocer e investigar sobre este tema. E. Que, existe una amplia legislación nacional que regula la fabricación, posesión y el uso de armas de fuego, principalmente para el público civil, la que se centra principalmente en la función que debe cumplir la DICSCAMEC como órgano máximo responsable de su control y regulación (Ley 27095); mientras que en la parte preventiva y represiva cuenta con la CONATIAF conformada por varios representantes del Estado. Que como principal instrumento legal se tiene a la Ley 25054 (Y su Reglamento) que norma la fabricación, comercio, posesión y uso por particulares de armas y municiones que no son de guerra (Exceptúa a personal de las FF.AA y PNP), pero que su organismo responsable de autorización y control es la ya referida DICSCAMEC; y en caso de contravención de estos dispositivos existe la Ley 28627, concordante con el Código Penal (Art.79-A) que igualmente concede a la DICSCAMEC la potestad sancionadora en su ámbito funcional 47
F.
Que, los Peritos Balísticos del Departamento de Balística Forense de la DIRCRI-PNP, constituyen un valioso aporte para la investigación policial y la correcta istración de justicia en nuestro país, por contar con una buena capacitación en su Alma Mater; La Escuela de Criminalística y por apoyarse en instrumentos y equipos de alta tecnología en su Laboratorio; sin embargo, se llega a establecer que requieren de un mayor conocimiento sobre las nuevas tecnologías para la fabricación de armas de fuego, ya que por razones de la excesiva carga pericial, por no contar con los servicios de Internet individualizados, y porque las revistas y/o folletos de difusión se encuentran impresas en otro idioma que no es el español, estas innovaciones no le son posibles de acceder con facilidad, haciéndolo únicamente cuando se ven obligados para emitir una pericia balística específica.
48
RECOMENDACIONES A. Que, a través de la Revista Criminalística de la Dirección de Criminalística, en sus nuevas ediciones, se consignen artículos, los más extensos, detallados y didácticos posibles, acerca de las nuevas tecnologías para la fabricación y comercialización de armas de fuego de uso militar, policial y/o civil, que puedan ser aprovechadas no sólo por los Peritos Balísticos Forenses de la DIRCRI PNP, sino de todos aquellos peritos balísticos del interior del país que realizan esta importante función pericial criminalística. B. Que, la Dirección de Criminalística PNP, gestione para la biblioteca de la Escuela de Criminalística, revistas, libros, manuales o cualquier texto de consulta criminalística, que incluya la Balística Forense, y dentro de ésta las nuevo tipos y tecnologías para la fabricación y venta de armas de fuego de uso militar, policial y/o civil; así como la legislación que la respalda; y que posteriormente sea incluida esta información en la biblioteca virtual que posee esta Escuela y de esta manera lograr su a los peritos balísticos forenses de todas las Oficinas de Criminalística del Sistema de Criminalística PNP. C. Que, la Dirección de Criminalística PNP, disponga que su Oficina de Estado Mayor, en coordinación con Peritos del Departamento de Balística y Explosivo Forense de la DIVLACRI-DIRCRI PNP, estudien y gestionen la posibilidad de convenir en una suscripción mensual con alguna Revista Especializada en la fabricación y venta de armas de fuego de uso militar, policial y civil; y de esta manera mantener enterados y actualizados a los Peritos Balísticos Forenses del Sistema Criminalístico Policial. 49
APORTE
Propuesta de edición de : “LA REVISTA DEL PERITO BALÍSTICO FORENSE” “Revista del Perito Balístico Forense”
50
Gracias 51